Juegos Odesur: Balance de los entrerrianos

Viajaron 27 deportistas entrerrianos a Cochabamba para disputar los Juegos Odesur, 16 volvieron al país con una medalla. Repasamos la actuación de nuestros atletas en la competencia continental.

Johana Zair y María Lís García

Cada vez que culmina un evento de magnitud, cada uno realiza su balance en lo general y en lo particular, no solo para ver dónde se está parado sino para intentar utilizar esas conclusiones de cara a futuro. En ese marco, y en una primera observación, se podría decir que la representación entrerriana dentro de la delegación argentina tuvo una actuación positiva en rasgos generales.

Fueron 16 los deportistas entrerrianos que obtuvieron una medalla en Cochabamba 2018, aunque varios de ellos lo hicieron como parte de un equipo. Algunas podrán haber sido sorpresivas, otras más esperadas. Pero también hubo nombres importantes que se quedaron sin subir al podio.

Osvaldo Martinez Erazun y Santiago Mayol

TRES DE ORO

Joaquín Malaval, Johana Zair y Luciano Vicentín se trajeron la máxima distinción de los Juegos Sudamericanos.

El primero en conseguir el oro fue el paranaense Vicentín, integrante del seleccionado masculino de vóley que ganó el torneo de manera invicta, luego de superar en la final a Chile por 3-2. El ex jugador de Paracao jugó en los partidos ante Colombia (3-1), Venezuela (3-1), Perú (3-0) y Chile.

Malaval, palista oriundo de Concepción del Uruguay, obtuvo su premio en el K2 1.000 metros, junto a Agustín Rodríguez. El bote nacional cubrió el kilómetro en 3’26″77/100, por delante de Brasil (3’29″27) y Uruguay (3’30″07).

Como no podía ser de otra manera, la pelota a paleta fue el otro deporte que sumó una dorada con presencia entrerriana. La pelotari de Nogoyá, Johana Zair, fue dupla junto a María Lis García y ambas se quedaron con el título en trinquete con pelota de goma, sin perder sets a lo largo del certamen. En su camino derrotaron a Uruguay, Chile, Perú y Bolivia, antes de volver a vencer a Uruguay, esta vez en la final, siempre por 2-0.

Joaquín Malaval

NUEVE DE PLATA

Rosa Reinoso logró el segundo puesto con la selección femenina de vóley. En un torneo en el que solo jugaron cuatro equipos, Argentina derrotó a Bolivia y Perú y cayó en dos oportunidades frente a Colombia, una en la primera fase y la restante en la final. La ex Echagüe fue titular en todas las presentaciones del combinado nacional que entre sus filas tuvo a la santafesina Valentina Galiano, también identificada por su pasado en el Negro de calle 25 de Mayo.

Otra medalla colectiva con presencia entrerriana fue la de La Garra. El seleccionado de handball contó en su planilla con la uruguayense Joana Bolling, que no solo ingresó en diversos juegos sino que también anotó en varias oportunidades, especialmente en las primeras fechas. Además de obtener la medalla de plata, tras perder con Brasil en la final, las chicas se aseguraron en este torneo el pasaje a los Juegos Panamericanos Lima 2019, que será clasificatorio para los Juegos Olímpicos Tokyo 2020.

El básquet, con el diamantino Ramiro Rattero  en cancha y el paranaense Maximiliano Seigorman como entrenador, estuvo a un minuto de quedarse con la dorada, pero la inexperiencia propia de un seleccionado U18 que se enfrentó a equipos de Mayores le terminó costando en el último juego ante Paraguay (perdió 68-71). Antes, había derrotado con comodidad a Bolivia y Perú y conseguido importantes triunfos frente a Colombia y Chile.

Nelson Salinas

En competencias individuales, Leandro «Musculito»Blanc» fue segundo en la categoría minimosca. El boxeador concordiense perdió por puntos la final ante el colombiano Herney Rivas, luego de superar a Carlos Quipo (Ecuador) y Miguel Ramos (Venezuela) en cuartos y semi finales, respectivamente.

El paranaense Nicolás Comas tuvo una destacada actuación en pelota a mano. Había comenzado de manera arrasadora su participación en el certamen, pero fue sorprendido por el pelotari local Milton Cayoja. El boliviano le quitó el invicto al entrerriano en la útlima fecha de la etapa inicial y luego lo venció en la final por 2-0.

También dentro de la pelota vasca, pero en la modalidad frontenis, la pareja crespense compuesta por Lucila Busson y Melina Sphan cedió en el partido final frente a la dupla chilena. En la fase de grupos habían derrotado a Venezuela, Bolivia y Perú para acceder a la instancia de definición junto a las trasandinas.

Por su parte, al igual que lo hiciera su hermano, Matias Malaval también se llevó una medalla a Concepción del Uruguay. Fue en el K4 500 metros del canotaje, integrando el kayak nacional junto a Facundo González, Mauricio Acuña y Facundo Lucero. La cuarteta argentina llegó menos de un segundo por detrás de Brasil, ganador de la presea dorada.

Para culminar con las plateadas, vale mencionar el segundo puesto obtenido por Francisco Obregón como integrante del equipo de squash. Argentina superó la primera ronda venciendo en las series ante Colombia, Ecuador y Bolivia. Luego superó a Chile en semifinales pero en la definición no pudo con Perú, contra el cual cayó 2-0. El paranaense también fue parte de la competencia individual, quedando eliminado en octavos de final.

Lucila Busson y Melina Sphan, Integrantes del equipo de Pelota Paleta

CUATRO DE BRONCE

Por partida doble, Concordia se anotó en el bronce conseguido por el equipo de gimnasia artística en la prueba acumulada. Osvaldo Martinez Erazun y Santiago Mayol formaron parte del cuadro argentino que logró un histórico resultado en Cohabamba. Asimismo, Martinez fue quinto en la final de barras paralelas y Mayol terminó quinto en suelo y séptimo en potro con arzones.

La arquería también tuvo presencia y medalla entrerriana. El paranaense Nelson Salinas formó parte del trío que en la competencia de equipos con arco compuesto superó en la lucha por el tercer lugar a Paraguay por 228-202, luego de perder en semifinales frente a Venezuela (100-115). Al equipo lo completaron Pablo Maio y Daniel Sábado. En individual, Salinas fue derrotado en cuartos de final por el colombiano Cardona, que posteriormente se quedaría con la medalla de oro.

Tal vez el menos festejado de los terceros puestos fue el conseguido por el concordiense Federico Bruno . El atleta de la Capital del citrus volvía a su prueba favorita, los 1.500 metros, pero no pudo en la altura de Cochabamba y llegó por detrás de Carlos Díaz (Chile) y Willy Canchanya (Perú).

EL RESTO DE LA DELEGACIÓN

Los demás entrerrianos que formaron parte de la delegación argentina en los 11° Juegos Odesur fueron:

Sergio Pandiani (Maciá – Atletismo): 5° en el Decatlón.

María Luz Tesuri (Gualeguaychú – Atletismo): 7° en 1.500 metros. No terminó en 5.000 metros.

Bárbara Berruezo (Paraná – Bádminton): Eliminada en cuartos de final en dobles, en octavos de final en individual y en dobles mixtos y en primera ronda de la competencia por equipos.

Camila Suárez (Concepción del Uruguay – Básquet): 4° puesto, luego de ganarle a Chile y Perú y perder ante Bolivia, Colombia y Paraguay. Sofía Wolf (Crespo) viajó pero no pudo jugar por lesión ninguno de los cotejos.

Luciano Méndez (Gualeguaychú – Canotaje): 5° en C1 1.000 metros.

Catriel Soto (Colón – Ciclismo): 5° en Mountain bike.

Ayrton Kappes (Hernandarias – Levantamiento de pesas): 6° en categoría hasta 62 kg.

Elías Agustín Ramírez (Concordia – Fútbol): 4° puesto, luego de perder en el partido por el bronce frente a Colombia y en semifinales ante Uruguay. En la primera fase fue empate con Chile y Bolivia y victoria ante Venezuela.

Ana Gallay (Nogoyá – Beach volley): eliminada en cuartos de final.

Julián Azaad (Cerrito – Beach volley): debió retirarse por lesión después del primer partido.

¿Y EL BALANCE ARGENTINO?

La delegación nacional terminó los Juegos Odesur con 42 medallas de oro, 60 de plata y 63 de bronce, ubicándose en el cuarto lugar del medallero general, solo una dorada por detrás de Venezuela. Si bien la representación Albiceleste terminó con ocho medallas más en el total (165 contra 157 de la vinotinto), la diferencia en las doradas fue la que le quitó al país la chance de subirse al podio final.

Como era de esperarse, Colombia y Brasil terminaron muy lejos del resto, con 94 y 90 medallas de oro cada uno, respectivamente. Chile creció en relación a sus anteriores presentaciones y peleó de igual a igual en el segundo grupo de países, quedando quinto con 38.

Si bien las 42 de Argentina representan el número más bajo de oros logrados en unos Juegos Odesur, el total de medallas fue superior al de hace cuatro años. Con esa cosecha el país mantuvo el cuarto lugar que había obtenido en Santiago 2014 y Medellín 2010, reafirmando la tendencia de pelear con Venezuela por el tercer lugar en el continente. Vale resaltar que anteriormente, nuestro país fue tercero en Brasil 2002 y terminó primero en todas las restantes ediciones, incluida Buenos Aires 2006.

En el desglose vale mencionar que a lo largo de estos Juegos hubo gratas sorpresas, encabezadas por la aparición en el plano internacional de la gimnasta Martina Dominici. Sin embargo, quedaron también en el debe algunas medallas esperadas y que hubieran permitido escalar una posición. Por ejemplo, el seven de rugby o el seleccionado masculino de futsal que tenía en su plantel a varios campeones del mundo. Del mismo modo, queda la espina por lo cerca que estuvieron tanto el handball como el básquet masculino de lograr la medalla dorada, aunque se destaca lo hecho a lo largo del torneo.

 

Fuente: la Cábala

Fotos: Cochabamba 2018.