El Congreso provincial sancionó el proyecto oficial de eximir de impuestos a la empresa Patagonia Energía, que administra la central hidroeléctrica construida en el río Escondido, propiedad del magnate inglés.
La Ley a medida de los intereses del magnate británico Joe Lewis, que se apropió de miles de hectáreas, del lago escondido e incluso de un pedazo de una ruta, ya fue aprobada. El viernes de la semana pasada, la mayoría de Juntos Somos Río Negro en la Legislatura avaló la iniciativa del Gobernador Alberto Weretilneck que prevé exenciones por 20 años para la empresa Patagonia Energía -que administra la central hidroeléctrica construida en el río Escondido-, propiedad del magnate inglés.
La nueva norma establece ese beneficio para las firmas que produzcan energía renovable bajo el programa nacional RenoVar. En Río Negro hay tres empresas que pueden encuadrarse en ese plan, pero sólo Patagonia Energía se encuentra actualmente en condiciones de reclamar la poda en los impuestos. Es que, según se indicó desde la oposición, de las otras dos firmas generadoras de energía eólica, una aún no está en funcionamiento y la segunda produce por sobre los 50 mw, exigidos como techo.

Durante la sesión, el oficialismo se empeñó en intentar demostrar que el proyecto no responde a los intereses del magnate inglés amigo de Mauricio Macri. Lo hizo con vagas explicaciones sobre la “dependencia energética” y la “solidaridad intergeneracional”. La defensa estuvo a cargo del legislador barilochense Alfredo Martín, quien aseguró que “a nadie le gusta (las exenciones a los impuestos), pero este es un país que desgraciadamente no se ha cambiado. Tenemos dependencia energética”, dijo.
Martín arriesgó que la norma “le saca Ingresos Brutos y Sellos a las empresas que van a empezar a funcionar después de esta ley, o sea que a Lewis ya se le cobró todo”. El dato es falso, ya que la empresa Patagonia Energía debería tributar por sus ingresos futuros, mientras que a cualquier movimiento accionario o nuevos contratos corresponde la aplicación del impuesto a los Sellos.
El parlamentario oficialista recurrió a otra falacia para justificar la aprobación: dijo que el Poder Ejecutivo provincial no envió las regalías -generadas por el canon- a Rentas Generales, sino que “la mitad son para hacer obras que ya comenzaron en la Comisión de Fomento del Manso y la otra mitad para el municipio de El Bolsón”. En realidad, el canon se cobra por el uso del agua del río Escondido -que la firma Hidden Lake (Lago Escondido) explota gracias al permiso provincial- y nada tiene que ver con el cobro de los impuestos.
“Tenemos que hacer el esfuerzo, yo sé que los que más vamos a sufrir somos los rionegrinos. Es una solidaridad intergeneracional, porque tenemos dependencia energética”, argumentó Martín.
Y recurrió a la ausencia de federalismo en el país, como argumento de la exención. Afirmó que a pesar de tener energías hidráulicas, petróleo, gas, a nivel nacional “todo está diseñado para la Pampa Húmeda”. “Corremos con desventajas, no trabajamos para Lewis, trabajamos para la Provincia porque queremos que se llene de centrales eólicas”, señaló, sin mencionar los beneficios para la empresa hidroeléctrica.
Destacó además la existencia de los proyectos de energía eólica en Cerro Policía (a 30 kilómetros de Pilcaniyeu) y en la localidad de Pomona, alcanzados por la Ley, y resaltó la necesidad de crear fuentes renovables de energía y puestos de trabajo. “Dicen que trabajamos para Lewis. Falso de toda falsedad, trabajamos para la Provincia porque la ley no permite centrales de más de 50 mw. Eso es trabajo y energía limpia”, arriesgó.
Sin embargo, luego de su discurso, la legisladora del Frente para la Victoria (FpV), María Maldonado que fue intendenta de la localidad de Pomona por 20 años le salió al cruce, asegurando que no se generaron fuentes de empleo para los habitantes de la localidad. “Nosotros -dijo- nos ilusionamos porque creíamos que sería diferente, que habría mano de obra, pero en realidad estas empresas vienen se instalan y no nos están haciendo favor de nada”.
“La gente de la empresa que tiene que construir la parte civil nos dijo que más de 16 personas no iban a contratar, porque ellos tienen su equipo y maquinaria”, transparentó.
Grandoso agregó que desde la oposición se apoyan las leyes de promoción para las energías renovables -26.190 y 27.191-, pero recordó que esas normas fueron votadas en un contexto de un Gobierno que” garantizaba el bienestar popular y que defendía a las empresas del Estado, que desendeudaba el país, entonces se podía pensar en esto de tener determinados plazos para masificar la energía renovable”.
“El problema de esta Ley -dijo- es que está beneficiando a grandes empresarios, es tan real que vienen empresas extranjeras y que no nos dejan nada. Estas empresas no están preocupadas como nosotros por la soberanía energética, sino que vienen porque descubrieron el negocio que hay detrás está en las fuentes de energía renovables”.
La legisladora afirmó que, de acuerdo a lo visualizado en la página del RenovAr, hasta el momento el único beneficiado es la empresa de Lewis. En este sentido, la legisladora se preguntó si “seguiremos legislando como indica el Gobierno Nacional” y acusó que “el único que se beneficiará con la exención es el empresario Joe Lewis”.
Por su parte, Alejandro Ramos Mejia (FpV) agregó que esta norma no va a generar un ingreso para la provincia y que es una “ley hecha a medida para beneficiar a Lewis, que se sigue enriqueciendo con nuestros recursos”.
Mario Sabbatella (FNyP) adelantó su voto negativo y se refirió a la iniciativa como contradictoria. Cuestionó además el adelantamiento de la vigencia de exención y se preguntó “con qué necesidad estamos subsidiando a única empresa que es la de Lewis y cuatro años antes”.
El legislador Marcelo Mango (FpV) también rechazó y compartió los argumentos de sus pares de Bloque con respecto al beneficio del empresario mencionado y sumó un repaso de las denuncias que acumula la firma del empresario inglés.
Para cerrar el debate, el presidente de la bancada oficialista, Alejandro Palmieri, expresó que “en todas los argumentos en contra del proyecto se puso el foco sobre una empresa o una persona y no en que si es beneficiosa o no para la Provincia”. En este sentido, destacó que es una ley de fomento a una actividad que es política de Estado nacional y responde a que se tiene que llegar en 2025 a un 20 por ciento de generación de energías renovables, lo cual “es un montón”, precisó. “Estamos poniendo a Río Negro en el tren de las provincias que velan por las energías renovables”, planteó finalmente.
¿Quién es Lewis?
En 1996, el magnate inglés Joseph Lewis, a instancias del agente inmobiliario local, Nicolás Van Dittmar, se hizo de un campo de 14.000 hectáreas que rodea completamente todo el espejo de agua y las costas del Lago Escondido, sin permitir el acceso libre a este bien público. Dicha situación dio lugar a una demanda judicial iniciada en 2005, con sentencia del máximo tribunal provincial en 2009, ratificada en 2013, que obliga al Gobierno de Río Negro a abrir el camino de acceso, obligación a la que ha venido negándose de manera sistemática.
El periodista Federico Soria indicó que «no sólo hubo mucho dinero de por medio para que el magnate inglés pudiera apropiarse de montañas, bosques, lagos y ríos, y así montar y mantener su paraíso privado, usurpando bienes públicos; también hubo asesinatos, despojo, transferencia de tierras fiscales, desafectación de áreas protegidas, tala de bosques nativos, modificación del ordenamiento territorial, dádivas de todo tipo y acuerdos a puertas cerradas con autoridades de diversos estamentos y extracciones partidarias. Además, luego el inglés empezó a desarrollar en el lugar proyectos energéticos, aeropuertos privados y mega-desarrollos inmobiliarios, sin licencia social, conformando sociedades corporativas con otros grandes grupos empresarios argentinos y/o extranjeros. Hoy, es dueño de casi toda la energía eléctrica que se prduce y distribuye en Argentina, si baja la palanca, medio país se queda sin luz.
«Quien suscribe pudo llegar al lago Escondido por el único acceso permitido, recorriendo a pie 84 kilómetros de senderos de montaña durante 6 días por senderos de montaña, sólo aptos para personas muy avezadas y entrenadas», denunció Soria.
Explicó que se habla explícitamente de usurpación del Lago Escondido «ya que se trata de un bien público que al estar todo el perímetro del espejo de agua completamente rodeado por esta propiedad privada y al no permitir el ingreso a sus costas, este señor está ocupando de hecho un inmueble que no le pertenece; y lo está haciendo mediante el uso de la fuerza, así como también cooptando a un sector de la sociedad y cohersionando al resto».
Soria remarcó que «de acuerdo al Código Civil de la República Argentina, los ríos y lagos son de dominio público del Estado (art. 2340), así mismo la Constitución de la Provincia de Río Negro establece que debe asegurarse el libre acceso a las costas de los ríos y lagos públicos, con fines recreativos (art 73). Bajo estas condiciones y aún estando el Lago Escondido completamente rodeado por una única propiedad privada, el mismo posee una servidumbre de paso fijada por el Gobierno de Río Negro y registrada en su propio catastro hace ya bastante tiempo, más precisamente desde el mismo momento en que se registró la propiedad privada única que rodea la totalidad de sus costas. El no reconocimiento de dicha servidumbre por parte de los sucesivos privados y de los propios funcionarios de las distintas gestiones del gobierno provincial, no implica, obviamente, la no existencia de la misma».
Además, señaló que «la legislación argentina reconoce a la propiedad privada como un derecho ejercitable, por más que en escencia podamos o no estar de acuerdo con eso, sobre todo si dentro de la propiedad privada existen bienes comunes estratégicos. Ahora bien, la propiedad privada no es un derecho absoluto y bajo ninguna circunstancia puede estar por encima de los intereses generales de la sociedad, como lo son el beneficio y goce de los bienes públicos por parte de la población». Y afirmó que por ello «es que a las cosas hay que llamarlas por su nombre: Joseph Lewis y Nicolás Van Dittmar (en complicidad con el estado provincial y nacional) son usurpadores del Lago Escondido».
El Lago usurpado
El lago escondido es un espejo de agua de origen glaciar, situado en la Cordillera de Los Andes, provincia de Río Negro, República Argentina, aproximadamente a unos 50 km. (en línea recta) de la localidad de El Bolsón. Forma parte de la cuenca de los ríos Manso y Puelo, la cual vierte al Océano Pacífico, a través del Río Puelo, al cual se une el Río Manso en territorio chileno. El lago se conecta a esta cuenca, a través de su emisario, el Río Escondido, cuya embocadura se localiza en el extremo este del mismo y luego de descender unos pocos kilómetros, formando nomerosas cascadas y saltos, se une al Río Foyel, el cual desemboca en el Río Manso.
A su vez, el Lago tiene importante cuenca de alimentación, no tanto por lo extenso (unos 110 kilómetros cuadrados) sino por la gran cantidad de precipitaciones que recibe (promedia los 2.000 milímetros anuales). En ella se localizan (en orden descendente y aguas arriba del Lago Escondido) los lagos Soberanía 2 y 1, el Lago Montes y una laguna menor sin nombre. Todos estos cuerpos están unidos por un curso de agua al que denominan Arroyo Soberanía al principio y luego Río Montes. Todos estos cursos de agua se alimentan de las lluvias invernales, cuando registran su mayor crecida, y luego del deshielo en verano, ya que toda esta cuenca de alimentación se cubre de nieve en invierno y además hay glaciares en las cumbres más altas.
Por último, cuenta con una superficie de 713 hectáreas, a una altitud de 770 metros sobre el nivel del mar, donde ese espejo de agua tiene forma alargada, se extiende de oeste a este con un largo aproximado de 10 kilómetros (km.) y un ancho máximo de 1,5 km. Posee una estrechura en el medio donde el ancho es de apenas 180 metros, que divide al lago en dos cubetas aproximadamente iguales. La profundidad máxima estimada es de 120 metros.
El dato más importante es quizás el volumen del lago: se calcula que contiene un total de 412,4 hectómetros cúbicos, esto es más de 400 mil millones de litros de agua dulce.
Los negocios de Lewis
En Argentina, Joseph Lewis regentea varias franquicias, como Vans, Puma, Gottex, Freddo, Aroma, Hard Rock Caffe, Planet Hollywood, Starbucks y otras. Además tiene vínculos societarios con los grupos Bemberg, Mindlin y Burco, compartiendo acciones y personas en los directorios, de manera recíproca entre las empresas que integran estos grupos y las franquicias locales de Tavistock.
Muertes ante la resistencia de la venta del Lago Escondido
De los 14 herederos de Arsoindo Montero, 12 de ellos firmaron la venta a Lewis, inicialmente por 3,5 millones de dólares, sin embargo dos de ellos se negaron a hacerlo y misteriosamente aparecieron muertos por aquel entonces, junto con otra pesona más que era peon de ellos, sin que se determinara cómo habían fallecido, no obstante existen serias sospechas que están relacionadas con su negativa a vender el campo.
Irineo Montero, María Ortiz (esposa de aquel) y José Matamala (peón de ambos) fallecieron en diferentes circunstancias que nunca fueron aclaradas por la Justicia de Río Negro, tiempo antes de realizarse la venta del campo. A entender de quien suscribe, fueron las víctimas de este negocio, pues eran las personas a las cuales había que eliminar, ya que ellos lo interferían: si estaban vivos, con su negativa, la venta del campo a Lewis, indefectiblemente no se hubiera podido llevar a cabo y habían millones de razones para hacerlo.
Los casos de estas muertes no son los únicos registrados en la región vinculados a estas transacciones no del todo transparentes, ya que una larga lista de otras muertes misteriosas, asesinatos y desapariciones, salpican con sangre la historia de los negocios inmobiliarios en la Patagonia y especialmente en la Comarca Andina del Paralelo 42.
Fuente: En Estos Días y Agenda Abierta