La inflación alcanzó el 12% en lo que va del año

Los trabajadores volverán a perder poder adquisitivo durante 2018. El Indec midió 2,1% durante el mes de mayo y se estima que la inflación de junio rondará el 3%, datos que ponen en duda la meta informal del 27% comprometida con el FMI.

Foto ilustrativa.

Lejos de ser uno de los temas más fácil a resolver, según lo anunciara el presidente Macri durante la campaña que lo llevó al sillón de Rivadavia, la inflación es un dolor de cabeza para el Gobierno de Cambiemos y un flagelo para el bolsillo de los trabajadores.

El férreo techo en torno al 15% y el apoyo de algunos sindicatos que cerraron paritarias en torno a ese guarismo condena a los trabajadores a perder nuevamente salarios en el marco de una economía interna cada vez más deprimida.

Según datos recientes brindados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) la inflación de mayo fue del 2,1% y acumuló 11,9% en sólo cinco meses de lo que va de 2018. La interanual se ubicó en el 26,3%. Los datos ponen en dudas el índice de precios “informal” de 27% que acaba de prometerle el Gobierno de Mauricio Macri al Fondo Monetario Internacional.

Es que para conseguir el número que le aseguró al FMI, la administración Cambiemos debería conseguir un promedio inflacionario de 2,5% en cada uno de los 6 meses que restan hasta que termine el año y, en ese sentido, deberá primero transitar junio, donde se espera que impacten los efectos de primera línea de la devaluación, por lo que ese período podría rondar un 3%.

Con la nueva meta inflacionaria, con la que se procura llegar a junio de 2019 con una inflación entre el 20 y 21% “es necesario empezar un proceso inmediato de decrecimiento”, según expresó Federico Sturzenegger durante el anuncio del acuerdo técnico con el FMI para un crédito “stand by”.

Este incremento recién empieza a contemplar la devaluación que sufrió la moneda local desde el pasado 23 de abril, cuando inició la corrida cambiaria que todavía no tiene techo, como demostró la jornada de ayer en la que el dólar superó los 28 pesos. Por lo tanto, se espera que durante los próximos meses se sigan registrando fuertes subas de precios, a pesar de las expectativas oficiales.

Tanto desde la autoridad monetaria como desde el Poder Ejecutivo se venía sosteniendo que a partir de mayo la inflación iba a tener una rápida desaceleración y que se iba a poder cumplir la meta prevista del 15%. Sin embargo, las últimas mediciones privadas la estiman en un nivel anual en torno al 30% e incluso el propio Banco Central eliminó toda meta inflacionaria para este año.

La variación del IPC de mayo estuvo muy influenciada por la suba de alimentos (3,3%), dada su sensibilidad con el movimiento del dólar. De esta manera, los bienes (2,7%) se incrementaron mucho más que los servicios (1,1%) y la inflación núcleo (2,7%) se ubicó muy por encima del aumento de los precios regulados (0,4%).

Un dato curioso que sonó con ironías en la voz de diversos especialistas en medios de comunicación, es la curiosa baja que el Indec observó en el rubro “Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles”. Allí, según el organismo que dirige Jorge Todesca no hubo incremento, sino por el contrario una baja respecto de abril de un -0,7%.

Entre Ríos entre las que más subieron

La zona Pampeana, en la que su ubica la provincia de Entre Ríos, arrojó resultados por encima de la media ya que la inflación fue del 2,2%. A su vez, también registró una baja pronunciada en el rubro “Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles”, puesto en duda por todos los especialistas, ya que en la región, según el Indec, tuvo una retracción del -0,9%.

El crecimiento del ítem “alimentos y bebidas” trepó un 2,9% en mayo y acumula en 11,1% desde diciembre y un 21,2 comparado con mayo del año pasado.

Las principales variaciones en el índice en la última medición  son comunicación (4,9%), recreación y cultura (3,5%) y restaurantes y hoteles (3,2%).

Estimaciones para junio

Uno de los índices que se ven en el IPC de mayo pero que revelan lo que pasará para el mes próximo tiene que ver con la inflación en precios mayoristas. En mayo, ese índice (SIPM) reflejó un salto mensual de 7,5%, planteando un escenario interesante para junio, sobre todo cuando los principales aumentos del mes se concentraron en los productos importados. Estos aumentaron un 15,3% respecto de abril.

Otro anticipo de la inflación de junio se ve en los costos de construcción. En mayo, el índice de costos de construcción mostró un aumento del 2,2% respecto del mes anterior. Lo interesante en este caso es que el rubro de “Materiales” subió un 6,2%, motorizando la suba de los costos, que respecto del año pasado alcanzó un aumento del 30,9%.

Se espera que la inflación de junio sea donde se vea principalmente el efecto de la devaluación de 19% que ocurrió en tal solo tres semanas, por lo que la nueva banda para ese mes variaría entre 2,5 y 3%, particularmente por el arrastre estadístico que queda de mayo.