Comienza hoy la sesión histórica por la despenalización y legalización del aborto en Argentina

El proyecto impulsado por la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, obtuvo ayer dictamen de mayoría. El rechazo a la iniciativa supera mínimamente a quienes aprueban. Los indecisos y las ausencias serán determinantes.

Foto ilustrativa.

Este miércoles, a partir de las 11, dará inicio en la Cámara de Diputados de la Nación la sesión histórica que tendrá como objetivo tratar y poner a votación el proyecto que despenaliza y legaliza la interrupción voluntaria del embarazo, impulsado por la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito.

Aún quedan alrededor de 16 legisladores que no definieron su voto, a pesar que en las últimas horas, quienes se mantenían en la indecisión fueron clarificando su postura. Según un sondeo de parlamentario.com la iniciativa reunía 122 votos en contra y 118 a favor.

Todos los diputados por Entre Ríos ya adelantaron su decisión. De los nueve que suman en total, cinco están a favor y cuatro se manifestarán en contra.

En el primer grupo, se ubican el ex intendente de Gualeguaychú, Juan José Bahillo (FPV); el ex candidato a gobernador, Atilio Benedetti (Cambiemos); el ex intendente de Sauce de Luna, Jorge Lacoste (Cambiemos); Yanina Gayol (Cambiemos) y el ex concejal de Paraná Juan Manuel Huss (FPV).

En tanto que los que rechazan la legislación del aborto, son el ex intendente de Paraná, Julio Solanas (FPV); la ex titular del Instituto Becario, Mayda Cresto (FPV); la legisladora oriunda de Maciá, Alicia Fregonese (Cambiemos); y el ex intendente de Villa Elisa, Marcelo Monfort (UCR).

La distribución de los votos

La votación, que se espera tenga lugar en la mañana del jueves, se espera ajustada y con un final incierto. Entre los indecisos se encuentra ni más ni menos que el presidente de la Cámara baja, Emilio Monzó, quien deberá terciar en caso de empate. Una posibilidad que a cada minuto se torna menos descabellada.

Y es que la el apoyo a la despenalización y legalización del aborto cobró fuerza en la previa de la sesión con siete diputados indecisos que se pronunciaron a favor: los bonaerenses Mirta Tundis, Fernando Asensio (Frente Renovador) y Fernando Espinoza (Frente para la Victoria-PJ); el cordobés Mario Negri, la chaqueña Aída Ayala, el entrerriano Atilio Benedetti y el pampeano Daniel Kroneberger, los cuatro de la UCR.

Entre los indefinidos, hay tres del bloque Justicialista con tendencia a votar en contra: los pampeanos Melina Delú y Ariel Rauschenberger, y el riojano Danilo Flores. Hay otros dos que se abstendrían: el santafesino Hugo Marcucci (UCR) y el catamarqueño Gustavo Saadi (Elijo Catamarca).

La lista continúa con el bonaerense José Ignacio De Mendiguren (Frente Renovador), el formoseño Gustavo Fernández Patri (FpV-PJ), el porteño Alejandro García (Pro), Verónica Derna y Jorge Franco –quien se ausentaría–, estos últimos del Frente de la Concordia Misionero. Otros indecisos son el tucumano Facundo Garretón (Pro), la formoseña Inés Lotto (FpV-PJ), la santiagueña Mirta Pastoriza (Frente Cívico), el puntano José Riccardo (UCR), el fueguino Héctor “Tito” Stefani (Pro) y por último, el propio Monzó.

La sesión

El plenario de diputados nacionales, está convocado para las 11 y se estima una duración de 20 horas. El debate seguirá la metodología tradicional a pesar de que atraviesa transversalmente a todos los bloques, que dieron libertad de acción. Habrá 40 minutos para la defensa de los dos dictámenes, alrededor de cuatro horas destinadas a los bloques, y 55 minutos para los cierres. En el medio, habrá que sumar cinco minutos por cada orador individual -serían más de un centenar-.

Así, el primer tramo de la sesión sería protagonizado por los presidentes de las cuatro comisiones que analizaron el tema. Daniel Lipovetzky (Legislación General) y Alejandra Martínez (Familia y Mujer) defenderían el dictamen de mayoría -a favor de la despenalización-, mientras que el rechazo sería encabezado inicialmente por Carmen Polledo (Salud) y Gabriela Burgos (Legislación Penal).

En la última reunión de comisiones, el dictamen a favor de la despenalización reunió 64 firmas contra 57 del rechazo, lo que significó un importante envión para los promotores de la ley. En el transcurso del debate, el proyecto original de la Campaña por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito recibió cambios para seducir a indecisos.

El punto principal, que permaneció inalterable, consiste en permitir el aborto a simple demanda hasta la semana 14, y superado ese plazo, se habilita la práctica en casos de violación, riesgo para la vida o la salud de la gestante, o si se diagnosticara la inviabilidad de vida extrauterina del feto.

Además, se incorporó la objeción de conciencia individual; se agregó la creación de consejerías integrales no obligatorias pre y post aborto; y en el caso de las menores de 16 años se remite al artículo 26 del Código Civil, donde se presume que la mujer “tiene aptitud para decidir por sí respecto de aquellos tratamientos que no resultan invasivos, ni comprometen su estado de salud o provocan un riesgo grave en su vida o integridad física”.

Otro punto importante del dictamen es que se sanciona con pena de prisión de entre tres y diez años al médico que obre sin consentimiento de la mujer; y con penas de entre tres meses y un año si realiza el aborto a partir de la semana 15, sin consentimiento de la gestante -salvo si se verifica alguna de las causales antes citadas

Fuente: Parlamentario.