Los partidos políticos debatieron sobre el proyecto de Reforma Electoral 

Representantes de los partidos políticos provinciales expusieron ante legisladores su opinión acerca del proyecto de ley que propone, entre otras modificaciones, la implementación de la Boleta única Papel y el desdoblamiento de las elección.

 

Con un total de 17 expositores se realizó la “Jornada de debate sobre el Proyecto de Ley de Reforma Electoral”, a la que los partidos políticos entrerrianos fueron invitados para exponer su opinión acerca del proyecto de reforma electoral presentado por el Ejecutivo provincial.

El primero en tomar la palabra fue Mauro Müller, representante del Frente Grande, quien se manifestó a favor de la implementación de la Boleta Única Papel y del desdoblamiento de las elecciones. No obstante, reclamó por mayor participación para las minorías y aseguró: “Actualmente son muy pocos los partidos con representación parlamentaria, lo que debe ser progresivamente modificado”.

En representación del Partido Generación para un Encuentro Nacional (GEN) tomó la palabra su presidente, Osvaldo Fernández, quien destacó el debate organizado por el Senado provincial.

En el inicio de su intervención dejó en claro que esta se trata de una reforma electoral que “no debe estar aislada de una norma de partidos políticos y de financiamiento partidario”, lo que permitiría el fortalecimiento de los partidos. En este sentido, aseguró que de no debatirse estas tres normativas juntas “lo único que se hace es reproducir la matriz de defiende los intereses del partido de gobierno”.

“No disentimos con el sistema de PASO, pero el de selección de candidatos no el de partidos, por eso no estamos de acuerdo con fijar pisos que luego impiden la participación en las elecciones generales. Esta es la visión de partidos chicos como el nuestro o el Frente Grande”, resaltó al mismo tiempo que solicitó que existan mayores facilidades para el acceso de los candidatos.

Entre los puntos destacados, Fernández se mostró a favor de la implementación de la BUP y adelantó que “la experiencia de Santa Fe sería mejor que la de Córdoba”, ya que le aportaría una mayor certeza, transparencia y tranquilidad a los partidos, a los candidatos y a los electores. En este punto planteó sus reservas a la utilización del sistema electrónico.

Seguidamente, Alberto Olivetti, de la Confederación Vecinalista Entre Ríos fue quien tomó la palabra y remarcó como positivo que las boletas sean subvencionadas por el Estado, “porque siempre era muy difícil para nosotros llegar a financiarlas”.

“Que se nos permita formar parte de esta discusión, da cuenta que hay una apertura y se comienzan a tejer puentes”, insistió Olivetti al tiempo que aseguró que para el partido “es fundamental apostar a la implementación de esta boleta -por la BUP-”. Por este espacio también tomó la palabra Carlos Pfeiffer, quien aseguró que este proyecto “va por el buen camino” y le permite a los partidos chicos participar de la discusión.

Quien tomó luego la palabra fue Armando Sánchez, representante del partido Políticas para la República, quien aseguró que “este proyecto no fue fruto de una construcción común, sino que se presenta como una reforma antojadiza y que responde a los intereses del partido gobernante”.

Como punto sobresaliente, plantearon que las PASO “se entrometen en la vida privada de los partidos políticos”, ya que consideran que estos deberían elegir a sus candidatos de la manera que lo determinan sus cartas orgánicas. Además, planteó la irrazonabilidad de que “personas que no estén afiliadas a los partidos políticos puedan sufragar en las internas”, y que exijan “pisos que contribuyen al bipartidismo”.

También apuntó al artículo 87 del proyecto, ya que asegura que pretende definir un modelo único e irrevocable de integración de minorías, lo que “deja a los partidos políticos sin herramientas de cómo conformar sus listas de candidatos”.

Martín Lombardo fue el encargado de plantear la postura del partido FE ante el proyecto. Entre otros puntos, resaltó la intención de implementar la BUP por parte del proyecto presentado por el Ejecutivo, destacando la transparencia que le aportaría al proceso electoral.

Además, puso de relieve que el proyecto “carece de la posibilidad de que el Estado financie la publicidad en medios de comunicación como la radio y la televisión”, lo que beneficiaría a los partidos más chicos.

La Nueva Izquierda en Entre Ríos también participó del debate en Senadores de la mano de Luis Meiners, quien insistió en que “esta reforma debería replantear la lógica de representación, la revocabilidad de los mandatos que figura en la Constitución de Entre Ríos. Plantear la participación de la ciudadanía de forma directa y la eliminación de los privilegios de legisladores y funcionarios y equipararlos con los de los docentes”.

“El criterio que debe primar a la hora de juzgar el contenido de esta propuesta es si amplía o restringe las posibilidades de la ciudadanía de ejercer el derecho más elementar de elegir y ser elegido. Creemos que este interrogante puede ser respondido más allá de los matices. Consideramos que restringe este derecho a ser elegido y a elegir”, dijo Meiners.

Nicolás Parera Deniz tomó la palabra en nombre del Frente Entrerriano Federal y destacó dos puntos “más que positivos”. Aseguró que, el tiempo con el que fue presentado el proyecto, permite una discusión amplia, “y que los partidos político puedan adaptarse al nuevo sistema y plantear una estrategia”. Además, consideró que este proyecto representa “un nuevo código electoral”: “No es ningún parche”, insistió.

Además, remarcó que el proyecto pone un piso “razonable2 del 15 por ciento para la integración de las minorías, y da la facultad a que las agrupaciones políticas en sus cartas orgánicas puedan bajar y poner un piso más ventajoso para sus minorías.

Por otra parte, hizo referencia a los mecanismos de votación que se propone. Parera Deniz resaltó la implementación de la BUP en contraposición a la boleta sábana. Insistió en que es necesario cambiar el mecanismo “tal como sucede en el mundo” y consideró que con la boleta papel no se produce un derroche de boletas y que al ser el Estado el encargado de proporcionarlas iguala a los partidos.

Seguidamente fue el turno de José Carelli en representación de Unión Popular quien en primer lugar agradeció “poder ser escuchado” y destacó que la convocatoria haya sido con suficiente antelación.

En su alocución, señaló una “omisión” en el proyecto respecto al artículo Nº 29 de la Constitución Provincial el cual dice que la Provincia contribuye “a sostener los partidos  políticos reconocidos mediante un fondo partidario permanente”.

Si bien es un tema legislado a nivel provincial y nacional, lo está previo a la reforma constitucional del 2008, dijo Carelli tras lo cual señaló que el proyecto desde hoy en debate tiene en ese sentido artículos “meramente declarativos”  en tanto el Estado “no garantice los aportes necesarios para hacer operativo el ejercicio de los derechos políticos”, sobre todo para los pequeños partidos. “Entendemos que es un tema que el proyecto no puede dejar de contemplar”, como también “la revisión presupuestaria”, indicó.

En nombre de Unión Popular, propuso por otro lado celebrar un convenio con el CGE para “capacitar” a docentes y preceptores como “delegados electorales” otorgándoles un puntaje y que la norma por la reforma política también forme parte de los “proyectos curriculares”.

Por otro lado, hizo mención a las cartas orgánicas partidarias y la adecuación a la futura nueva norma, prevista en el proyecto, con el objetivo de que se atienda la “democracia interna y el respeto de las minorías”.

Por parte del Partido Socialista, expusieron Patricio Cozzi y Marcelo Haddad. El primero tras valorar el espacio otorgado para el debate, dijo sobre el proyecto en debate que “el sistema electoral actual es muy cruel” y a los partidos muy chicos “se les hace difícil llegar” en tanto entendió que las condiciones están dadas para que siguen

Haddad se pronunció a favor de la boleta única y abogó por la eliminación de la simultaneidad de las elecciones en conjunto con las nacionales

Alejandro Jacobi, de Compromiso Federal, abogó por igualdad de oportunidades en los medios de comunicación para todas las fuerzas y reclamó que exista una fecha “fija” para los comicios provinciales, lo que otorgaría “reglas de juego claras”.

Javier Schnitman, del Movimiento por Todos, apuntó contra la inclusión de los votos en blanco en el escrutinio y también opinó en favor de que la Secretaría Electoral provincial gane en autarquía de funcionamiento. Además, sugirió que el piso electoral para superar las PASO e ir a las elecciones generales debería ubicarse en el 1%.

Gustavo Hein y Mario Moine expusieron las propuestas del PRO. El primero puso el acento en que la reforma política no está en la agenda de “el hombre común, que está cansado de que estemos hablando de elecciones. Tiene otras necesidades” tras lo cual argumentó contra la posibilidad de adelantar las elecciones en Entre Ríos. “No es el momento”, consignó.

Moine, por su parte, puso el foco en que “el ideal” sería que la boleta única sea en formato electrónico y no en papel, siguiendo el ejemplo de lo que ocurre en Ciudad de Buenos Aires o Salta. Abogó además por un Código electoral con herramientas “modernas” y perdurable en el tiempo, que no necesite “parches” en unos pocos años. Por último propuso que la BUP tenga tres cuerpos en lugar de los 5 que se barajan hasta este momento, “pegando” los cargos ejecutivos con los legislativos correspondientes (como por ejemplo, Gobernador con diputados provinciales).

José Luis Dumé, Intendente Vecinalista de Oro Verde, fue el encargado de cerrar las exposiciones. En su intervención, defendió la BUP ya que, dijo, permite el ahorro de tiempo y dinero y evita “picardías” como el robo de boletas al momento del comicio. Por otro lado, consideró que el proyecto del Ejecutivo da demasiadas facultades discrecionales al Gobernador. También focalizó la necesidad de que se garantice la financiación a los partidos.

Los presentes

Además del Senador Lucas Larrarte, estuvieron presentes en el recinto los representantes de Federal, Feliciano, Uruguay, Tala, Concordia, Victoria, Paraná, Diamante, Nogoyá, Islas, Federación, Gualeguaychú y Colón, Nancy Miranda, Miriam Espinosa, René Bonato, Exequiel Blanco, Ángel Giano, Roque Ferrari, Raymundo Kisser, Rogelio Schild, Beltrán Lora, Daniel Olano, Miguel Piana, Nicolás Mattiauda y Pablo Canali, respectivamente. Asistió a los senadores el secretario del Senado, Natalio Gerdau y el coordinador de Labor Parlamentaria, Lautaro Schiavoni.

Participó la ministra de Gobierno y Justicia, Rosario Romero; el secretario de Justicia, Pablo Biaggini; hubo diputados de diversas bancadas.

Fuente: APFDigital