Agmer, Sadop, AMET y UDA adhieren a la medida de fuerza dispuesta a nivel nacional, luego de las represiones a educadores de Chubut y Corrientes. Habrá movilización al Ministerio de Educación de la Nación.
Los cuatro sindicatos entrerrianos docentes se suman al paro nacional, definido para este martes 3 de julio en todo el país, contra la violencia estatal a educadoras y educadores de Chubut y Corrientes, el ajuste presupuestario y el techo a las paritarias. «Desde nuestra organización no toleraremos ninguna represión hacia lxs docentes», expresó la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera) en un comunicado. «El Presidente de la Nación, el Ministro de Educación y los gobernadores son responsables de dar solución a las justas demandas de lxs trabajadorxs de la educación», se reclamó. «Basta de represión. Convocatoria urgente a la Paritaria Nacional. Resolución de los conflictos provinciales», se exigió.
La medida dispuesta a nivel nacional se desarrolla este martes con una movilización hacia el Ministerio de Educación de la Nación, con total adhesión de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), la Unión de Docentes Argentinos (UDA), la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET) y el Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop).
«En repudio de la represión sufrida por los docentes de las provincias de Corrientes y de Chubut, una vez más lxs trabajadorxs de la educación somos convocados a manifestar nuestro rechazo a las políticas de ajuste y la consecuente represión aplicadas desde el gobierno nacional», puntualizó Agmer en un comunicado enviado a Agenda Abierta. Además se precisó que la medida de fuerza es para «exigir verdaderas respuestas a las demandas de salarios dignos para todos lxs los trabajadorxs de la educación».
«Este paro se inscribe en la necesidad de dar visibilidad a una cuestión que nos está preocupando muchísimo que es la represión», afirmó el secretario general de Agmer, Marcelo Pagani. Se calificó el contexto de la medida de fuerza como «un escenario complejo para los trabajadores, de ajuste, donde a partir del ingreso al Fondo Monetario Internacional sabemos que las políticas van a apuntar a recortar derechos».
Por su lado AMET resaltó las distintas modalidades provinciales del paro nacional y repudió la represión de las fuerzas de seguridad ante los reclamos docentes. Además se recordó «la demanda de paritarias para actualizar la escala salarial del sector educativo en razón del impacto que produce la inflación en los precios”. Desde Sadop, se agregó que “la violencia jamás es el camino». En diálogo con APF, el Sindicato señaló que «los docentes pedimos diálogo sincero» y se exigió «que el ajuste que propone el FMI no lo paguen como siempre los trabajadores”.