Son dos de las tres medidas anunciadas este martes y que generaron impacto y rechazos de legisladores e intendentes. Se busca lograr un ahorro fiscal de 65.500 millones de pesos durante este año y el próximo.

Ayer, el Gobierno nacional de Cambiemos anunció un paquete de medidas para “llevar tranquilidad a los mercados” que implica un duro ajuste para las provincias que repercutirá principalmente en los municipios chicos y la reprimarización de la producción agropecuaria.
La eliminación del Fondo Solidario quedó establecida a través del decreto 756/2018, donde se detalló que “las nuevas circunstancias que presenta el contexto internacional, la necesidad de acelerar la consolidación fiscal y evitar la generación de mayores desbalances, y las medidas adoptadas para enfrentarlas hacen necesario eliminar el Fondo Federal Solidario en miras a brindar respuestas eficientes con la asignación de los recursos disponibles”.
En tanto, en el decreto 757/2018 se informó que “el contexto internacional, la necesidad de fortalecer la situación fiscal y la conveniencia de armonizar alícuotas aplicables, requieren la inmediata revisión de los derechos de exportación correspondientes a ciertos subproductos y productos de soja”.
Se estima que las medidas generarán un ahorro fiscal estimado de 12.500 millones de pesos para lo que resta de 2018 y 53.000 millones de pesos para el 2019, informó el Ministerio de Hacienda, en un comunicado.
Con relación a los derechos de exportación a la soja, se mantiene la baja prevista en la alícuota de los granos, pero se suspende por 6 meses la baja establecida para aceites y harinas. Según la información oficial, las alícuotas a la soja se vienen reduciendo de forma sostenida, desde el 35% en 2015 para el poroto de soja al 26% actual, previendo su convergencia al 18% en diciembre de 2019.
En cuanto al aceite y las harinas, la alícuota se redujo desde el 32% en 2015 al 23% actual y también convergerá al 18% en diciembre de 2019. Los ingresos adicionales para la Nación por esta medida son de 1.500 millones de pesos en 2018 y 12 mil millones en 2019, estimó Hacienda.
Por otra parte, se eliminó el Fondo Federal Solidario, a través del cual se transfería a provincias y municipios el 30% de la recaudación de los derechos de exportación a la soja. Este Fondo fue creado en 2009, cuando las provincias recibían la cuarta parte de la recaudación de impuestos nacionales, indicó el Ministerio.
Y resaltó que, ahora, las provincias “han pasado a recibir un tercio de los recursos nacionales y continuarán aumentando su participación en los próximos años, lo cual torna innecesaria la continuidad de este mecanismo de compensación. La reducción de los reintegros a la exportación, que se deduce de recaudación coparticipable, compensa parcialmente la pérdida de ingresos”. Con esta decisión, el ahorro fiscal para la Nación es de 8.500 millones de pesos en 2018 y de 26.500 millones de pesos en 2019.
Además, el Ministerio dispuso reducir un 66% el monto total pagado en concepto de reintegros a la exportación, de acuerdo con un esquema diferenciado por producto. En ese sentido, Hacienda resaltó que los reintegros a la exportación “justifican su existencia en la vigencia de impuestos indirectos que se acumulan durante el proceso de producción y que no tienen una devolución al exportarse”.
“La reforma tributaria y el pacto fiscal, que reducen los impuestos al cheque y a los ingresos brutos, generan el espacio para que dichos reintegros puedan ser reducidos”, justificó. El ahorro fiscal (coparticipable entre Nación y provincias) de esta medida es de 5 mil millones de pesos en 2018 y 29 mil millones de pesos en 2019.
“Estas tres decisiones se enmarcan en el proceso de convergencia al equilibrio fiscal para 2020, que serán luego complementadas en el proyecto de Presupuesto por medidas relacionadas con las erogaciones del Gobierno Nacional”, afirmó Hacienda.
El impacto en los municipios
Los intendentes se mostraron sorprendidos por la decisión del Gobierno nacional ya que la eliminación del FFS impacta en las comunas, principalmente en las más chicas que realizaban obras de pequeña y mediana envergadura a partir de estos fondos que tenían ese fin específico.
Muchos municipios quedarán con obras inconclusas y deberán analizar si las solventan con fondos propios o se resignan a abandonarlas. Muchas de ellas se llevaban adelante con mano de obra local, por lo que el impacto será más concreto en el caso de suspenderlas.
Llama la atención en este sentido el silencio de los Gobernadores y la falta de aviso a los intendentes ya que la medida forma parte del acuerdo con Nación para la reducción del déficit fiscal y el cumplimiento con las metas del FMI, sin embargo, la decisión de su implementación fue tomada de forma intempestiva y sin aviso previo a los jefes comunales.
La reacción de la oposición
El rechazo al paquete de medidas implementado ayer por el Gobierno nacional hijo eje en la eliminación del Fondo Federal Solidario o “Fondo de la soja” y provino principalmente de los actores políticos y legislativos. El Partido Justicialista bonaerense emitió un comunicado en el que expresó que “en el caso de Buenos Aires, la eliminación arbitraria y abrupta del Fondo Federal Solidario por parte del gobierno nacional representa un recorte de 570 millones de pesos que afectan directamente a miles de familias en una provincia que atraviesa gravísimos problemas en materia de educación, salud y seguridad”, a la vez que exigieron al presidente Macri que “revierta de forma urgente” la medida que consideran “un nuevo atropello a los derechos y recursos de todos los bonaerenses argentinos”.
Legisladores del Frente Para la Victoria, del Justicialismo, el Frente Renovador y Unidad Ciudadana.
Agustín Rossi, jefe de la bancada del FPV, publicó en su cuenta de Twitter: “Este Fondo tenía un propósito redistributivo y federal, dos valores que un gobierno neoliberal y centralista desprecia. El ajuste empezó por los bolsillos de la gente y sigue por los presupuestos de provincias y municipios”.
En tanto que la diputada de ese espacio, Cristina Álvarez Rodríguez, lamentó que “el ajuste permanente de Cambiemos llega a provincias y municipios con la eliminación del Fondo Federal Solidario. El Gobierno no comprende la realidad de las economías regionales ni el rol clave de este Fondo para gobernadores e intendentes. Tampoco que el ajuste no es el camino”.
Desde el bloque Justicialista de la Cámara baja nacional, expresaron que “el presidente insiste en gobernar por decreto sin escuchar nuestras advertencias sobre las medidas que afectan seriamente a las provincias y a las economías regionales”.
“Evidentemente la prioridad del Gobierno de Mauricio Macri es el ajuste, sin evaluar el impacto negativo de sus decisiones para los argentinos. Lo que llaman ahorro fiscal en realidad es perjuicio para los sectores más vulnerables”, agregaron.
El presidente del Partido Justicialista nacional, José Luis Gioja, graficó las últimas medidas tomadas por el Ejecutivo como “una carambola a tres bandas”, y lo sintetizó diciendo que el Gobierno nacional “les jode la vida a las provincias, a las economías regionales y a los productores de aceite y harina de soja”.
En tanto que el diputado Diego Bossio, del bloque Justicialista expresó que “la situación es alarmante. El Gobierno profundiza el ajuste a costa de las provincias, la industria nacional y el desarrollo humano y económico de todos los argentinos”.
Fuente: Ámbito; Parlamentario.