La Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos comenzó la doble jornada nacional de lucha docente. En una conferencia de prensa denunciaron el ajuste nacional y exigieron la reapertura de la paritaria provincial.
Agmer inició una doble jornada de protesta, convocada por la Central de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera), con la exigencia de la convocatoria de la paritaria nacional, del cumplimiento de la ley de financiamiento educativo, contra los recortes nacionales en la materia y por la resolución de los conflictos provinciales en instancias de recomposición salarial. En una conferencia de prensa, realizada en la sede central de la capital entrerriana, la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos comenzó las acciones colectivas, caracterizadas por movilizaciones departamentales y asambleas docentes.
Con la presencia de la secretaria Adjunta, Ana Delaloye; el secretario Gremial, Guillermo Zampedri; el integrante de Ctera, Fabián Peccín, y la vocal gremial Perla Florentín, el gremio docente efectuó una conferencia de prensa contra los recortes nacionales, el desfinanciamiento de la educación, la eliminación de la paritaria nacional, la resolución de los conflictos provinciales y la reapertura de negociación salarial tras la inflación semestral del 16%.
Durante su declaración, Zampedri recordó que el Gobierno nacional anuló la paritaria nacional “que permitía fijar un salario mínimo garantizado por la Nación”, al tiempo que redujo “el fondo compensador que perciben algunas provincias”, también con fondos nacionales.
Por su parte, el prosecretario de Educación de Ctera, Fabián Peccín, precisó que “la ley de paritarias, la ley de financiamiento educativo, la ley de incentivo docente fueron logros de la Ctera tras décadas de lucha”. Añadió que desde 2005 «las negociaciones salariales se llevan adelante en paritarias» y que se «venía peleando por eso desde la década del 80, y el incentivo docente fue producto de los 1003 días de ayuno en la carpa blanca”.
Además reclamó «la reducción de las asignaciones familiares y el riesgo real de que el incentivo docente sea eliminado, como parte de las exigencias que puso el FMI para otorgar un crédito que vamos a pagar los trabajadores”. Y se señaló que los“20 mil millones de pesos que el Estado Nacional invierte en Educación; eso es lo que nos están sacando”.
La vocal Gremial, Perla Florentín, alertó sobre la dificultad de seguir adelante con los programas de inclusión, los centros de actividades infantiles y juveniles (CAI y CAJ), entre otros, que han tenido «importantes recortes y trabas burocráticas, al tiempo que avanza la modalidad de trabajo docente contratado, flexibilizado».
La reapertura de la mesa paritaria en Entre Ríos
Ana Delaloye, por su parte, remarcó que los recortes y quitas que hace el gobierno nacional «afectan directamente a los trabajadores en Entre Ríos». Y advirtió que en la paritaria provincial Agmer «logró un acuerdo del 19% y una cláusula que estableció que las partes volverían a negociar apenas la inflación superara ese porcentaje”.
27%
“Estamos muy cerca de que eso suceda. La inflación ya se ubica en el 16% de acumulado en junio y se estima que va a ser del 27 % anual, por lo que Agmer ya presentó el pedido formal de retomar las negociaciones”. Y advirtió que otros presupuestos «merecen ser rediscutidos, entre ellos, comedores escolares y transporte escolar, que han tenido un sensible incremento de la demanda por la situación económica de todas las familias».