Los entrerrianos Jorge Lacoste y Julio Solanas, aclararon su posición en las últimas horas. Hubo cambios de opinión a último momento en varios bloques. Todo indica que habrá un final abierto en la votación que tendrá lugar en la mañana del jueves.
Va reduciéndose la cantidad de indecisos conforme se acerca la histórica sesión del miércoles en Diputados en que se tratará el proyecto de Aborto Legal Seguro y Gratuito en la Argentina. Ya son menos de treinta los que aún no decidieron o no clarificaron su posición. Muchos guardan silencio para evitar las presiones que afectan a muchos de los que ya anunciaron qué harán.
De hecho, el titular de la Comisión de Legislación General de la Cámara baja, Daniel Lipovetzky, quien estuvo al frente del plenario de comisiones en el que se ha debatido el proyecto, dio a entender que los que realmente están indefinidos son “entre 10 y 15, no 30 como dicen los diarios”.
En las últimas horas varios diputados fijaron su posición, saliendo de la columna de los indecisos, para inclinarse a favor o en contra de la legalización del aborto. Y también hubo casos que cruzaron de vereda, como el del mendocino José Luis Ramón, que luego de que el viernes anunciara por comunicado que votaría a favor de la legalización de la interrupción del embarazo, este lunes difundió un video en el que anuncia exactamente lo contrario.
Entre ellos están los entrerrianos Jorge Lacoste (UCR) quien vía twitter anunció su voto favorable al proyecto impulsado por la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito y Julio Solanas (FPV) quien dijo estar claramente “a favor de las dos vidas”. En esa misma línea se ha manifestado la diputada Mayda Cresto. Atilio Bendetti y Marcelo Monfort (UCR), permanecen en la indecisión, en tanto que Juan Manuel Huss adelantó su voto positivo hace tiempo, al igual que Juan José Bahillo, ambos de las filas del peronismo.
Los cambios sobre la hora
Bien temprano este lunes se supo que la diputada del Pro Sofía Brambilla (Corrientes) había resuelto votar a favor del proyecto.
Más tarde se conocieron otros tres casos. El de la bonaerense María Isabel Guerín (Frente para la Victoria-PJ) y el pampeano Sergio Ziliotto (Justicialista). Los dos votarán a favor del proyecto, según se supo en las primeras horas de la tarde.
La diputada Guerín se basó en el dictado de su conciencia, que le dice -anunció-, que “debo votar a favor de la despenalización del aborto”.
Y Ziliotto justificó su decisión en la necesidad de afrontar el tema como “el grave problema social que representa y darle una respuesta urgente desde la salud pública y resolverlo con una presencia activa del Estado”.
En el mismo sentido se pronunció otro integrante del FpV-PJ, Abel Furlán, que se mantenía hasta este lunes indefinido. “El peronismo no puede mantenerse ajeno a un movimiento de emancipación como es el feminismo”, estimó.
Pero hubo también legisladores que salieron de uno de los dos extremos para ubicarse en el terreno de los indecisos. Fue el caso del massista José Ignacio de Mendiguren, quien se había pronunciado hasta ahora contrario a la legalización. Ahora dijo estar “pensando” su voto.
“Estoy escuchando porque la verdad hay fundamentos muy importantes, aunque tenía una posición muy firme cuando arrancó el debate”, admitió.
Otra legisladora que pasó a ser indecisa es la radical chaqueña Aída Ayala. Durante el día trascendió que había cambiado su posición original contraria al aborto. Ante la consulta de parlamentario.com, fuentes cercanas a la exintendenta de Resistencia admitieron que estaba repensando su posición, y que ahora estaba indecisa y resolvería durante el debate en Diputados.
Se espera que en el transcurso de lo que resta hasta el inicio de la sesión del miércoles habrá más novedades.
Un final abierto
Un cálculo inicial, muestra una diferencia que deja tranquilos a los diputados antiabortistas. El “no” gana, en principio, por 117 votos contra 108 de los impulsores de la ley. Eso considerando que el número de indecisos se mantiene en 30, sin contar al presidente de la Cámara baja, Emilio Monzó, quien deberá interceder en caso de empate.
Si se proyecta la intención de voto de gran parte de los indecisos, los diputados a favor del aborto legal ascenderían, al menos, a 119, y los que están en contra sumarían 126 voluntades. Aunque habrá que tener en cuenta posibles ausencias y abstenciones.
Hay indefinidos en la mayoría de los bloques. Entre los casos más emblemáticos figuran el cordobés Mario Negri (jefe del interbloque Cambiemos), los bonaerenses Fernando Espinoza (Frente para la Victoria-PJ) y Mirta Tundis (Frente Renovador), el macrista Álvaro González (Pro) y el salteño Javier David (Justicialista).
Otros indecisos son los bonaerenses Fernando Asencio (Frente Renovador), el entrerriano Atilio Benedetti (UCR), la pampeana Melina Delú (Justicialista), la misionera Verónica Derna (Frente de la Concordia), el formoseño Gustavo Fernández Patri (FpV-PJ), los riojanos Luis Beder Herrera y Danilo Flores (Justicialista), los porteños Alejandro García y Anabella Hers Cabral (Pro).
La lista sigue con el tucumano Facundo Garretón (Pro), los pampeanos Daniel Kroneberger (UCR) y Ariel Rauschenberger (Justicialista), el entrerriano Marcelo Monfort (UCR), la formoseña Inés Lotto (FpV-PJ), los santafesinos Hugo Marcucci (UCR) y Alejandro Grandinetti (Frente Renovador), la misionera Flavia Morales (Frente de la Concordia) y la santiagueña Mirta Pastoriza (Frente Cívico).
También se encuentran indefinidos el puntano José Riccardo (UCR), el catamarqueño Gustavo Saadi (Elijo Catamarca), el fueguino Héctor “Tito” Stefani (Pro), y el propio Monzó. Si la votación deriva en empate, se deberá practicar por segunda vez, y si resulta igual, el presidente deberá votar.
Presiones y modificaciones
La Iglesia Católica reforzó en las últimas semanas la presión sobre los diputados indecisos e incluso, sobre los que ya se habían pronunciado a favor de la despenalización. En Tucumán, el arzobispo Carlos Sánchez nombró en una homilía a los nueve diputados tucumanos y les imploró “votar por la vida”.
Uno de los representantes de esa provincia, Facundo Garretón, lanzó una plataforma web para receptar opiniones y a partir de allí definir su postura. Otros legisladores armaron reuniones privadas en sus despachos con militantes a favor y en contra, para nutrirse de todas las voces.
Las impulsoras de la interrupción voluntaria del embarazo cedieron en algunos cambios importantes al proyecto original para seducir a indecisos. El texto mantiene el límite de la semana 14 para el aborto a simple demanda, y superado ese plazo, se habilita la práctica en casos de violación, riesgo para la vida o la salud de la gestante, o si se diagnosticara la inviabilidad de vida extrauterina del feto.
Además, se incorporó la objeción de conciencia individual; se agregó la creación de consejerías integrales no obligatorias pre y post aborto; y en el caso de las menores de 16 años se remite al artículo 26 del Código Civil, donde se presume que la mujer “tiene aptitud para decidir por sí respecto de aquellos tratamientos que no resultan invasivos, ni comprometen su estado de salud o provocan un riesgo grave en su vida o integridad física”.
Otro punto importante del pre-dictamen es que se sanciona con pena de prisión de entre tres y diez años al médico que obre sin consentimiento de la mujer; y con penas de entre tres meses y un año si realiza el aborto a partir de la semana 15, sin consentimiento de la gestante -salvo si se verifica alguna de las causales antes citadas-.
Las comisiones de Legislación General, Salud, Familia y Mujer, y Legislación Penal emitirán despacho hoy, próximo martes 12 de junio, y mañana el debate llegará al recinto. Según adelantó Monzó, la sesión iniciará a las 11 y se desarrollará sin interrupciones. La votación podría producirse al amanecer del jueves 14.
Por esta razón habrá vigilia en varios puntos del país y la ciudad de Paraná será uno de ellos.
Fuente: Parlamentario.