Murió María Isabel «Chicha» Chorobik de Mariani, una de las 12 fundadoras de Abuelas de Plaza de Mayo. Buscaba a Clara Anahí, desaparecida desde el 24 de noviembre de 1976, en un operativo genocida de la dictadura cívico-militar-clerical.
Saber que su nieta estaba con vida y la esperanza de encontrarla le dieron fuerzas para iniciar un largo camino. Fue luego de aquel 24 de noviembre, cuando Chicha esperaba a su nieta Clara Anahí para cuidarla, aunque nunca llegó la beba de tres meses, única sobreviviente de un operativo asesino de la dictadura que arrebató la vida de Diana, su madre. Desde allí pasaron 42 años de lucha, de búsqueda por la verdad y por el abrazo de Clara.
«Mi querida nieta, espero que te lleguen estas líneas y así puedas ver algo de vos reflejado en ella. Diana, tu mamá, nació el 3 de diciembre de 1950 en la ciudad de La Plata. Ella te protegió, con su vida, hasta el momento antes de que las fuerzas armas te entregaran a otra familia para que te crie aquel 24 de noviembre de 1976. Tenías tan solo 3 meses de edad. Por eso es que te pido que busques parecidos, hasta en tus fotos viejas… y te animes!», escribió Chicha a su nieta hace tres años, parte de ese camino por Memoria y Justicia.
«Tu mamá medía un metro setenta, era delgada, tenía piel clara, cabello ondulado y castaño tirando a rubio, ojos color miel y una hermosísima sonrisa que desnudaba sus dientes muy blancos y parejos. Sus voz tenía una dulzura particular porque cuando hablaba se le patinaba un poco la “ese”. Aunque, a raíz de su ímpetu juvenil, caminaba siempre apurada y de un modo algo atolondrada, era realmente delicada», le contó la Abuela de Plaza de Mayo en un escrito a donde quiera que esté Clara. «Quienes la conocieron comentan que Diana llamaba la atención por su “brillantez intelectual”, por ser “excelente alumna” y por sus vehementes discursos de asambleas”, añadió.
«El amor y esperanza que tengo en mi corazón es tan grande que espero llegue al tuyo y vengas a mi. Búscate que me encontraras tan pronto como quieras», continuó en aquella carta, publicada el 15 de julio de 2015. «Te espero, te busco y te quiero mucho mi querida Clara Anahí», finalizó.
Diana y Daniel
Diana nació el 3 de diciembre de 1950 en la ciudad de La Plata. Daniel el 11 de enero de 1948 en la provincia de Mendoza. Su familia lo llamaba «Posky». El 12 de agosto de 1976 nació su hija, Clara Anahí. Ambos pertenecían a la organización Montoneros. A la joven sus compañeros le decían «Didi» y a él «Cacho», Rocha» o «Esteban». El 24 de noviembre de 1976 la casa de la familia fue allanada y tiroteada por fuerzas de seguridad. Diana intentó escapar con su pequeña hija pero fue asesinada en el operativo. A partir de ese día, Clara Anahí permanece desaparecida. Su padre fue asesinado el 1° de agosto de 1977 en ciudad de La Plata. Hasta el momento, los restos de Diana y Daniel no pudieron ser recuperados por sus familiares.

Chicha, junto a Alicia «Licha» Subaznabar de De la Cuadra, comenzaron a reunirse en ciudad de La Plata, con el objetivo de involucrar otras madres y buscar a sus nietos y nietas. «Querida Chicha, la seguiremos buscando, junto a todos los nietos y nietas que faltan», precisó Abuelas en un comunicado luego de conocerse la muerte de la histórica militante de derechos humanos.
La Asociación
Es un organismo de Derechos Humanos argentino creado el 10 de febrero de 1996 para promover, sostener y defender la plena vigencia de los DDHH. Desde entonces lo presiden las abuelas María Isabel Chorobik de Mariani y Elsa Pavón.
Uno de sus principales puntos de partida ha sido y sigue siendo la búsqueda de Clara Anahí Mariani Teruggi, apropiada en noviembre de 1976. Tiene, a su vez, como objetivos, la construcción de la memoria colectiva, el asesoramiento en derechos humanos y la defensa del derecho a la identidad.
La Asociación trabaja cotidianamente en pos de la construcción de la memoria junto a las nuevas generaciones, la búsqueda de justicia por los crímenes cometidos durante la última dictadura, el acompañamiento de personas que buscan sus orígenes y la preservación de fuentes documentales y testimonios referidos a los acontecimientos históricos que atravesaron a nuestro país y el mundo desde los años ´60.