Paraná se movilizó por el paro general

Organizaciones sindicales, sociales, gremiales, políticas y del movimiento de mujeres se movilizaron a plaza 1 de Mayo, en el marco de la huelga federal que se desarrolla en todo el país. También hubo marchas en Uruguay y Concordia.

Foto: Agenda Abierta

 

Una concentración a plaza 1 de Mayo en Paraná acompañó el paro general contra las políticas de ajuste, endeudamiento, tarifazos y despidos del Gobierno nacional. La medida dispuesta por la Confederación General del Trabajo, tuvo un acatamiento general de trabajadoras y trabajadores del sector privado, el transporte, Camioneros, estatales y docentes, complementada en Paraná con una movilización y la exposición de 20 oradores de distintos sectores gremiales, sociales, sindicales y políticos. Además hubo manifestaciones en Concepción del Uruguay y Concordia.

Foto: Agenda Abierta

 

Entre las voces que pasaron por el micrófono colectivo se escucharon reclamos a la inflación, a los recortes presupuestarios, a la políticas de despidos, a los techos salariales, al endeudamiento externo, a las imposiciones del Fondo Monetario Internacional, a la política indiscriminada de apertura de importaciones y al modelo económico del Gobierno nacional.

MOVILIZACIÓN EN PARANÁ POR EL PARO GENERALCon micrófono abierto y consignas compartidas, distintos sectores…

Publicado por Agenda Abierta en Lunes, 25 de junio de 2018

 

En Concordia

La Multisectorial Sindical de Concordia se movilizó a la plaza 25 de mayo, con la confluencia de distintos sectores sindicales, sociales, gremiales, estudiantiles, políticos y partidarios, en el marco del paro general. «Nos encontramos nuevamente en esta Plaza, esta vez en el marco del Paro General que ha construido el movimiento obrero organizado y que ha marcado un nuevo paso de esta Multisectorial para transitar la unidad en la acción para fortalecernos y desarrollar el camino que nos permita derrotar el plan económico, social y cultural de exclusión, ajuste y entrega nacional que nos propone el gobierno y la clase dominante de que es parte», precisó la Multisectorial en un escrito enviado a Agenda Abierta.

«Coincidimos con las miradas que sostienen que esta huelga general no se decretó: la fue construyendo el movimiento obrero a través de la determinación de organizaciones sindicales que decidimos no entregarnos a ninguna campaña mediática, a ningún factor de poder», se pronunció el espacio diverso conformado en Concordia. «A decirle no al ajuste, no a los tarifazos, no a la entrega nacional y la exclusión social del acuerdo con el FMI», se destacó en el comunicado.

 

Foto: Diario Junio

 

Se detalló que «esta expresión de descontento, de rechazo, de voluntad colectiva organizada la construimos en cada asamblea, en cada movilización, en cada huelga por sector o rama de la producción, servicio o actividad; en cada pronunciamiento donde advertíamos sobre las consecuencias de cada paso hacia la vuelta al neoliberalismo, en lo dañino de visualizar a los presupuestos sociales como gasto, en la gravedad de cada persecución contra un dirigente sindical honesto, en la provocación de negar los convenios colectivos de trabajo o en querer convencer que los salarios son los culpables de la inflación cuando los motivos se encuentran en la política económica pensada para unos pocos vivos que confían tanto en el país que depositan todo su enriquecimiento económico en el exterior».

«Pero fundamentalmente a la huelga la construimos con la unidad como valor estratégico, reconociendo con claridad donde están nuestros intereses de clase, nuestros intereses comunes, nuestros principios de solidaridad con el compañero y la compañera, con el hombre y la mujer sencilla de nuestro pueblo afectado por un sinnúmero de medidas que nos pretenden empujar a la renuncia de derechos, al deterioro de la educación y la salud públicas, al hambre y al abandono; pero por sobretodo ubicar donde están quienes toman las decisiones que nos llevan a esta situación», describió la Multisectorial en el comunicado acercado a Agenda Abierta.

«Si no hay más despidos o se logran reincorporaciones; si los acuerdos salariales no caen por debajo de la inflación a condición de cláusulas de rediscusión que deberán respetarse; si hay comedores escolares que funcionan para garantizar que los niños accedan a la alimentación; si hay hospitales que funcionan y obras sociales que dan coberturas de salud; si hay sistemas previsionales que garantizan jubilaciones es porque hay lucha, hay resistencia y organización popular. ¿Qué es lo que no sirve Sr. Ministro? ¿Es el paro o son las políticas de su gobierno?», se preguntó la Multisectorial.

El espacio colectivo de Concordia manifestó que «el pueblo argentino conoce los resultados cuando un gobierno decide atar sus medidas a los préstamos del Fondo Monetario Internacional. Rechazamos y repudiamos el llamado acuerdo por el que el gobierno programa volver a privatizar el sistema previsional, recortar salarios y quitarle el financiamiento a las provincias, tal como surge de la letra del propio acuerdo, al que denunciamos como colonial, entreguista e indigno».

«Hemos sido parte de las movilizaciones en defensa de un sistema jubilatorio que no empuje a la miseria a nuestros abuelos, que no destruyan el sistema de convenios colectivos de trabajo y leyes laborales de defensa de los trabajadores, que los gobernadores no se entreguen al Pacto Fiscal que firmaron y que solo representa mas ajuste, que no avalen el modelo agrario transgénico contaminante que envenena pueblos, escuelas y comunidades; que no sigan profundizando la crisis que un gobierno de empresarios descarga sobre nuestras espaldas. Que los diputados y senadores dejen de levantar la mano en contra del pueblo si no quieren, más temprano que tarde, el escarmiento popular», recordó la Multisectorial. Y añadió que «a este contexto se suman las declaraciones de funcionarios provinciales que vuelven a coquetear con la idea de ajustar a la Caja de Jubilaciones de la Provincia».

Treinta telegramas en el sector ferroviario

Durante la manifestación a plaza 25 de mayo de Concordia, trabajadoras y trabajadores del ex ferrocarril Urquiza manifestaron el contexto de precariedad que atraviesa ante la llegada de 30 telegramas de despido, un 30% de la planta en el sector. La Asociación del Personal de Dirección de Ferrocarriles Argentinos manifestó la incertidumbre que hace un mes vivencia parte de su comunidad laboral.

En Concepción del Uruguay

Por su parte, el Movimiento Obrero y Social Uruguayense se movilizó esta mañana hacia la plaza Ramírez de la localidad de la costa del Uruguay.

Foto: La Calle

 

En el encuentro, acompañado por múltiples organizaciones políticas, sociales y sindicales, se realizó una marcha simbólica alrededor del espacio público, para luego dar lectura a un documento consensuado por el colectivo convocante.