Tras la marcha de antorchas, se agudizan las medidas de fuerza de los docentes universitarios

Conadu Histórica anunció un paro de 48 horas para los días martes 22 y miércoles 23 y de 72 horas para la semana siguiente. Conadu también convocó una medida de fuerza para el 28 y 29. Ambos participarán de la Marcha Federal del 23.

La Federación Nacional de Docentes Universitarios (Conadu) protagonizó este jueves la Marcha de Antorchas en Capital Federal en defensa de la universidad pública y del techo de paritaria del 15 por ciento. El punto de concentración, en horas de la tarde, fue el cruce de la avenida de Mayo y 9 de Julio. Desde allí, con la adhesión de Ctera, Sadop, organizaciones estudiantiles y movimientos sociales, se desplazaron hacia Plaza de Mayo. Las medidas de fuerza se profundizan esta semana con la Marcha Federal y un paro de 48 hs de Conadu Histórica. La semana siguiente también habrá paro de 48 hs de Conadu y de 72 hs de Conadu Histórica. Agdu y Sitradu, en Entre Ríos, adhieren a las distintas acciones de trabajadoras y trabajadores de la educación.

“Esta tarde, miles de universitarios están honrando la tradición de lucha de las universidades. Docentes, estudiantes, no docentes, autoridades», comenzó la intervención, luego de la Marcha de las Antorchas, el secretario general de Conadu, Carlos De Feo. «Esa tradición que hace cien años en Córdoba mantuvo las banderas de libertad y de latinoamericanismo, que son enseñanza para tantos. Esa tradición que hoy reivindicamos frente a un gobierno que decide achicar el país, ajustar y excluir a las mayorías; como lo han hecho siempre que han llegado al poder a través de golpes militares y ahora a través de las urnas», denunció abiertamente el dirigente gremial sobre el Gobierno nacional.

De Feo advirtió que «quieren achicar y terminar con esa universidad, entregándola a las manos del mercado, a las lógicas de producción de solamente hacer lo que se puede cobrar». Destacó que «la universidad tiene que servir para el desarrollo».

«El 23 con el conjunto de los maestros, el 28 y el 29 con el paro, en las marchas de los trabajadores, junto a los movimientos sociales», adelantó el Secretario General de Conadu.

«Nos quieren hacer creer que la corrida bancaria fue una equivocación. No fue un error. Llegaron al gobierno para hacer eso: para robar, para saquear, para excluir. Un gobierno de ricos para ricos. Pero nosotros les decimos que no les va a ir bien. No van a lograr destruir la capacidad de lucha de nuestro pueblo», reclamó De Feo. «Y los universitarios vamos a estar ahí, porque no es la lucha de los universitarios testimonial. Venimos a la calle. Venimos a luchar. Y venimos a vencer por la patria”, finalizó.

Por su parte, Conadu Histórica explicó que su Plenario de Secretarios/as Generales «resolvió la continuidad y profundización del plan de lucha por la recomposición salarial del 25% ya con paros de 48 y 72 horas para los días 22 y 23 de mayo; y 28, 29 y 30 del mismo mes».

«El día 23, en coincidencia con el último día de nuestro paro de 48 horas, marcharemos junto al resto de los gremios docentes de todos los niveles y el movimiento estudiantil en defensa de la educación pública, nuestros salarios y los estatutos y convenio colectivos de trabajo», precisó la Federación en un comunicado.

Se puntualizó que «el día 30 de mayo, instalaremos una carpa docentes frente al ministerio de Educación donde se realizarán clases públicas, debates y el próximo plenario de Secretarios Generales para evaluar el estado de las negociaciones y la continuidad de plan de lucha».

En la última reunión paritaria, la secretaria de Políticas Universitarias Danya Tavella, ratificó el techo salarial del 15%. Las cuatro cuotas ahora ofrecidas son: 4% en mayo (a cobrar en junio), 5% en agosto (a cobrar en septiembre), 3% en noviembre (a cobrar en diciembre) y 3% en diciembre (a cobrar en enero de 2019). La propuesta no contiene clausula gatillo, sino una revisión en diciembre. Todos los gremios presentes rechazaron la propuesta.

«En el marco del desborde inflacionario, la crisis financiera y el acuerdo stand by con el FMI, la Conadu Histórica rechaza y repudia una vez más el ajuste en curso contra los trabajadores activos, jubilados, precarizados y desocupados; ratificando la necesidad inmediata de un par activo nacional para terminar con esta política que impulsa el gobierno nacional y sus cómplices», finalizó la Federación.