El proyecto tuvo 15 votos favorables y un voto en contra del senador vecinalista Pablo Canali. Habilita al Ejecutivo a desdoblar la fecha de las elecciones, que de ser así, serán el 14 de abril las primarias y el 9 de junio las generales.

La Cámara de Senadores de la provincia de Entre Ríos, dio media sanción anoche a la reforma electoral, denominada ley corta, que entre otras cosas, habilita al Ejecutivo a desdoblar la fecha de las elecciones.
El proyecto que llegó al recinto con despacho de la comisión de Asuntos Constitucionales y Acuerdos, modifica el artículo 2º de la Ley 9659, en orden a la redacción dada por el artículo 2 de la Ley 10.357. Que además incorpora un segundo párrafo al artículo 94 de la ley 2988 conforme la redacción dada por el artículo 29 de la Ley 10.356.
Fue miembro informante el senador de San Salvador, Lucas Larrarte (FpV), quien explicó ante el Cuerpo que se trata de un mecanismo para establecer claramente la fecha de realización de las elecciones generales en la provincia de Entre Ríos.
“Se trata de darle a los entrerrianos la posibilidad de hacer una evaluación de los proyectos provinciales, de lo que cada partido propone para los entrerrianos”, indicó, afirmando que hay un “acuerdo de naturaleza política entre los Bloques de esta Cámara”.
Luego el Senador Giano resaltó que fue el gobernador Bordet, al abrir el año legislativo, quien hizo un compromiso de presentar en la Legislatura entrerriana un proyecto que apunte a una reforma electoral y política sustancial, sobre todo por los años que tiene ya la ley 2988.
“El Gobernador cumple, mando un proyecto hace tres meses al Senado, que era un Código Electoral”, recordó, afirmando que aún se encuentra en estudio. Trajo a colación los principales aspectos, como la boleta única de papel, o la representación de las minorías y la igualdad de género, entre otros puntos. Aspectos que fueron excluidos en el proyecto en cuestión. “El código es una deuda y lo seguiremos discutiendo”, aseguró Giano.
Explicó que, ante la falta de consensos sobre el proyecto del Ejecutivo, se decidió presentar la iniciativa aprobada este miñercoles. Hizo hincapié en el trabajo consensuado y mencionó que el Vecinalismo, a través del Senador Canali, hizo propuestas que no pudieron ser incluidas. Dijo que trabajaron en diversas instancias el gobernador Gustavo Bordet, el vicegobernador Adán Bahl, y la ministra de gobierno, Rosario Romero, entre otros actores.
Por su parte el Senador por Uruguay, René Bonato, dijo que, al momento de tratar la propuesta del gobernador, que quería avanzar en todos los aspectos, “integrantes de Cambiemos dijeron que eran especulaciones y que no iban a acompañar”.
Se dirigió después al Senador Canali y opinó que quizá muchas de las observaciones son compartidas, “pero toda reforma es política, tenemos un gobernador que ha alcanzado consensos y ha cumplido siempre con su palabra”, defendió.
La posición de Cambiemos
El senador Raymundo Kisser dijo que “como político no puedo dejar de decir lo que siento y pienso con respecto a este proyecto” y en ese sentido manifestó estar “decepcionado” recordando que el compromiso del gobernador en 2016 fue hacer una reforma política.
Propuso involucrar a la ciudadanía, “tentar a la sociedad para que participe, porque es el modo de fortalecer las instituciones”, dijo y reclamó que “los políticos podamos actuar como estadistas, no como bomberos”.
Se refirió a la necesidad de legislar sobre el financiamiento para evitar “que el narcotráfico o los grandes empresarios se hagan cargo de algo que tiene que hacer el Estado y los funcionarios con código de descuento”, ya que “los otros desprestigian y ennegrecen una actividad noble como es la política”, disparó ante sus pares.
Propuso no quedarse solo con este proyecto, sino buscar mayores logros a favor de una reforma política. Sostuvo la constitucionalidad de la normativa que se consensuó. “El desdoblamiento existe, lo aceptamos”, afirmó y explicó la herramienta que permitiría al gobernador desdoblar. “Es un avance, tenemos previsibilidad”, rescató a pesar de sus objeciones.
A su turno, el Senador de Diamante, Rogelio Schild, dijo que la reforma política es una demanda de los partidos políticos, por lo que se deben buscar los mayores consensos. “Quizá debió ser debatido al principio de la gestión, quizá llegamos tarde”, mencionó y recordó las posturas de su partido interesado en realizar aportes, lo que discutieron en cuatro encuentros en diversos lugares de la provincia.
Rescató el papel de los partidos políticos como instituciones de la democracia, responsables de trabajar en la formación de los dirigentes que después han de gobernar. “El proyecto de Código no tuvo el consenso necesario y se debió recurrir a otras estrategias”, expresó, reafirmando la posición del Radicalismo de Entre Ríos que quería una reforma para ser aplicada en el año 2023.
“El proyecto resumido no es lo que nosotros habíamos pensado, pero queda en definitiva la posibilidad del desdoblamiento”, opinó. “Esto se hizo en el marco de esta contingencia, pero nos obliga a seguir trabajando por una reforma electoral amplia y de verdad”, arguyó.
El presidente del Bloque Cambiemos, Francisco Morchio, dijo que “siempre hemos sido un bloque responsable y queremos ser una oposición seria”. Elogió la actitud del Bloque del Frente para la Victoria y “en la figura del gobernador, con quien nos reunimos, en el vicegobernador, porque hubo y hay vocación de diálogo, buscando los consensos”.
Resaltó que se fije de manera concreta la fecha de las elecciones. “Como bloque tuvimos que optar, elegimos ser una oposición sana y encontramos eco en la búsqueda de consenso”, dijo Morchio al anticipar el voto positivo de su Bloque.
También se expresó sobre el tema el Senador Roque Ferrari, quien dijo que lo importante del proyecto es que se ha cumplido con la norma constitucional entrerriana. “Esto es fundamental, aunque parezca mínimo”, dijo el representante de Victoria.
Las objeciones de Canali
El senador por el departamento Colón se mostró refractario a la posición de sus pares. Sustentó su postura recordando los fundamentos que acompañaron la iniciativa que hace algunos meses envió al Senado el Gobernador, como poner al elector como foco de la reforma, lo que consideró “de avanzada”. “Eso nos tiene que importar, no las estructuras, los partidos”, agregó.
Observó que el Poder Ejecutivo señalaba inconsistencias en la normativa electoral por los parches legislativos realizados en diversos períodos. “Denostaba la boleta sábana”, dijo Canali y que proponía otro sistema más simple que fuera menos costoso que el actual.
El senador de Colón también mencionó que se hablaba de terminar con el negocio de la impresión de boletas. Después reflexionó que, partiendo de aquellas posturas, le llamaba la atención los dichos de sus pares en apoyo a la reforma abreviada.
Advirtió que, si se aprueba este proyecto, “no mejoraremos, sino que se seguirá con los problemas que se querían subsanar con el proyecto discutido en este Recinto en una jornada de trabajo de la que participaron numerosos partidos políticos”.
Afirmó que “se trata de un nuevo parche a la materia electoral” y varias veces, tomando palabras de los fundamentos del proyecto de Código, consideró que se continuará con un “sistema arcaico y vetusto”.
Explicó después la postura del Vecinalismo entrerriano, en relación a los puntos propuestos hace poco tiempo, como lo relacionado al financiamiento de los partidos, y afirmó que “nos vamos con las manos vacías”. “No voy a ocultar mi decepción, ni mi tranquilidad al mostrar una rebeldía sincera ante el oligopolio electoral”, lanzó, señalando a la boleta sábana como uno de los principales males a erradicar.
Reveló que antes de la sesión dialogó con el Gobernador, a quien le manifestó su postura contraria a este proyecto que se trata y a la vez le propuso trabajar el proyecto de Código Electoral para que se aplicado plenamente desde 2023, dándole a Entre Ríos una propuesta seria.
Los cambios con media sanción
El proyecto apunta a cambiar el artículo 2° de la ley 9659 (conforme a la redacción dada por el artículo 2 de la ley 10.357), el que quedaría redactado de la siguiente manera:
“Artículo 2: Elecciones. Realización. Las elecciones generales de cargos provinciales, municipales, comunales y de juntas de gobierno deben celebrarse el segundo domingo de junio del año en que correspondan las elecciones generales, o bien en forma simultánea con las elecciones PASO nacionales.
Las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias para los candidatos provinciales, municipales, comunales y de Juntas de Gobierno, deben celebrarse el segundo domingo de abril del año en que se realicen las elecciones generales.
La convocatoria de ambas elecciones será realizada por Decreto del Poder Ejecutivo Provincial o en su defecto por la Legislatura, con una antelación no menor a 150 días de la realización de las elecciones generales.”
En el segundo artículo del proyecto tratado esta tarde se incorpora como segundo párrafo del Artículo 94 de la ley 2988 (conforme la redacción dada por el artículo 29 de la ley 10.356) el siguiente:
“ARTÍCULO 94: Asimismo, facúltase al Poder Ejecutivo a celebrar con autoridades nacionales los convenios necesarios para realizar las elecciones provinciales, aun cuando no coincidan estas con las nacionales”.
Se propone la realización de un texto ordenado de las leyes que conforman el régimen electoral, dentro de los 30 posteriores a la posible promulgación.
Fondo Federal Solidario
Desde el bloque del Frente para la Victoria, se pidió el ingreso de un proyecto que manifiesta el rechazo a la eliminación intempestiva del Fondo Federal Solidario. Esta iniciativa obtuvo pedido de tratamiento preferencial, con o sin despacho de comisión para la próxima sesión. De consolidarse la decisión del Poder Ejecutivo Nacional la provincia de Entre Ríos podría perder 1700 millones de pesos de ingresos que eran destinados en parte a municipios y con afectación específica.
Reclamos al Estado Nacional: Salud y Universidades
Se aprobó una comunicación firmada por los integrantes del Bloque del Frente para la Victoria y por el Senador de Todos por Tala, que solicita al Ejecutivo nacional que, a través de los organismos pertinentes, brinde información con relación a los retrasos en el envío de partidas a la provincia de entre ríos para dar cobertura a las prestaciones que forman parte de los programas de salud, en particular del programa federal Incluir Salud.
Otro de los temas está referido al reclamo al Estado central para que brinde información con relación a los retrasos en el envío de partidas a las Universidades Nacionales, en particular a la Universidad Nacional de Entre Ríos.
Ambas iniciativas fueron fundamentadas por el Senador Ángel Giano, quien no dejó de mencionar que por estas horas ha sido tomada la Facultad de Trabajo Social de la UNER.
Cabe mencionar que en relación al reclamo de fondos para las Universidades se han ocupado del tema y tomaron postura, el gobernador Gustavo Bordet y el vicegobernador, Adán Bahl, que se han reunido con las más altas autoridades académicas, compartiendo preocupaciones y comprometiendo gestiones.