A diez meses de su desaparición forzada seguida de muerte, marcharon por Maldonado

La Familia del joven se movilizó en la ciudad de 25 de mayo, provincia de Buenos Aires, localidad natal de Santiago, exigiendo justicia y verdad. Hubo lectura de documento y exigencias contra la inacción judicial.

Foto: 25 Digital

 

Familiares, amistades y organismos de derechos humanos realizaron una nueva movilización por justicia y verdad, a diez meses de la desaparición forzada, seguida de muerte, el 1 de agosto de 2017 durante una represión de gendarmería a la comunidad mapuche Pu Lopf en Cushamen, Chubut. La marcha, que se llevó adelante este sábado, recorrió las calles de la ciudad bonaerense de 25 de mayo, localidad natal de Santiago.

Publicado por Justicia por Santiago Maldonado en Sábado, 2 de junio de 2018

 

Las columnas partieron desde la plaza Sarmiento hacia la plaza Mitre alrededor de las 16 hs, encabezadas por la familia de Maldonado, y acompañadas por las Madres de Plaza de Mayo, Taty Almeida y Nora Cortiñas, por la agrupación Hijos, la Comisión provincial por la Memoria, el hijo de Jorge Julio López, Rubén López, y Mónica Alegre, madre de Luciano Arruga.

Foto: 25 Digital

 

Foto: 25 Digital
Foto: 25 Digital
Foto: 25 Digital
Foto: 25 Digital

En contexto

9 al 12 de enero de 2017: Gendarmería y la Infantería de Chubut realizan violentos operativos contra el grupo de pobladores mapuches de Pu Lof en resistencia Cushamen. La infantería utiliza balas de goma y plomo y hiere de gravedad a dos integrantes de la comunidad.

2 de junio: El Lof en Resistencia Dpto Cushamen denuncia que la Policía de Chubut dispara, una vez más, contra la comunidad, con arma reglamentaria y balas de plomo.

28 de junio de 2017: Facundo Jones Huala, lonko (líder) de la Comunidad, es detenido por Gendarmería en el puesto del Río Villegas.

2 de julio de 2017: Facundo Jones Huala es trasladado Esquel luego de marchas y pedidos por su detención arbitraria.

31 de julio de 2017: Se realiza un corte de Calle frente al Juzgado Federal de Bariloche para pedir la liberación de Facundo Jones Huala. 9 Personas son detenidas y demoradas. Mujeres son golpeadas por efectivos varones de Gendarmería. El mismo día el Gobernador de Chubut, Mario Das Neves, pide el Juicio político para el Juez Guido Otranto, por haber liberado a Jones Huala en agosto de 2016. El jefe de Gabinete del Ministerio de Seguridad de la Nación Pablo Noceti impulsó la acción.

1 de agosto de 2017: Se realiza un violento operativo sobre la comunidad de Cushamen con la presencia de Pablo Noceti. La Gendarmería empieza a disparar, primero en la ruta y luego entra al territorio y los persigue hasta el río, Santiago no puede cruzar y lo agarran.

El relato de la comunidad y APDH en el día del operativo:

4 de agosto de 2017: Sergio Maldonado, hermano de Santiago, asiste a la audiencia realizada en el Juzgado de Esquel, en la que la Gendarmería debía presentar un informe del operativo pedido por el juez, pero no lo hace y sólo declara que no lo tienen detenido.

5 al 7 de agosto de 2017: Se realiza un rastrillaje en el área del Pu Lof Cushamen encabezado por Prefectura Naval Argentina. Buzos recorren y evalúan el Río Chubut en cuanto a profundidad y corriente. El Defensor Público Oficial, Fernando Machado, afirma que hay rastros claros de la presencia de Santiago Maldonado estuvo allí. Se encuentra en el rastrillaje una boina de Santiago, mediante la cual, perros entrenados realizan 3 veces el mismo recorrido llegando hasta la vera del río Chubut, donde se pierde el rastro.

A pesar de eso, el Juez Guido Otranto declara que no hay pruebas suficientes de que Santiago Maldonado haya sido detenido por gendarmería.

8 de agosto: Gerardo Milman, Secretario de seguridad Interior, asegura que ni la comunidad Mapuche, ni la familia de Santiago Maldonado, colaboran con los peritajes. Lo cual es falso, ya que las autoridades del Gobierno hasta este punto nunca se habían comunicado con la familia y se había realizado el 5 de agosto el peritaje por parte de Prefectura Naval Argentina. Se trata de instalar de esta manera la idea que el Gobierno no investiga porque las partes no colaboran.

9 de agosto: Con el afán de desviar la carátula de “Desaparición forzosa de persona” a “Persona desaparecida”, otorgan una recompensa de $500.000 para aquellos que informen donde está Santiago Maldonado. Con la ayuda de algunos medios de comunicación, aparecen las versiones falsas de que Santiago en verdad no está desaparecido y está viajando por la provincia de Entre Ríos , hasta que fuera desmentido a las pocas horas de haberse instalado. Esta lucha de falsa información, no solo desgasta a la familia, sino que sirve como distracción para miles de personas que empezaron a sensibilizarse con el tema, instalando la sospecha de que Santiago no está desaparecido.

10 de agosto: Casi 10 días después de la desaparición de Santiago Maldonado, se procede a allanar los escuadrones de Gendarmería. En primera instancia el de Esquel y por la  tarde el de Bolsón.  Se encuentran cabellos y una soga que podrían pertenecer a Santiago Maldonado, los cuales son guardados como prueba para cotejamiento de ADN. Cabe aclarar, que los vehículos utilizados por Gendarmería Nacional durante el operativo, fueron lavados y los precintos de seguridad violentados. Esto fue reconocido por el Defensor Público Oficial. Gendarmería  no declaró haber usado vehículos del tipo Unimog durante el operativo, pero videos y grabaciones mostraron que se encontraban vehículos de este tipo durante la represión en el Lof de Cushamen. Los cabellos y la soga fueron encontrados en un vehículo del tipo Unimog, en unos conos, como los que se ven en este video donde una camioneta pasa -sospechosamente- con nylons negros y algo que se presume, puede ser la mochila de Santiago.

11 de Agosto: Miles de personas en todo el país reclaman la Aparición con vida de Santiago Maldonado.

12 de Agosto: Allanan la casa donde vive Santiago en Bolsón.  Efectivos de la Policía Federal allanaron este sábado por la tarde la casa de la localidad rionegrina de El Bolsón en la que vivía hasta su desaparición Santiago Maldonado.

En el predio también se encuentra la Biblioteca del Río donde se brindaba ayer un taller para niños, pero debió ser suspendido cuando arribaron los 30 efectivos de la Policía Federal con cinco perros y un drone. Llegaron en diez vehículos. Según el personal de la institución, el cuerpo policial ingresó al domicilio donde residía Maldonado rompiendo la puerta y exhibiendo sus armas pese al pedido expreso de que no las mostraran teniendo en cuenta que en el predio se encontraban menores de edad asustados por el operativo.

En ese marco la familia Maldonado repudió las pericias que ordenó el magistrado, que cuentan con el aval del Ministerio de Seguridad de Patricia Bullrich Luro Pueyrredón, ya que consideraron que no se investigan hipótesis que ligan a Gendarmería Nacional con su desaparición y que, por el contrario, están hurgando en la vida personal de Santiago.

11-15 de agosto de 2017: La Justicia acepta tomar testimonios bajo identidad reservada a los integrantes de la comunidad Pu Lof en Resistencia, que tienen miedo de declarar por posibles represalias. Luego de esa decisión, testigos declaran ante fiscales de la Procuraduría de Violencia Institucional (Procuvin), en otra causa penal que investiga la desaparición forzada de Santiago.

15 de agosto de 2017: El juez federal de Esquel, Guido Otranto, allana el Escuadrón 37 de Gendarmería Nacional en José de San Martín, Chubut.

16 de agosto de 2017: El juez federal de Esquel a cargo de la investigación, Guido Otranto, encabeza junto al fiscal Oscar Oroun y efectivos de la Policía Federal y de Prefectura Naval, un rastrillaje en la comunidad mapuche Pu Lof, en el departamento chubutense de Cushamen. En el  operativo encuentran un collar que pertenece a Santiago, a 100 metros del lugar en donde habían hallado su gorro el sábado 5, y donde los testigos indican que Santiago fue golpeado por efectivos de Gendarmería.

El mismo día,  Patricia Bullrich, Ministra de Seguridad, expuso en el Senado ante la Comisión de Seguridad Interior y Narcotráfico, allí relativizó los operativos de Gendarmería, cuestionó la contribución de la familia, la hipótesis de la desaparición forzada y el tiempo que pasó hasta que se presentó el caso en la justicia . Fue desmentida unas horas después.

17 de agosto de 2017: Interpol incorpora a Santiago Maldonado a la lista de personas buscadas. Además desplazan al jefe del Escuadrón 37 de Gendarmería, David Germán Balmaceda, en San Martín.

18 de agosto de 2017: Gendarmería entrega el listado con los 130 nombres de quienes participaron del procedimiento represivo el 1ero de agosto en Cushamen, esta información fue pedida más de una vez por el juez Otranto y es proporcionada con demora, respecto a los tiempos estipulados por la Justicia. En un comienzo, esta fuerza le contestó a la fiscal que sólo 8 gendarmes habían participado del operativo.  Por otro lado, se desmiente la versión que circula sobre que  Santiago Maldonado habría sido apuñalado por un puestero del grupo Benetton que se defendió de un ataque atribuido al RAM, en Epuyén.

Gendarmería es aceptada como parte en la investigación y tiene acceso al expediente. 

19 de agosto de 2017 Francisco José Eguiguren Praeli, titular de la CIDH (Comisión Interamericana de Derechos Humanos), anticipa que enviarán una notificación al Estado nacional argentino para que realice investigaciones correspondientes para dar con el paradero de Santiago Maldonado. Se da a conocer un video en el que se ve a la Gendarmería entrando violentamente al campo donde están los miembros de la comunidad Pu Lof en Cushamen, el 1ero de agosto.

20 de agosto de 2017: Ariel Garzi, amigo de Santiago, denuncia públicamente que estaba bajo el régimen de testigo protegido hasta que la Ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, dio sus datos en la exposición que hizo en el Senado el 16 de agosto. Ariel llamó a Santiago al día siguiente de su desaparición y alguien atendió durante 22 segundos.

22 de agosto de 2017: Representantes de organismos de derechos humanos se reúnen con la Ministra de Seguridad Patricia Bullrich y el Ministro de Justicia y Derechos Humanos Germán Garavano. Sin embargo, fue una reunión sin ningún resultados positivos. “Salimos peor de lo que entraron porque siguen mintiendo”, comentaron, y reclamaron la renuncia de Pablo Nocetti, el jefe de Gabinete de Seguridad, presente el día del violento operativo. La reunión terminó abruptamente cuando Garavano se retiró enojado porque le dijeron: “Ustedes saben lo que pasó con Santiago y no lo dicen”.

Entre los organismo participantes se encontraban: Madres de Plaza de Mayo LF, Abuelas de Plaza de Mayo, Cels, H.I.J.O.S. Capital, Familiares de Detenidos y Desaparecidos por Razones Políticas, Medh, APDH La Matanza, Familiares y Compañeros de los 12 de la Santa Cruz, Asociación Buena Memoria, Fundación Memoria Histórica y Social Argentina y LADH.

23 de agosto: La Comisión Interamericana de Derechos Humanos dicta una medida cautelar para que el Estado “adopte las medidas necesarias” para encontrar a Santiago, alerta sobre “la gravedad y urgencia de la situación” y requiere que informe qué se ha hecho hasta ahora.

24 de agosto: La Fiscalía Federal de Esquel cambia la carátula de la causa a: “Desaparición forzada de persona”. “Este delito trae implícita la responsabilidad de miembros del Estado. De esta manera, la investigación se dirige hacia las fuerzas de seguridad, en especial a la Gendarmería, que hasta el momento contó con la defensa de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.” Ver comunicado de la Fiscalía.

25 de Agosto: El comandante mayor Diego Conrado Héctor Balari dijo en una entrevista que siguieron “órdenes precisas” del Ministerio de Seguridad durante la represión del 1 de agosto, cuando desapareció Santiago Maldonado.

28 de Agosto: La familia de Santiago publica las siguientes pruebas que desmienten la versión del Gobierno y algunos medios de comunicación. En las mismas se lo ve a Santiago participando del corte de ruta de la Ruta 40 previo a la acción de Gendarmería Nacional en la Pu Lof de Cushamen.

29 de agosto: La fiscal subrogante Silvina Ávila, eleva un informe al Ministerio de Justicia, para que el Estado argentino envíe al Comité sobre Desapariciones Forzadas de la ONU y la CIDH, sobre lo realizado en la causa.

Sin embargo, se omiten diversos elementos que comprometen a los gendarmes y no se contemplan los testimonios tomados en el territorio por la Procuraduría de Violencia Institucional que señalan que los gendarmes se llevaron a Santiago.

Además el Centro de Profesionales por los Derechos Humanos, señaló otras omisiones como, que la filmación de la Gendarmería del operativo (que es obligatoria) no está completa, que sus agentes ingresaron a la comunidad cuando la orden judicial se limitaba al despeje de la ruta 40 y que no se menciona el rol del jefe de gabinete de Bullrich, Pablo Nocetti, entre otras cosas.

31 de Agosto: Andrea Millañanco y Soraya Maicoño voceras de la comunidad mapuche asentada en la Lof de Cushamen, que fueran demoradas durante el operativo, declaran que Pablo Noceti estuvo al menos dos veces en el lugar. Sorprende que Pablo Noceti no haya brindado ninguna declaración ni haya tenido participación pública desde esa fecha.

1 de Septiembre: Masivas marchas en todo el país piden la aparición con vida de Santiago Maldonado. Según estimaciones participaron 250.000 personas en Buenos Aires, 90.000 en Córdoba, 40.000 en Rosario y gran cantidad de personas en cada ciudad del país.

La jornada fue absolutamente pacífica. Luego de la desconcentración se produjeron incidentes y hubo 30 detenidos, muchos inclusive sin haber tenido participación en la protesta. Aún se está investigando quiénes son los integrantes del grupo que inició la protesta al final de la convocatoria.

4 de Septiembre: A pesar que algunos medios indicaron que la prueba de ADN de la sangre del Puestero de la estancia Benetton, Evaristo Jones, recién estaría lista para Octubre, el Juzgado Federal de Esquel a cargo del Dr. Guido Otranto informó a la familia de Santiago Maldonado que el cotejo del ADN de la familia Maldonado con la sangre hallada en el cuchillo de Evaristo Jones de la Estancia Benetton dio negativo, es decir no corresponde a Santiago Maldonado.

Esto inició un cambio de enfoque de la causa que da por tierra la principal hipótesis del Gobierno y el inicio de participación de diferentes actores del Ejecutivo en el caso, al mismo tiempo de las primeras declaraciones del Presidente Mauricio Macri.

Van 35 días de la desaparición forzada de Santiago Maldonado en manos de la Gendarmería Nacional

5 de Septiembre: Delegaciones de Amnistía Internacional y la ONU reclamaron al Estado Nacional por Santiago Maldonado.

Dos testigos claves declaran ante el juez Dr. Guido Otranto. Sus declaraciones indican que Santiago Maldonado fue detenido, golpeado y trasladado por personal de Gendarmería.

La familia de Santiago, su abogada Verónica Heredia junto al CELS y Organismos de Derechos Humanos brindan una conferencia de prensa en Esquel.

6 de Septiembre: En un giro discursivo, el Secretario de DDHH de la Nación, Claudio Avruj declara que la principal hipótesis apunta a Gendarmería

En tanto, El ministro de Gobierno de la provincia, Pablo Durán, confirmó al ser interpelado en la Legislatura que el jefe de Gabinete del Ministerio de Seguridad de Nación, Pablo Noceti, diseñó el operativo de represión que el 1 de agosto realizó Gendarmería al mismo tiempo que desligó a la Policía de Chubut.

Mientras tanto, salen a la luz irregularidades en el procedimiento de Gendarmería Nacional, como la falta de la grabación completa del operativo y las declaración del Defensor Oficial sobre las pruebas que fueran eliminadas frente al Juez Otranto.

7 de Septiembre: En conferencia de prensa, la familia de Santiago Maldonado informa que la Fiscal del caso, la Dra. Silvina Ávila solo se encuentra trabajando sobre una línea de investigación: La desaparición forzada de Santiago Maldonado en manos de la Gendarmería.

La abogada de la familia,  Verónica Heredia, indica además, que los libros de actuación de Gendarmería Nacional fueron adulterados.

8 de Septiembre: Juan Alberto Roca y Sergio Bahamondi, maestro y compañero de Santiago en kenpo un arte marcial, declaran ante el Juzgado Federal de Esquel haber reconocido a Santiago en los videos de Gendarmería del 31 de julio.  Ver nota.

Además se suma la declaración de Adriana Baigorria, maestra, que vio pasar tres vehículos a las 14.45 en el cruce Gualjaina: una camioneta de la Policía de Chubut, una ambulancia y una camioneta con luces en la parrilla sin identificación que podría ser propiedad de la estancia Leleque de Benetton.

Y declara nuevamente Soraya Maicoño, que asegura haber visto a Santiago en la mañana del 1 de agosto en la comunidad Pu Lof en resistencia Cushamen. A las 10.15 aproximadamente es detenida por la Gendarmería y retenida en vehículos de esa fuerza en Leleque.

9 de Septiembre: Ante las crecientes contradicciones que debilitan la defensa de la Gendarmería sostenida por los funcionarios de La Casa Rosada y el reconocimiento de que gran parte de la sociedad considera responsable al Estado, Hernán Iglesias Illa, coordinador de políticas públicas de la Jefatura de Gabinete, expone la nueva posición que asume el gobierno: “Lo peor que podría haber pasado es que algún gendarme suelto le haya pegado a Maldonado sin saber que lo estaba hiriendo gravemente….Eso no podría ser parte de un plan de gobierno”.

10 y 12 de Septiembre: Se difunde en los medios que en la causa por los cuatro habeas corpus presentados por la desaparición forzada de Santiago, se incluye un documento presentado por Gendarmería, en el que se admite que el 31 de julio se reunieron el Ministro de Gobierno de Chubut, Pablo Durán y jefe de Gabinete del Ministerio de Seguridad, Pablo Noceti, para coordinar acciones policiales y judiciales.

Además, se reconstruyen prácticas e ideas persecutorias de Noceti desde un año antes a la desaparición de Santiago.

11 de Septiembre: En un nuevo intento de encaminar la investigación hacia un homicidio culposo y alejarla de la desaparición forzada, el gendarme Robledo asegura, en un sumario interno, que formó parte de un grupo de ocho uniformados que llegó hasta el río y que le pegó un piedrazo a un hombre que estaba “a unos 30 metros”.

12 de Septiembre: El juez Otranto cancela la declaración de Andrea Millañanco, la primera persona fuera de la Pu Lof de Cushamen en enterarse que había un desaparecido, para tomar testimonio, en cambio, a tres gendarmes del Escuadrón 35, dos de ellos cumplían funciones de cocineros y no entraron al territorio, el otro era Robledo.

Además, el Gobierno le informa al representante regional del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Amerigo Incalcaterra, que no promoverán la conformación de un grupo de expertos independientes para investigar la desaparición de Santiago Maldonado porque “la Justicia está trabajando bien y la investigación está avanzando”.

14 de Septiembre: Los familiares de Santiago Maldonado y su abogada, principal querella en la causa donde se investiga su desaparición forzada, presentan la recusación del Juez a cargo de la misma, Guido Otranto, ante el nulo avance en la investigación.

La fiscal Ávila recibe el peritaje que la Policía Federal Argentina realizó a más de 70 celulares secuestrados en los allanamientos que hicieron en los escuadrones de Esquel, El Bolsón y en la localidad de San Martín. Se peritaron mensajes, fotos, videos y listados de llamadas entrantes y salientes.

Seis teléfonos pertenecientes a efectivos que se tomaron licencia luego de participar en el operativo represivo en la Pu lof en resistencia Cushamen, no estuvieron disponibles para ser peritados.

15 de Septiembre: El juez Otranto rechaza el pedido de recusación solicitado por la familia de Santiago y su abogada, y pospone la resolución del resto de los requerimientos expuestos en la presentación.

Mariela Belski, directora ejecutiva de Amnistía Internacional en Argentina, insiste en que el Gobierno debe convocar a un grupo de expertos para contribuir en la investigación imparcial de la desaparición forzada de Santiago Maldonado.

16 de Septiembre: La Procuraduría de Investigaciones Administrativas del Ministerio Público Fiscal emitió un dictamen que invalida la investigación que el Ministerio de Seguridad entregó a la Justicia Federal con las “actuaciones administrativas” a los efectivos de Gendarmería que participaron de la represión el 1ero de agosto. El dictamen denuncia el direccionamiento de las entrevistas, cuestiona que no hace foco sobre el rol de Pablo Noceti y describe que el Gobierno presentó esta investigación en los medios como si resolviera el caso, entre otras cosas.
Por otro lado, nuevas declaraciones de Gendarmería indican que los efectivos Emmanuel Echazú y Ernesto Yañez, no fueron heridos en la ruta, como dijeron, sino a la vera del río Chubut. La agresión en la tranquera era la que Gendarmería argumentaban como flagrancia, y por la cual justificaba el ingreso al territorio mapuche. Sin embargo, el ingreso se da por una orden del comandante Pablo Escola para “apresar manifestantes”. Escola recibe órdenes del comandante mayor de Gendarmería, Diego Balari, y éste de Pablo Noceti.

Continua desarmandose el relato oficial que indica el exceso de un gendarme aislado.

También fue desmentido por el cabo Ahumada y su abogado Gustavo Dalzone que no se usaron armas de fuego durante la represión del 1ero de agosto.

17 de Septiembre: Otranto indica en una entrevista para el diario La Nación que la hipótesis principal que manejaba era la de que Santiago Maldonado se hubiera ahogado en el río Chubut.

Esto implica adelantar su opinión sobre al caso a los medios de comunicación, y va en contra de lo que observaron los buzos en la inspección realizada el 5 de agosto. El río tiene poca profundidad y poca corriente.
18 de Septiembre

El juez Guido Otranto ordena un rastrillaje con más de 300 efectivos de distintas fuerzas de seguridad, y no permite el ingreso a los familiares, ni su abogada, ni organismos de derechos humanos. Por el contrario, el secretario de Coordinación con los Poderes Judiciales, Gonzalo Cané, funcionario que depende directamente de Patricia Bullrich, siguió de cerca el allanamiento, con la excusa de ser un “auxiliar de la Justicia”.

Durante el operativo, Matías Santana, uno de los principales testigos de la comunidad en la causa e integrantes de la comunidad mapuche de Vuelta del Río, fueron maniatados con precintos y mantenidos doce horas en situación de hostigamiento permanente.

19 de Septiembre: Familiares de Santiago y su abogada concurren al Juzgado Federal de Esquel a pedir información del resultado del rastrillaje ordenado el día anterior, pero el juez no los atendió, ni brindó información. Sin embargo recibió a los abogados de Gendarmería.

Un policía de Río Negro realizó una declaración testimonial y dijo que durante el rastrillaje del 16 de agosto en busca de pistas sobre Santiago Maldonado encontró cartuchos de bala FAL y 9 mm, que no fueron utilizados como prueba porque la fiscal a cargo dijo que “no era lo que buscaban”.

El CELS también presenta la recusación del juez Otranto por las declaraciones que el magistrado hizo en los medios de comunicación, que afectan la garantía constitucional de imparcialidad respecto a la investigación.

Mientras tanto, el juez Otranto ordenó allanar una peluquería en Villa Mercedes, porque la dueña manifestó haber visto a Santiago en su local…

21 de Septiembre: Se dio a conocer en los medios un audio en el que un gendarme que participó del operativo represivo del 1ero de agosto, dijo: “Les dimos corchazos para que tengan“. Esta información surgió del peritaje hecho sobre los teléfonos celulares secuestrados de los efectivos de la Gendarmería.

22 de Septiembre: La Cámara Federal de Apelaciones de Comodoro Rivadavia admitió la recusación contra Guido Otranto y designó a cargo del expediente al titular del Juzgado Federal N° 2 de Rawson, Gustavo Lleral.

23 de Septiembre: Se revela a partir del peritaje hecho al teléfono de un “alto mando” de la Gendarmería, que esa fuerza pidió información sobre los movimientos y contactos de Santiago Maldonado sin tener una orden del juez. Y que desde el celular del Centro de Reunión de Información Neuquén de Gendarmería se envía información de la familia de Santiago, por afuera de la investigación judicial, es decir, de manera ilegal.

La familia, convoca una marcha en todo el país al cumplirse 2 meses de la desaparición forzada de Santiago Maldonado.

24 de Septiembre: Un nuevo audio detectado en el teléfono celular del sargento Sergio Sartirana sugiere que el jefe de gabinete del Ministerio de Seguridad, Pablo Noceti, ordenó esconder los vehículos de la Gendarmería que participaron en el ataque contra la comunidad mapuche de Cushamen el 1º de agosto, para eludir las pericias: “Que saquen los vehículos de ahí, que escondan”.

Además se conocieron otros audios enviados de un efectivo a otro, entre ellos uno que decía: “El que tenía a Maldonado en la camioneta era la sargento Sartirana“.

25 de Septiembre: Se conoce que según la documentación del operativo de Gendarmería Nacional, el jefe del Escuadrón 35 Fabián Mendez y el sub alferez Emmanuel Echazú, regresaron a sus bases 5.30 AM del 2/8/2017, casi 12 horas después de haber finalizado el operativo.

El juez Gustavo Lleral se puso en contacto con la familia de Santiago Maldonado.

1 de Octubre: Se llevan a cabo marchas en más de 140 ciudades de la Argentina y el mundo para pedir la Aparición con Vida de Santiago Maldonado.

Más de 100.000 personas en Plaza de Mayo, 40.000 en Córdoba, 35.000 en Rosario y marchas en las principales ciudades del país fueron un fuerte reclamo para tratar de esclarecer la desaparición de Santiago. Sergio Maldonado leyó una carta para su hermano y Germán Maldonado realizó un discurso para dirigirse especialmente al Gobierno Nacional y los medios de comunicación.

4 de Octubre: Se da a conocer que una escopeta Bataan 12/70 que empuñó el subalférez Emanuel Echazú, uno de los gendarmes que integró la patrulla que avanzó hasta la vera del río en el operativo contra la Pu Lof, no fue enviada a peritar por la Gendarmería Nacional.

En tanto, nuevos audios comprometen a los gendarmes. En un mensaje encontrado en el celular de Orlando Yucra se puede leer: “Vine trayendo a El Bolsón un detenido”

Por otro lado, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), convocó de manera Urgente al Gobierno Argentino y a la Familia Maldonado a una reunión el 26/10 en Montevideo, Uruguay.

7 de Octubre: En un comunicado la ONU insta al Gobierno Argentino a esclarecer de forma Urgente la desaparición de Santiago Maldonado.  La familia realiza un comunicado sobre el mismo.

9 de Octubre: A partir de una noticia falsa que fue impulsada por varios medios de comunicación se trató de instalar que la mochila y el celular que buscaba la Justicia estaban en poder del hermano de Santiago, lo cual debió ser desmentido por la familia.

Luego un equipo de “trolls” y cuentas falsas de internet instalaron tweets falsos con un único objetivo: lastimar , desprestigiar a la familia con mentiras y agravios.

12 de Octubre: Sergio Maldonado y Andrea Antico participan de una juntada de firmas durante el recital de U2 en La Plata. Luego reciben de parte de Bono una carta de solidaridad.

13 de Octubre: Denuncian penalmente a Gendarmería por espionaje ilegal a la familia Maldonado y organismos de DDHH.

14 de Octubre: Sesiona la comisión de DDHH de Diputados en Esquel. Luego de la sesión abierta, los Diputados se reunieron con el Juez Dr. Gustavo Lleral, quién les manifestó que la hipótesis más firme que Santiago Maldonado desapareció luego del Operativo encabezado por Gendarmería Nacional.

16 de Octubre: La fiscal de la causa investiga los llamados de Pablo Noceti, para determinar si filtró información a la Gendarmería respecto de los allanamientos.

17 de Octubre: Durante un rastrillaje ordenado por el Juez Lleral y realizado por la Prefectura en presencia de la Abogada Verónica Heredia y la famila Maldonado, se encuentra un cuerpo sin vida 300 metros aguas arriba del lugar por donde Santiago Maldonado había cruzado el río Chubut el 1ro de Agosto. Días después se confirmaría que se trata del cuerpo de Santiago.

El cuerpo fue trasladado a la Morgue de Esquel. A pesar de los pedidos del Juez de respeto a la familia, personal con acceso a la morgue en un acto de irresponsabilidad absoluta y violando las normas de secreto, filtran 4 fotos del cuerpo sin vida de Santiago a grupos de whatsapp, viralizándose rápidamente en las redes sociales.

18 de Octubre: Se conoce la última fotografía de Santiago Maldonado con vida, intentando escapar de la persecución de la Gendarmería.

Las imágenes fueron tomadas por la propia Gendarmería en el momento de la irrupción en la comunidad mapuche de Cushamen, el primero de agosto. La Gendarmería contó con ese material desde el mismo día en que ocurrió la agresión de un centenar de uniformados en armas contra ocho jóvenes desarmados que huyeron hacia el río. Pese a la insistencia del Gobierno nacional en desacreditar el testimonio del joven mapuche Matías Santana a quién acusó desde sus medios de propaganda de sembrar pistas falsas, la fotografía comprueba que tal como él dijo Santiago Maldonado vestía una campera celeste que Santana le prestó.

19 de Octubre: El cuerpo es trasladado a Buenos Aries para realizar su autopsia en la sede del Cuerpo Médico Forense del Poder Judicial de la Nación.

Crecen las sospechas en la familia sobre que el cuerpo fue plantado.

11 de mayo de 2019: La familia fue notificada de la resolución dictada por el Juez Lleral, en la cual ordenó la destrucción de audios y registros producto de la intervención ordenada sobre el teléfono de Sergio Maldonado (entre otras personas), una medida dispuesta por el Juez Otranto con la anuencia de la Fiscal Ávila.

Diez meses después, y tras la negativa al pedido del Gobierno nacional de cambio de carátula, se sigue investigando la desaparición forzada, seguida de muerte, de Santiago Maldonado. La inacción judicial y las maniobras dilatorias continúan marcando impunidad. Su familia, sus amistades y organismos de derechos humanos prosigue en la calle en búsqueda de justicia y verdad.