Se realizaron intervenciones artísticas en la plaza de la localidad de Guernica, a tres años de la desaparición de la mujer de 25 años. Familiares, amistades y organizaciones feministas exigieron justicia colectivamente este sábado.
A 16 días de aquel histórico grito de ‘Ni Una Menos’, el 3 de junio de 2015, Diana Estefanía Colman se convirtió en una desaparecida más de este sistema de muerte. Tres años después no hay novedades sobre su paradero, mientras una comunidad continúa su búsqueda. Con intervenciones culturales y proclamas colectivas, este sábado se desarrolló un festival en la plaza Belisario Roldán, de Guernica, provincia de Buenos Aires.
Ser mujer, migrante y de los sectores populares es una articulación perfecta para las redes de la impunidad, que no pueden detener la solidaridad, el acompañamiento, la acción política de denuncia y acuerpamiento a la familia de Diana, desaparecida desde el 19 de junio de 2015.
«A tres años de aquella mañana y a pocos días de que una multitudinaria ola feminista saliera a las calles a decir “basta de mujeres muertas por abortos clandestinos”, Diana sigue desaparecida. Tras media sanción de una ley que reconoce el derecho de las mujeres a decidir sobre sus cuerpos, seguimos sin saber dónde está Diana», manifestaron amistades y familiares en un comunicado difundido luego de las intervenciones artísticas.
«Queremos que este sistema nos reconozca como sujetas de derechos y deje de desaparecernos y matarnos, Diana también tiene derechos y se están violentando sin cesar desde hace 3 años», denunciaron. «Queremos encontrarla, su familia la necesita y todes nosotres también, porque sentimos en lo más hondo la injusticia de que nos sigan desapareciendo. La tierra no traga mujeres, queremos saber dónde está», señalaron.
«Volvemos a exigir al Estado en sus diferentes estratos que nos dé una respuesta a la familia y el conjunto de organizaciones sociales que venimos dando una lucha en las calles para difundir y visibilizar una piba más que nos falta», reclamaron en el escrito difundido. «El Estado es el único con las herramientas suficientes para darnos esa respuesta de qué pasó con Diana y dónde está, es su responsabilidad que no nos desaparezcan en la calle, que nos dejen de matar y violar», añadieron.
Destacaron que «tres años después, seguimos reclamando por Diana, que es madre, hija, hermana, vecina, amiga, mujer». Y exigieron que «el Estado la busque y contenga a la familia, porque él es el responsable de garantizarnos la libertad de salir sin miedo a no volver».
«Todas, todos y todes estamos acá porque creemos que la lucha se da en la calle, organizándonos, visibilizando esta lucha», expresaron. «No vamos a parar hasta encontrarla. Seguiremos organizándonos desde abajo y al calor de la lucha, hasta encontrarla», finalizaron.
Campaña por la aparición con vida de Diana Colman:
Fotografías: Matías Marzullo
Audiovisual e informe: Huerquén