Se encuentra en disputa el Mundial de fútbol de la Confederación de Federaciones de Fútbol Independientes, que incluye a selecciones de estados no reconocidos como países. Karpatalya fue el campeón del torneo que se disputó, por tercera vez en su historia, esta vez en Londres.
Muchos no lo saben pero el pasado 31 de mayo comenzó otro mundial de fútbol. Se trata de la Copa Mundial de Fútbol de ConIFA (Confederación de Federaciones de Fútbol Independientes) que finalizó este domingo con la coronación de Karpatalya, luego de ganarle la final a República Turca del Norte de Chipre. El torneo, que se juega desde 2014, reúne a las selecciones de aquellos estados, minorías, apátridas y regiones no reconocidas como países.
En la edición que se realizó en Londres participaron 16 equipos, representativos de las naciones de Barawa, Ellan Vannin, Tamil Eelam, Cascadia, Abjasia, Chipre del Norte, Karpatalya, Tíbet, Padania, Tierra Székely, Kiribati, Matabelelandia, Panjab, Corea del Norte en Japón, Armenia occidental y Kabylia.
Su primera edición fue en 2014 en Francia, donde salió campeón el Condado de Niza; mientras que en la segunda versión de la competencia que se efectuó en Suecia, en 2016, la corona fue para Abjasia, un pueblo que declaró su independencia del territorio de Georgia en 1992.
En esta ocasión le tocó a Karpatalya, una minoría húngara en la Rutenia subcarpática de Europa central, que empató durante los 90 minutos por 0 a 0, aunque en los penales venció por 3 a 2 a la República Turca del Norte de Chipre, un Estado no reconocido de la Isla que tiene como capital a Nicosia del Norte.

La Confederación (Conifa) clasifica conceptualmente a las naciones participantes en la competencia bajo la categoría de “Asociaciones regionales”, “Regiones autónomas”, “Estados”, “Apátridas” y “Minorías”.
Las Asociaciones regionales son los equipos que representan a las asociaciones regionales de naciones establecidas de fútbol, que supervisan el fútbol local en sus respectivas regiones, y son parte de una red de asociaciones que contribuyen a la asociación nacional.
Por su parte, las Regiones autónomas se llama a las regiones quetienen una historia de autonomía (alcanzada o aún buscada) dentro de naciones más grandes, como es el caso de las selecciones de fútbol de Fernando de Noronha (archipiélago volcánico perteneciente al estado de Pernambuco, Brasil), Groenlandia (región autónoma perteneciente al Reino de Dinamarca) o el Tíbet (controlada por India y reclamada por China). Hay casos de regiones que pertenecían a ésta categoría hasta que fueron reconocidas por la FIFA y la UEFA, como es el caso de las Islas Feroe (país autónomo dentro del Reino de Dinamarca) y Kosovo (estado con reconocimiento limitado por algunos países y reconocida por Serbia sólo como una región autónoma dentro de su propio territorio).
Los Estados son nueve estados soberanos que no están afiliados a la FIFA: Tuvalu, Estados Federados de Micronesia, Islas Marshall, Palaos, Nauru, Kiribati, Mónaco, Ciudad del Vaticano y Reino Unido.
Por otro lado, las denominadas Apátridas son los grupos étnicos que aún tienen que obtener el control de su estado, o son parte de una díaspora, como el caso del pueblo Sami, que habita Laponia en el norte de Europa, controlado por cuatro estados, pero organizó su propia asociación de fútbol y su equipo representativo. Situación similar vive el pueblo gitano, conocida mundialmente como un claro caso de una “nación sin estado”, pero que aún así tiene una asociación de fútbol y selección propia. Lo mismo pasa con el pueblo palestino, que pese a no tener un estado reconocido, su selección de fútbol fue adminitda en 1998 por la FIFA.
Finalmente, están las Minorías, que son las minorías étnicas en un estado, como es el caso de los armenios en Argentina, los albaneses en Macedonia o los italianos en Suiza y similares.
Sobre la Confederación
La Conifa se fundó hace apenas cinco años, en 2013, con sede en Luleå, Suecia. La decisión de crear esta entidad se tomó cuando denuncias de corrupción afectaron a la Nouvelle Fédération-Board (NF Board), que hasta entonces organizaba una competición similar llamada VIVA World Cup.
Esta predecesora la Copa Mundial ConIFA se disputó cinco veces entre 2006 y 2012 teniendo como máxima ganadora a la selección de Padania (una región formada por las ocho provincias del norte de Italia, las del valle del Po, creada por la organización ultraderechista y secesionista La Lega). Otra de las competiciones fue ganada por Kurdistán, un poblado de Asia Menor, que tiene distribuido su territorio entre Armenia, Irak, Irán, Siria y Turquía; mientras que en la restante se consagró Laponia, una región ubicada al norte de Europa, en parte de los territorios de Finlandia, Noruega, Rusia y Suecia.
Otros datos del Mundial
La competición de este año se jugó entre el 30 de mayo y el 10 de julio en la capital británica. Sin embargo, formalmente la sede fue Barawe, una ciudad portuaria de Somalía pero cuyo nombre representa a la diáspora somalí en Inglaterra. Si bien la ConIFA tiene 47 federaciones afiliadas, del torneo participaron por primera vez 16 equipos (las ediciones anteriores fueron 12). Esta es además la segunda vez que la clasificación a la Copa del Mundo no se da por invitación sino que existe un proceso de clasificación y eliminación previo.
Además de un sistema de torneos, también se establecieron cupos continentales lo que permitió que por primera vez participen selecciones de América del Norte y Oceanía.
El partido inaugural estuvo a cargo de Abjasia y Tibet (3-0), que integraron el Grupo B que ha sido denominado como el de la “muerte”. Es que también formaron parte el subcampeón Chipre del Norte,y el campeón Karpatalya.
Solamente Fútbol, La Tinta, Agenda Abierta y ANRed