Organismos de derechos humanos, la CGT, las CTA, docentes, intelectuales y artistas enviaron una carta a Christine Lagarde para rechazar el nuevo consenso con el Fondo Monetario Internacional. Se cuestionó que no se envió el proyecto al Congreso y se criticó el endeudamiento.
Integrantes de Abuelas de Plaza de Mayo, la Confederación General del Trabajo (CGT), la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), Madres de Plaza de Mayo, la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA de los Trabajadores y Autónoma), la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera), el premio nobel Adolfo Pérez Esquivel, intelectuales y artistas, elevaron una carta a la directora del FMI, Christine Lagarde, rechazando el acuerdo celebrado con el Fondo. «A excepción del Gobierno, no hay quien apoye este acuerdo», se destacó.
«El día 20 de junio del corriente año, el Directorio del FMI dio por aprobado el acuerdo stand by con la República Argentina. Pocos días antes, se había dado a conocer la Carta de Intención fechada el día 13 de junio y firmada el 07 de julio de 2018 por dos funcionarios del Poder Ejecutivo, uno de los cuales, presidente del BCRA, fue relevado de su función y el otro ascendido al cargo de Ministro Coordinador», empezó la carta con cientos de firmas.
Se resaltó que el propósito del escrito colectivo «es informarle que dicho acuerdo es rechazado por la mayoría de la sociedad argentina, la oposición política con representación parlamentaria mayoritaria y casi la totalidad de las organizaciones sociales y políticas del país. Es decir, a excepción del Gobierno, no hay quien apoye este acuerdo». Se cuestionó que «el propio presidente de la Nación, Ing. Mauricio Macri, tanto en su campaña electoral como en el ejercicio de su cargo, se comprometió explícitamente a no solicitar ningún préstamo ni a firmar un acuerdo con el FMI. Lo mismo hicieron todos los ministros del área económica». Se precisó que se «trata de una decisión no sólo inconsulta sino que además configura una clara violación de los compromisos asumidos por actual gobierno con una sociedad que lleva en su memoria el desastroso papel jugado por el FMI a lo largo de nuestra historia». Y se añadió que «esta circunstancia pone claramente en cuestión la legitimidad del acuerdo».
«Se le exigió públicamente al Gobierno desde múltiples sectores que el Acuerdo, los montos del empréstito, los términos y condiciones aceptadas fueran sometidas a la discusión y aprobación del Parlamento», puntualizó la carta pública. «Es que según el artículo 75 de nuestra la Constitución Nacional corresponde al Congreso contraer empréstitos sobre el crédito de la Nación y arreglar el pago de la deuda interior y exterior de la Nación», se describió. «El Presidente, sin embargo, basándose en ciertas interpretaciones legales, desoyó este reclamo y se negó a someterlo a un Congreso Nacional que sin duda lo rechazaría. Tampoco accedió a aplicar otros mecanismos participativos como la consulta popular o referéndum frente a una decisión de vital trascendencia para el futuro de nuestro país», se lamentó sobre el accionar oficial.
«También queremos trasmitirle objeciones al uso que hará el gobierno de los créditos concedidos», continuó el escrito dirigido a la Directora del FMI. «La aplicación de los fondos en estos días contradice claramente no sólo la búsqueda del desarrollo humano integral en la Argentina sino los preceptos y objetivos del FMI. «Más allá del llamativo esfuerzo comunicacional por aclarar que el plan económico es una decisión del señor Macri y no una imposición del organismo que usted preside, consideramos que de no tomar inmediatas medidas ello no excusará a usted y al Directorio de su corresponsabilidad en el desfalco que se realiza con fondos del empréstito en favor de grupos financiero-especulativos privilegiados y en las desastrosas consecuencias sociales que traerá este acuerdo, en particular para los sectores más empobrecidos», profundizó el escrito.
Bajo la presidencia de Mauricio Macri, la República Argentina ha sido el país de mayor emisión de deuda en el mundo en el año. Y éste, el gobierno que más títulos emitió en nuestra historia.
Un ejemplo para comprenderlo
«Diariamente se están rifando entre 100 y 150 millones de dólares del empréstito, mediante el cuestionable mecanismo de subastas, al que sólo acceden empresas financieras cartelizadas que compran dólares y luego provocan su suba para aumentar su rentabilidad. Los antecedentes de esta conducta son notorios y no debieron pasar desapercibidos al Organismo», se detalló. «Desde que asumió el presidente Macri, en 32 meses, la deuda pública aumentó en términos netos en más de USD 80.000 millones, a través de la colocación de emisiones equivalentes a más de USD 224.000 millones, de los cuales USD 140.400 millones fueron en moneda extranjera con privados. El peso de la deuda sobre el PIB de Argentina pasó del 41% en 2015 a representar el 69,8%, según reconoció el Secretario de Finanzas ante el Congreso de la Nación el pasado 2 de julio. Es decir, pusieron al país en una situación de alto riesgo, según sostiene el propio FMI al evaluar los márgenes prudentes para esta relación», se profundizó sobre los reclamos al acuerdo stand by. «De este modo, bajo la presidencia de Mauricio Macri, la República Argentina ha sido el país de mayor emisión de deuda en el mundo en el año. Y éste, el gobierno que más títulos emitió en nuestra historia», se denunció.
Además, se cuestionó que «estos volúmenes elevadísimos de deuda no fueron empleados ni para el desarrollo nacional ni para la inclusión social». Se advirtió que fueron destinados «a la fuga de capitales, de modo que tampoco engrosaron las reservas ni proveyeron mayor estabilidad financiera. En efecto, pese a este proceso de acelerado y cuantioso sobre-endeudamiento, las reservas internacionales, que se encontraban en USD 25.092 millones el día de la asunción, 10/12/2015, sólo ascendían a USD 48.102 millones el 19 de junio de 2018. Es decir que se incrementaron en sólo USD 23.000 millones. Para conocer el despilfarro que se ha hecho de la deuda contraída basta con repasar el balance cambiario del BCRA que muestra que en este período se erogaron USD 25.236 millones en concepto de intereses, justamente como resultado de este fuerte sobre-endeudamiento. Pero, llamativamente, la exorbitante cifra de USD 47.724 millones terminó financiando la Formación de Activos Externos, generalmente asociada a la denominada fuga de capitales».
«Es una verdadera irresponsabilidad que se contradice con los objetivos del FMI de otorgar en esta oportunidad un crédito récord sin tomar ninguna medida para evitar que, con los nuevos recursos, la política económica del gobierno arroje los mismos resultados», se rechazó el consenso con el Fondo.
107,5% de inflación desde la asunción de Macri.
Se recordó que «el actual gobierno colocó a la tasa de interés en el mercado interno en niveles elevadísimos. Los más altos del mundo. El propósito declarado por el gobierno era reducir la inflación. Aquel objetivo nunca se logró ya que la inflación alcanzó según la oficina de estadísticas de la Ciudad de Buenos Aires el 41% el primer año, el 26,1% el segundo y acumula ya 15% en los primeros seis meses de 2018, totalizando más de 107,5% desde la asunción de Macri. Un nivel también récord». Se afirmó que sin embargo se produjo «una inmensa acumulación de pasivos por parte del BCRA, cuyo volumen llegó a 1,2 billones de pesos, una suma mayor que la base monetaria completa y el total de las reservas internacionales. Una verdadera bomba de tiempo financiera».
Tasa de interés, tipo de cambio y reservas
«Entre el 19 de abril al 21 de junio de 2018 tuvieron lugar a la vez tres fenómenos que nunca deberían haber ocurrido simultáneamente. La tasa de interés en pesos pasó de 26.3% a 47% anual, el tipo de cambio creció de 20,16 a $/dólar 27,55 y, por su parte, las reservas se redujeron desde USD 62.456 millones a USD 48.478 millones. En este marco, se realizaron innumerables operaciones que favorecieron intereses especulativos de inversores locales, extranjeros y a los propios funcionarios permitiéndoles la dolarización de sus carteras a tasas de cambio que resultaron ser 35% menores que las que hoy imperan. Entre las más resonantes, podemos citar el caso de JP Morgan, o el del fondo de inversión Templeton», se detalló.
Se reclamó que «el déficit fiscal al que se apela para justificar la colocación de deuda es en gran medida producto de una serie de decisiones gubernamentales destinadas a aumentar la rentabilidad de sectores económicos concentrados, cuyos privilegios viene a financiar este nuevo empréstito. El caso emblemático son los beneficios impositivos otorgados al complejo de los grandes agroexportadores y corporaciones mineras». Además, se demandó que «la quita generalizada de retenciones ya produjo pérdidas al Estado valuadas en USD 5.500 millones, que quedaron en muy pocas manos. En el mismo sentido, la eliminación de las obligaciones vinculadas a la liquidación local de las exportaciones en plazos razonables tuvo como consecuencia una conducta especulativa que agravó esta injusticia distributiva en perjuicio del país: las divisas se retuvieron en el exterior para forzar un tipo de cambio más favorable a sus intereses, al racionar la oferta de dólares en la plaza local». Se agregó que «la misma lógica puede aplicarse al resto de las actividades extractivas y los privilegios impositivos que beneficiaron a los sectores más acomodados como la reducción de impuestos a los bienes personales. Lejos de corregir estas injusticias que distorsionan las cuentas públicas, las medidas establecidas en el Memorándum y el Acuerdo las agravan».
«Queremos, además, alertar al Directorio sobre la explosiva situación social que vive la Argentina y que seguramente se agravará a medida que se apliquen las medidas pactadas. Buscar el equilibrio fiscal ajustando el gasto social conduce al debilitamiento del mercado interno con dinámica de círculo vicioso. Las tan publicitadas «salvaguardas» que establece el Acuerdo aplicables «en caso de que las condiciones sociales empeoren» parecen una burla a quienes hoy ya ven peligrar sus haberes jubilatorios, salarios, empleos o directamente sufren hambre. Si se distribuyera la suma establecida como «salvaguarda» entre los 13 millones de pobres durante los 6 meses que restan a 2018, son USD 6 mensuales que alcanzan para consumir menos de dos kilos de pan per cápita al mes, en un contexto de suba generalizada de precios que afecta particularmente los alimentos, el trasporte público y los servicios esenciales», se describió sobre el escenario social. «Es evidente que nada de ello permitirá atenuar una catástrofe anunciada», se pronosticó.
Por último, se señaló que «no hay otro camino que repudiar este Acuerdo ya firmado y considerar a la nueva deuda contraída bajo sus condiciones como «odiosa o execrable». Bregaremos, además, para que los compromisos suscriptos en el Acuerdo sean sujetos a revisión tanto de la Justicia como del Parlamento. Le solicitamos que en su carácter de Directora Gerente transmita al Directorio que este acuerdo entre el Organismo y el Poder Ejecutivo no cuenta con legitimidad jurídica, política ni social; que los fondos comprometidos se utilizarán de manera claramente fraudulenta en perjuicio del país; que el programa económico impuesto producirá una catástrofe social; y que, por lo expuesto, ante un cambio de gobierno, será puesto en crisis».
Las firmas
Adolfo Perez Esquivel (Premio Nobel de la Paz) – Juan Carlos Schmid (Secretario General Confederación General del Trabajo) – Héctor Daer (Secretario General Confederación General del Trabajo) – Esteban Castro (Secretario General Confederación de Trabajadores de la Economía Poular) – Lidia Miy Uranga «Taty Almeida» (Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora) – Estela de Carlotto (Abuelas de Plaza de Mayo) — Víctor Santa María (Secretario General SUTERH) — Sergio Palazzo (Secretario General Asociación Bancaria) — Vanesa Siley (Secretaria General de FE.SITRAJU) – Hugo Yasky (Secretario General de la CTA de los Trabajadores) -Pablo Micheli (Secretario General de la CTA Autónoma) – Pablo Moyano (Sindicato de Camioneros) Hugo Cachorro Godoy (Secretario General Asociación de Trabajadores del Estado) – Sonia Alesso (Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina) – Roberto Baradel (Sec. Gral. SUTEBA),Roberto Pianelli (Sec. Gral. AGTSyP – Subterraneo) -Daniel Catalano (ATE Capital) (Secretario General ATE Capital) – Sergio Sánchez (Secretario General Federación de Cartoneros y Recicladores) – Eduardo López (Sec. Gral. UTE) – Fani Espinola (Secretario General Federación de Cooperativas Textiles) – Jorge Hofffman, (Sec. Gral. ATE Santa Fe) -Rita Colli (Secretaria General Sindicato de Amas de Casa Reo Argentina Santa Fe) -Carlos De Feo, Sec. Gral. (Federación Nacional de Docentes Universitarios -CONADU)- Emilio Pérsico (Secretario General Movimiento Evita) – Daniel Menendez (Coordinador Nacional Movimiento Barrios de Pie) -Juan Grabois (MTE/CTEP) – Deolinda Carrizo (Movimiento Nacional Campesino Indígena – CLOC) – Eduardo Murua (Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas) – Walter Correa (Secretario General del Sindicato de Obreros Curtidores-CGT) – Cristian Miño (Confederación Nacional de Cooperativas de Trabajo) – Damian Gabriel Rojas (Cooperativa de Trabajo Gallo Rojo Ltda.) (Ingeniero Agronomo) – Nacho Levy (La Poderosa) – Maria Rachid (Secretaria General de la Federación LGBT de Argentina) – Fernanda Miño (Mesa Nacional de Barrios Populares) – Gervasio Muñoz (Federación de Inquilinos Nacional) -Luis Cáceres (Secretario Gral. UOLRA) – Flor Minici (Colectivo Ni Una Menos)- Susana Trimarco (Fundación María de los Ángeles contra la Trata de Personas) – Eugenio Zaffaroni (Jurista) – Sergio Maldonado y Andrea Antico – Josefina Arévalo (Karaí de Comunidad Guaraní Rincón Ava) – Ceferino Ríos (Karaí de Comunidad Guaraní Ñupy) – Miriam Sotelo (Pueblo Guaraní de Corrientes en el Consejo de Participación Indígena.) – Elida Barriga (Comunidad Mapuche Lafquenche Neuquén) – Luis Pilkiman (Coordinadora del Parlamento del Pueblo Mapuche Tehuelche de Río Negro ) – Hernán Sotelo (Karaí de Comunidad Guaraní Jahavere) – Jesica Millalonco (Nawe Wapy Ñgein) – Eduardo «Negro» Montes (Frente de Economía Social) – Hernán Sotelo (Karaí de Comunidad Guaraní Jahavere) – Ever García Lizarraga (MTE Rural CTEP) – Carlos Pissoni (H.I.J.O.S.) – Sergio Val (Fundación Che Pibe) – Gildo Onorato (Sec de politicas sociales Movimiento Evita) – Arnaldo Bocco (Ex Presidente del Banco Central, Director del Observatorio de la Deuda Externa) – Adrián Lutvak (Presidente de la Federación Universitaria de Buenos Aires)- Mariel Fernández (Secretario Nacional del Movimiento Evita) – Carolina Brandariz (Secretario Nacional del Movimiento Evita) – Juan Manuel Abal Medina (Secretario Nacional del Movimiento Evita) – Gerardo Rico (Secretario Nacional del Movimiento Evita) – Raul «Pucho» Lorenzo (Secretario Nacional del Movimiento Evita) – Ernesto «Indio» Paillialef (Secretario Nacional del Movimiento Evita) – Lis Díaz (Secretario Nacional del Movimiento Evita) – Alejandro «Peluca» Gramajo (Secretario de Organización del Movimiento Evita) – Eduardo «Cholo» Ancona (Defensor del Pueblo Adjunto Buenos Aires) – Jonathan Thea (Seamos Libres) – Elizabeth Gomez Alcorta (Movimento de Profesionales por los Pueblos) – Natalia Vinelli (Barricada TV) Marina Cardelli (Seamos Libres) – Itai Hagman (Patria Grande) – Milagro Sala – Eleonora Pedot (Via Campesina) – Enrique Quique Viale (Abogado Ambientalista). Adrián Paenza – Adriana Puiggros – Alicia Castro – Daniel Campi – Ana Franchi – Marisa Herrera – Leandro Andrini – Carolina Mera (Decana Facultad de Ciencias Sociales UBA) – Graciela Morgade (Decana Filosofía y Letras UBA) – Fernando Salino (Rector de la Universidad de La Punta) – Adrián Lutvak (Presidente de la Federación Universitaria de Buenos Aires) – Alejandro Villar (Rector Universidad Nacional de Quilmes) – Nicolás Trotta (Rector de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo) – Jaime Perczyk (Rector Universidad Nacional de Hurlingham) – Juan Castelucci (Rector Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur) – Ana Catalano (Vice Decana de la Fac. Cs Sociales UBA) – Gabriela Dicker (Rectora Universidad de Gral. Sarmiento) – Ana Jaramillo (Rectora de la UN de Lanus) – Mauricio Erben (Decano Fac. Ciencias Exactas UNLP) – Fernando Porta (Economista / Docente UNQ) – Ana Castellani (Investigadora Conicet-UNSAM) – Arnaldo Bocco (Director Observatorio Deuda Externa UMET) – Emilce Mooler (Investigadora Peptis – Citra / UMET) – Marta Novick (Directora CITRA – CONICET / UMET) – Mariano De Miguel (Director del Instituto Estadístico de los Trabajadores) – María Mercedes Ferrero (CONICET) – Sergio F. Job (Abogado/ Docente UNC) – Candela de la Vega (Investigadora UCC/ CONICET) – Daniel Campi – Ana Franchi – Marisa Herrera – Leandro Andrini – Jose Paruelo – Hugo Aimar – Raquel Chan – Ayelen Petracca (Presidenta del Centro de Estudiantes Sociales UBA) – Fabiana Rios – Victoria Tolosa Paz – Paula Lenguita (Investigadores Autoconvocados) – Mara Brawer – Juan Manuel Valdes – Alberto Kornblihtt – Diego Tatian (ensayista, Universidad Nacional de Córdoba) – Marcelo Ruiz – Eduardo Dvorkin – Juan Pablo Paz – Sandra Carli – Rolando Gonzalez – Felix Requejo – Mirta Iriondo – Patricia Schilardi – Jorge Geffner – Osvaldo Uchitel – Dora Barrancos – Andres Kreiner – Federico Thea (UNPAZ) – Hugo Andrade – Juan Castelucci – Diego Hurtado – Oscar Galante (Secretario Vin.Tec. UNGS) – Sergio Angel (Inv Principal Conicet en INTECH) – Federico Machado (Secretario Ejecutivo FUA) – Gisella Cernadas (Presidenta de la Federación Universitaria de la Plata) Mariana Gotardo (Presidenta del Centro de estudiantes de Psicología UBA) – Lucas Tavolaro (Presidente de Centro de Estudiantes de Ciencias Exactas UBA) – Silvina Pedraza (Secretaria General de la Federación Universitaria de Villa María) – Johana Gabriela Lacour Consejera Superior por el claustro estudiantil UNSE – Regina González (Presidenta del CESOC de la Facultad de CP y RRII – UNR) – Estefania Genesio (Presidenta del CEP Facultad de Psicología UNR) – Sabrina Márquez (Secretaria de Articulación Obrero Estudiantil de la Federación Universitaria de Córdoba) – Melanie Infante (Secretaria General de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales UNCo) – Juan Pablo Paz (científico) – Jorge Aliaga (CONICET) – Fernanda Beigel (CONICET – Mendoza) – María Litter (Comisión Nacional de Energía Atómica) – Andrés Kreiner (Comisión Nacional de Energía Atómica – UNSAM) – Alicia Motta (investigadora principal CONICET) – Verónica Vildosola (CONICET) – Araceli Bellota (historiadora) – Marcelo Ruiz (Universidad Nacional de Rio Cuarto) – Juan Carlos Suarez Sandin (científico) – Diego Hurtado (docente UNSAM) – Rolando González José (CENPAT –CONICET) – Mempo Giardinelli (escritor) – Martín Kohan (Escritor)- Luciana Abad (Distribuidora de cortos) – Hugo Alvarez Rey (Actor) – Rodolfo Balocco (Docente) – Lola Berthet (Actriz) – Erna Elena Bonfiglioni – Luciano Borges (Actor) – Victor Alejandro Camba – Ivan Chernov – Martín Coman (Actor) – Guido D’Albo (Actor) – Ale Darin (Actriz) – Ramiro Daniel Diaz – Enrique Dumont (Actor) – Hugo Fernandez Panconi (Músico) – Debora Fideleff (Actriz) – Luisa Kuliok (Actriz) – Soledad Leone (Actriz) – Monica Lerner – Virginia Lombardi (Actriz) – Maria Gabriela Lombardi – Omar Lopardo (Actor y director) – Maria Jose Malvares (Fotógrafa) – Adriana Mareque (Titiritera) – Alejandra Marino (Directora de cine) – Sebastian Mogordoy (Actor) – Gabriela Moyano (Actriz) – Marina Olmi (Artista plástica/Actriz) – Juan Palomino (Actor) – Marcelo Panizza (Actor) – DANIEL Reyes (Actor) -Ximena Rijel (Actriz)- Mario Enrique Suarez (Actor) – Delia Tedin (Artista plástica) – Gimena Tur (Fotografa) -DANIEL Valenzuela (Actor)-Alex Vanelli -Representante)-Susana Varela (Actriz)-Coni Vera (Actriz)-Eliana Wasserman (Actriz)-Juan Pablo -lsson (Sociólogo – Activista ambiental)-Francisco Alejandro Muzzio (Abogado/Profesor)-Eduardo Hecker (Economista UBA) – Felix Herrero (Economista) – Guillermo Celaya (Abogado) – Cristina Banegas (Actriz) – Dolores Sola (Actriz y cantante)- Horacio Gonzalez (Filósofo) – Liliana Herrero (Cantante) – Carlos Berraymundo (Actor) -Juan Forn (Escritor)-Sergio Chejfec (Escritor)-Ricardo Straface (Escritor) – Ezequiel Adamovsky (Escritor) – Sergio Bizzio (Escritor) – Lucía Puenzo (Escritor) – Gustavo Ferreyra (Escritor) – Anibal Jarkowski (Escritor) – Marina Mariasch (Escritor) – Juan José Becerra (Escritor) – Paula Pérez Alonso (Escritor) – Rodolfo Rabanal (Escritor) – Selva Almada (Escritor) – Guillermo Saccomano (Escritor) – Guillermo Martínez (Escritor) – Fernanda García Lao (Escritor) – Daniel Link (Escritor) – Tununa Mercado (Escritor) – Noe Jitrik (Escritor) – Liliana Heer (Escritor) – Adriana Pérsico (Escritor) – Cecilia Palmeiro (Escritor) – Gabriela Bejerman (Escritor) – Diego Bentivegna (Escritor) – Esteban López Brusa (Escritor) – Daniel Krupa (Escritor) – Mariana Dimopulos (Escritor) – Ariel Magnus (Escritor) – Sebastián Bianchi (Escritor) – Juan Bautista Duzeide (Escritor) – Christian Kupchik (Escritor) – Jorge Consiglio (Escritor) – Luciana De Mello (Escritor) – José Pablo Feinmann (Escritor) – Virginia Feimann (Escritor) – Liliana Viola (Escritor) – Maristella Svampa (Escritor) – Horacio GonzáleZ (Escritor) – Norberto Galasso (Escritor) – Aurelio Narvaja (Escritor) – Ilda Lucchini (Escritor) – Ricardo Straface (Escritor)Daniel Devita (músico) – Carlos March (actor) – Horacio Peña (actor) – Marcela Ferradas (actriz) – Nicolas Pauls (músico) – Diego Frenkel (músico) – Ignacio Copani – Leo Vinci (artista plástico) – Marcelo Figueras (escritor) – Erika Halvorsen (escritora) – Hugo Urquijo (director de teatro) – Javier Margulis (director de teatro) – Liliana Herrero – Dady Brieva – Pablo Echarri – Darío Grandinetti – Adriana Varela – Cristina Banegas – Federica Pais – Viviana Saconne – Dolores Solá (cantante) – Eleonora Wexler – Mex Urtizberea – Jean Pierre Noher – Paola Barrientos – Osmar Nuñez – Luisa Kuliok – Pompeyo Audivert – Ingrid Pellicori – Maria Fiorentino (actriz) – Victoria Onetto – Horacio Roca – Beatriz Spelzini (actriz) – Ana María Picchio – Horacio Fontova – Claudio Villaruel – María Onetto – Benjamía Avila (director de cine) – Pedro Saborido – Luis Ziembrowski – Katya Alemann – Carlos March (actor) – Horacio Peña (actor) – Marcela Ferradas (actriz) – Nicolas Pauls (músico) – Diego Frenkel (músico) – Ignacio Copani – Leo Vinci (artista plástico) – Marcelo Figueras (escritor) – Erika Halvorsen (escritora) – Hugo Urquijo (director de teatro) – Javier Margulis (director de teatro) – Juan Benitez (músico) – Barbara Gravinsky (cantante) – Gabriel Torres (músico) – Mavi Diaz (cantante) – Ana Pauls – Raul Rizzo – Conrado Geiger – Cristina Fridman – Arturo Bonin – Ernesto Larrese – Roly Serrano – Gonzalo Urtizberea – Maria Glezer – Claudia Carpena – Coni Vera – Susana Cart – Lola Berthet (actriz) – Raquel y Jorge Witis – Mónica Scaparonne – Anabel Cherubito – Daniel Fanego (actor) – Celsa Mel Gowland (cantante) – Ariel Prat (músico) – Esteban Morgado (músico) – Bruno Signaroli (músico Non Palidece) – Bernarda Llorente (actriz) – Claudio Da Passano (actor) – Carlos Barragán – Sandra Russo (periodista) – Juan Benitez (músico) – Barbara Gravinsky (cantante) – Gabriel Torres (músico) – Mavi Diaz (cantante) – Ana Pau – Rolando Andrade Stracuzzi (fotógrafo) – Marian Farias Gomez – Marcelo Melingo (actor) – Roxana Randón (actriz) – Claudio Da Passano (actor) – Victor Hugo Morales – Jorge Alemán (psicoanalista) – Araceli Bellota (historiadora) – Edgardo Mocca (periodista) – Noralih Gago (comunicadora) – Hugo Paredero (periodista) – Gabriela Radice (periodista) – Enrique Masllorens (periodista) – Carlos Barragán – Sandra Russo (periodista), entre otrxs.