Como se venía anunciando, los legisladores provinciales convirtieron en ley este martes la iniciativa que faculta al Ejecutivo a adelantar las elecciones respecto a las nacionales. Quedó excluida la integración de las minorías.

En la 12º sesión ordinaria de la Cámara de Diputados de Entre Ríos, los legisladores dieron sanción definitiva a la reforma electoral que faculta al Ejecutivo a realizar las elecciones provinciales en una fecha distinta a las nacionales. Esto permite que el gobernador Gustavo Bordet, de considerarlo pertinente, adelante las elecciones del año que viene.
La iniciativa contenida en el Expediente 23021 propone la modificación del artículo 2º de la Ley Nº 9659 (elección, realización); el Artículo 28 de la Ley 2988 (convocatoria a elecciones), se sustituye el Artículo 94 de la Ley Nº 2988 (fecha de elecciones) y se modifica el Artículo 15 de la Ley 9659 (partidos políticos, conformación de las listas). Durante la argumentación del Proyecto de Ley, el diputado Juan Navarro señaló que la modificación del Artículo 2° trata de darle una fecha cierta a las próximas elecciones. “En este artículo se prevén las fechas y se refiere a la convocatoria de elecciones. Creo que es importante el Artículo para organizar los textos de las leyes que se han ido votando, vinculadas con el régimen electoral, en el término de 30 días de votada la ley”.
Por su parte, el diputado Sergio Kneeteman expresó “en el 2006 se aprobó aquella reforma conocida como la Ley Castrillón, que -desde la oposición dijimos- surgió producto de la imposibilidad que tuvo el peronismo de solucionar un problema interno en ese momento; producto de esa ley, el peronismo pudo presentarse como la lista 100”. El legislador prosiguió “desde ese momento hemos venido criticando y presentando proyectos a través de nuestros legisladores, como el del diputado Artussi, con un proyecto de reforma electoral que tiene mucho más que ver con lo que son los tiempos actuales, pero una y otra vez, las mayorías justicialistas no permitieron que algunos de esos proyectos avancen”.
Kneeteman agregó: “Hemos visto, con alguna satisfacción, que el gobernador Bordet finalmente cumplió y fue enviado por parte del Poder Ejecutivo un proyecto que creía superar la ley Castrillón. Desde nuestro espacio político, no tenemos problema en que las elecciones se hagan en el momento que el oficialismo, con mayoría en la Cámara crea, con las reglas que se hagan. Sostuvimos que no estábamos de acuerdo en concederle al Gobernador una atribución exclusiva de fijar la fecha de las elecciones. Ese planteo fue entendido, y vamos a acompañar el Proyecto”.
Monge contestó diciendo que «cualquiera sea la posición sobre el desdoblamiento de las elecciones, el Expediente que estamos analizando propone dejar de lado las especulaciones sobre las fechas. Es un acierto decidir la fecha, independientemente del plano nacional», agregó el legislador del bloque Cambiemos.
A su turno, el diputado Pedro Báez argumentó: “Venimos a tratar un proyecto de ley con media sanción en el Senado. Yo quisiera hacer un racconto desde el primer proyecto que envió el Ejecutivo, uno de ellos tenía un anexo de 190 artículos, ambicioso, nos colocaba en la cúspide de la calidad institucional, de ese proyecto quedó reducido a la taxativa fecha”. Más adelante, Baez continuó “cuando la política anda a los viandazos, no hay un rumbo claro, da lo mismo acomodarse de acuerdo a cómo venga el viento. Después de ese primer proyecto, vino otro que era abreviado. En nuestro bloque debatimos y resolvimos de la manera más básica: respetar lo que decía la mayoría. Viene este proyecto que fija en abril las elecciones, un mes complejo para el oficialismo, aunque para Cambiemos es menos complejo que las elecciones nacionales”.
“Vamos a debatir un proyecto electoral en el contexto de un panorama de las más graves de las situaciones” acotó el diputado del FPV y continuó: “Todo dirigente político tiene la posibilidad de considerar los escenarios futuros, en la Argentina van a pasar cosas: en septiembre, el Parlamento argentino tiene que tratar el presupuesto con los recortes que pide el FMI: ¿Alguien duda que los jubilados, los maestros, los científicos van a protestar? En octubre, la tensión estará en Brasil, las miradas reacaen en el principal favorito que hasta hoy está proscripto en flagrante violación de la resolución que habilita a Lula a ejercer sus derechos políticos, aprobada por el Comité de Derechos Humanos de la ONU; en noviembre, la Cumbre del G-20, viene Angela Merkel y no va a estar el acuerdo que prometió con la Unión Europea; en diciembre, no hay posibilidad de que no se caiga el acuerdo con el Fondo. Voy a decir que es algo que no quisiéramos ver en la Argentina. Enero va a ser el mes favorito para una devaluación, en febrero, hay que sentarse con los gremios docentes, en mayo-junio, las dos calificadoras de riesgo dicen que en Argentina no va a bajar la inflación, sino a subir. Con estas previsiones, de qué valdrá lo que decida hoy este recinto”.
Finalmente Báez concluyó diciendo: “Representamos intereses distintos, yo me pregunto ¿por qué algunos legisladores de Cambiemos rechazaban el desdoblamiento, y hoy festejan y apoyan? La figura del Presidente es una mochila de plomo en la boleta. No va a ser bueno para la provincia, que necesita reinsertarse en un proyecto nacional que defienda y promueva la producción y el trabajo”. Durante su alocución, el legislador remarcó las contradicciones de los diputados Kneeteman, Troncoso y Vitor, quienes se habían manifestado en contra de adelantar las elecciones anteriormente.
La diputada Alejandra Viola hizo alusión a que los diputados preopinantes eligieron algunos artículos periodísticos. “Tienen una visión distorsiva de la realidad”, agregó la legisladora y luego de una extensa exposición, planteó: “Lo que les pedimos (en referencia a los argumentos antes dados desde la bancada opositora) es que cuando armen discursos dejemos de tirar bombas”.
Por su parte, Gustavo Zavallo dijo pretender “asumir es una deuda pendiente: facilitarle al elector su manera de expresarse, y nos queda una materia pendiente en el financiamiento a los partidos políticos, como es el caso de los aportantes truchos en la provincia de Buenos Aires”.
A su turno, el diputado Gustavo Guzmán, anunció su rechazo a la iniciativa, argumentando que “no había apuro en dar este debate. Estamos hablando del adelantamiento de las elecciones en la franja temporal que, si lo hubiésemos llevado a Comisión habría habido 120 días para saber cuándo se vota en Entre Ríos; es una delegación que la Legislatura da al Gobernador de tener en vilo a la sociedad para saber cuál será la fecha de elecciones”. Para finalizar, planteó que, “aprobando el desdoblamiento le hacemos el favor a un gobierno nacional que ha demostrado ser el peor gobierno de los últimos 50 años”. Junto a Guzmán, también dio su voto negativo, la legisladora Emilse Pross.
La fecha y lo que quedó afuera
Lo que arrancó como un proyecto amplio del gobernador Bordet, anunciado durante su discurso inaugural del actual período de sesiones ordinarias ante la Asamblea Legislativa, terminó siendo una reforma acotada, por eso se la menciona como Ley corta.
Durante el tiempo que precedió a la aprobación de Diputados anoche, y que dio por sancionada la norma que ya había sido aprobada en el Senado, haciendo prever que ese sería el destino también en la Cámara baja, se habló de boleta única de papel, de integración por ley de las minorías que compitan en las primarias abiertas, de la paridad de género, del financiamiento de los partidos políticos, y otros temas más. Finalmente, pro sucesivas modificaciones, el proyecto finalmente aprobado, se terminó acotando a dotar al Ejecutivo de modificar la fecha de elecciones en la provincia, desacoplándola de las nacionales. No será una fecha deliberada, sino que lo que se da es la opción de desdoblar, pero el mes y día está determinado en la ley. De optar Bordet por hacer uso de esa atribución, en Entre Ríos, las primarias abiertas, se desarrollarán el 14 de abril, y las generales, el 9 de junio de 2019.
Hasta el momento es una incógnita lo que determinará el titular del Ejecutivo, aunque es evidente que la norma actual es una herramienta que prefiere tener a mano. En el tumultuoso escenario político actual de la Argentina, resulta complicado tomar decisiones a mediano plazo y es de esperar que no haya una definición al respecto próximamente.
La no incorporación de la inclusión de las minorías que participen en las primarias en la presente reforma, deja la decisión librada a los partidos políticos. En el caso del Partido Justicialista, cuyo presidente es el propio gobernador, esa integración es nula, por lo que de apostar a una interna de peso, como lo ha manifestado Bordet, deberá haber una previa reforma de la Carta Orgánica votada en un congreso partidario.