La firma del dictamen que tendrá lugar este miércoles será un primer acercamiento a una definición que aún genera incógnitas. Este domingo, el radical Juan Carlos Marino adelantó que votará en contra.

La votación en torno a la ley de Interrupción Voluntario del Embarazo en Argentina que tendrá lugar el próximo 8 de agosto en el Senado de la nación, se mantiene aún en la incógnita aunque ya comienzan a perfilarse los votos a favor y en contra.
La decisión del legislador pampeano, Juan Carlos Marino (UCR), de adelantar su rechazo a la iniciativa que ya tiene media sanción de Diputados, redujo el número de indecisos y aumentó la brecha entre los votos a favor y en contra, que ya fueron anunciados.
Según el conteo de parlamentario.com, suman 12 los senadores que están indecisos y hay ahora 32 en contra y 27 a favor.
Las comisiones de Salud, Justicia y Asuntos Penales, y Asuntos Constitucionales de la Cámara alta volverán a reunirse este martes para la última jornada de exposiciones y al día siguiente esperan firmar dictamen, de cara a la votación del miércoles de la próxima semana. El despacho que reúna mayor cantidad de firmas será el primero en ser considerado en el recinto. En ese sentido, el dictamen de rechazo al proyecto aprobado en la Cámara de Diputados reúne hasta ahora 23 firmas, mientras que el de apoyo a esa media sanción juntaría 22 voluntades.
Hay tres senadores cordobeses que promueven un dictamen con modificaciones al proyecto de Diputados, por lo que de prosperar, el texto debería volver a la Cámara Baja. Si bien están abiertamente a favor de la despenalización del aborto, Laura Rodríguez Machado y Ernesto Martínez, del Pro, y Carlos Caserio, del bloque Justicialista, trabajaron en equipo para materializar en un texto propio una serie de cambios. Por el momento, la propuesta tiene pocas chaces de avanzar, aunque podría ser un plan B para salvar la norma si no se reúnen los votos necesarios para lograr la sanción definitiva de la Ley. Esta acción dilataría la definición y generaría el rechazo del movimiento feminista que pugna por la aprobación sin modificaciones. También es de tener en cuenta que en Diputados, el proyecto fue aprobado por una mayoría que no se reduciría y las modificaciones podrían ser rechazadas en una nueva votación.
Otro dato a considerar a la hora del conteo provisorio es que tanto el interbloque Argentina Federal, que conduce Miguel Ángel Pichetto, como el del FpV-PJ, que encabeza Cristina Fernández, anunciaron que votarán a favor del proyecto aprobado en Diputados. Ambos bloques suman 34 votos, sobre un total de 72. De trasladarse esa postura al recinto, se estaría a tan sólo tres apoyos de lograr la sanción definitiva, aunque eso no está aún consolidado.
El senador de Proyecto Sur, Fernando “Pino” Solanas, abonará esa postura y en el mismo sentido se pronunció Gladys González (PRO).
También jugarán su parte las ausencias y abstenciones, entre ellas, se indican como probables la de la puntana Eugenia Catalfamo (Unidad Justicialista), que actualmente transita su octavo mes de embarazo y no se sabe si podrá viajar a la votación; y la de Carlos Menem.
En este último tramo del debate rumbo a la histórica votación del 8 de agosto, las fechas a tener en cuenta son las siguientes: este martes 31 será la última reunión del plenario de las comisiones de Salud, Justicia y Asuntos Penales, y Asuntos Constitucionales en que tendrá lugar la última jornada de exposiciones; el miércoles 1 de agosto, los senadores se reunirán para ponerle firma al dictamen, y de ese modo quedará todo listo para el tratamiento en el recinto del Senado, el próximo miércoles 8 de agosto.
La conformación de la Cámara alta
Interbloque Cambiemos (25 senadores):
Frente Provincial Pro (11 senadores)
Pro (9 senadores)
Néstor Pedro Braillard Poccard, Esteban Bullrich, Alfredo De Angeli, Gladys González, Ernesto Félix Martínez, Federico Pinedo, Laura Rodríguez Machado, Humberto Schiavoni y Marta Varela.
Producción y Trabajo (1 senador)
Roberto Basualdo.
Avanzar San Luis (1 senador)
Claudio Poggi.
UCR (12 senadores)
Inés Brizuela y Doria, Julio César Cleto Cobos, Eduardo Costa, Silvia Beatriz Elías de Pérez, Mario Fiad, Silvia Giacoppo, Juan Carlos Marino, Julio Martínez, Luis Petcoff Naidenoff, Angel Rozas, María Belén Tapia y Pamela Fernanda Verasay.
Frente Cívico y Social de Catamarca (1 senador)
Oscar Aníbal Castillo.
Movimiento Popular Fueguino (1 senador)
Miriam Ruth Boyadjian.
Interbloque Argentina Federal (24 senadores):
Bloque Justicialista (21 senadores)
Eduardo Aguilar, José Alperovich, Inés Blas, Carlos Caserio, Julio Catalán Magni, Carlos Espínola, María Teresa González, Pedro Gustavino, Sigrid Kunath, Cristina López Valverde, José Mayans, Carlos Menem, Dalmacio Mera, Beatriz Mirkin, José Ojeda, Omar Perotti, Miguel Angel Pichetto, Guillermo Snopek, Rubén Uñac y Rodolfo Urtubey.
Partido Justicialista La Pampa (2 senadores)
Norma Haydée Durango y Daniel Aníbal Lovera.
Chubut Somos Todos (1 senador)
Alfredo Luenzo.
Justicialista Chubut (1 senador)
Mario Pais.
FpV-PJ (9 senadores):
Ana Almirón, Cristina Fernández de Kirchner, Anabel Fernández Sagasti, Marcelo Fuentes, Silvina García Larraburu, Nancy González, Ana María Ianni, Inés Pilatti Vergara y María de los Ángeles Sacnun.
Interbloque Parlamentario Federal (5 senadores):
Pares (1 senadora)
María Cristina del Valle Fiore Viñuales.
Justicialista 8 de octubre (1 senador)
Juan Carlos Romero.
Santa Fe Federal (1 senador)
Carlos Alberto Reutemann.
Movimiento Popular Neuquino (2 senadores)
Carmen Lucila Crexell y Guillermo Juan Pereyra.
Unidad Justicialista (2 senadores):
Eugenia Catalfamo y Adolfo Rodríguez Saá.
Misiones (2 senadores):
Maurice Closs y Magdalena “Maggie” Solari.
Frente Cívico por Santiago (2 senadoras):
Ada Rosa del Valle Itúrrez de Cappellini y Blanca Felisa Porcel de Ricovelli.
Frente Popular (1 senador):
Gerardo Montenegro.
Río – Frente Progresista (1 senadora):
María Magdalena Odarda.
Proyecto Sur (1 senador):
Fernando “Pino” Solanas.
Fuente: Parlamentario.