Transporte público: Se multiplican las críticas al aumento del boleto propuesto por el Ejecutivo municipal

La Asamblea Vecinalista, la Multisectorial Ciudadana, la Defensoría del Pueblo, especialistas en costos y estudiantes universitarios cuestionaron la propuesta oficial de una tarifa plana de $13.50, con un nuevo aumento para julio.

Una serie de errores no forzados sembró la nueva concesión y la implementación del sistema integral del transporte urbano de pasajeros en Paraná. La licitación aprobada en tiempo récord; la falta de participación y control ciudadano en el proceso de adjudicación y en la evaluación del servicio; el recorte de frecuencias y recorridos; las denuncias por las relaciones entre ERSA y el Ejecutivo municipal; el anuncio y la suspensión de la ejecución y puesta en funcionamiento del nuevo sistema; el rol del Sistema Integral del Transporte Urbano (SITU) como órgano indispensable cuando aún no rige el esquema que le dio origen y la solicitud de aumento del servicio del Intendente al Concejo Deliberante de una tarifa plana de $13.50 y otro 10% de aumento en julio, profundizaron los cuestionamientos.

La Multisectorial Ciudadana y la Asamblea Ciudadana Vecinalista se hicieron presentes este jueves en la reunión ampliada de la Comisión de Servicios Públicos del Concejo Deliberante, desarrollada en la antesala «Del Bicentenario» ubicada al lado del recinto del HCD. Exigieron el rechazo al nuevo aumento de tarifas y describieron distintas falencias del servicio. «Esto implica un grave perjuicio económico para la mayoría de los usuarios, habida cuenta que los incrementos que prevé no se corresponden con la dura realidad económica que atravesamos los ciudadanos, destacó la Asamblea Ciudadana Vecinalista de Paraná. «La falta de trabajo, los despidos crecientes, el atraso salarial respecto de la inflación, los incrementos de las tarifas de luz, gas, agua y del precio de los alimentos, configuran una coyuntura que debe ser necesariamente considerada al momento de decidir nuevos aumentos en el transporte», precisó el espacio multisectorial en un comunicado enviado a Agenda Abierta.

En esa reunión ampliada de la Comisión de Servicios Públicos, la Defensoría del Pueblo de Paraná conoció el contenido de los otros dos proyectos presentados. Sobre la iniciativa presentada por el jefe comunal, Sergio Varisco, el defensor Luis Garay afirmó que «nunca los técnicos trabajaron en un costo de $13,50. Esa es una de las dudas que nos queremos sacar durante las distintas reuniones de Comisión que se realizarán, antes de la sesión del 28 de mayo».

“Deseamos saber de dónde saca el Departamento Ejecutivo ese valor del boleto, y el aumento del 10 por ciento previsto aplicar desde el mes de julio próximo”, precisó.

Además propuso que el análisis y la discusión abarque la calidad del servicio y reiteró la necesidad de incorporar a  representantes de los usuarios como vecinalistas, estudiantes, jubilados, trabajadores, entre otros.

Un 70% de aumento

Como explicó Agenda Abierta, el proyecto oficial dispone un incremento del 55% a partir de la promulgación del mismo, elevando la tarifa plana de 8,75 a 13,50 pesos, y reservando un 10% de ajuste para julio, lo cual suma un 65% nominal pero que en términos reales ronda el 70% de aumento del boleto de colectivos para el presente año. La sesión en que finalmente se tratará y pondrá a votación el nuevo cuadro tarifario para la ciudad de Paraná será el 28 de mayo.

Críticas de los especialistas de costos

El contador Reinaldo Zamero, que fuera designado por el bloque de Cambiemos del HCD como especialista técnico en el SITU, sostuvo que “se arribó a un valor del boleto medio de 9,27 pesos”.

En el marco de la reunión de la Comisión legislativa, precisó que “se tiró el dato de una tarifa plana de la cual no sabemos cuál es el origen”.Además alertó que junto a la contadora Salazar trabajaron «sobre una tarifa media, en base a datos suministrados por las empresas, que posteriormente los confrontamos con datos externos de otras fuentes”.

“Tenemos diferencias, ya que de los datos aportados por las concesionarias entendemos que la tarifa media es aproximadamente de un 16 por ciento más baja”, reconoció Zamero ante la sorpresa de propios y ajenos. “Llegamos hasta ahí. Después se dio todo un tema relacionado con una tarifa plana, desconociendo cuál es el cálculo que fue tenido en cuenta para alcanzarla», lamentó.

El Marco Regulatorio del Transporte Urbano de Pasajeros, contenido en la ordenanza Nº 9462, sancionada el 12 de septiembre de 2016, define a la tarifa plana como aquella que deberán abonar los usuarios que no sean beneficiarios de una tarifa diferenciada o gratuita, establecida en el pliego de concesión.

Por su parte, el analista en costos Carlos Miguel Maisterrena, propuesto por el bloque del Frente para la Victoria, afirmó que «la ordenanza establece un método de cálculo para determinar la misma y el resto del cuadro tarifario, que arroja un resultado por encima de la tarifa media”.

“Como analistas de costos partimos de una tarifa media, es decir cuánto debería pagar el usuario si no hubiese diferencia de categorías”, precisó. “A mí me da una tarifa media que ronda los 8 pesos y una tarifa plana del orden de los 10,60 pesos”, reconoció.

Añadió que tomando ese valor como referencia y sumado el 10 por ciento de ajuste que el mismo contempla a partir del 1º de julio próximo, el valor del boleto aumentaría a 14,85 pesos. “Esta tarifa dista demasiado del número al que arribamos nosotros”, cuestionó.

El Marco Regulatorio del Transporte Urbano de Pasajeros, en su artículo 52º establece que el Concejo Deliberante tendrá un plazo máximo de 20 días para expedirse sobre la propuesta de adecuación tarifaria elevada por el Departamento Ejecutivo Municipal.

También en el servicio Paraná – Santa Fe

El viernes una asamblea estudiantil se autoconvocó en la plaza Alberdi de Paraná contra los aumentos y la mala calidad del servicio de los colectivos que unen la capital provincial con Santa Fe. El espacio interfacultades advirtió que esa decisión se da en un contexto de precarización y ajuste nacional, provincial y local, donde se disolvió la delegación local de la CNRT, y se incrementó el boleto urbano.

Este jueves 17 de Mayo, en la misma plaza, a partir de las 17 hs volverán a reencontrarse. «Nos organizamos para luchar por nuestros derechos.
Por mayor frecuencia en los servicios, por mayor cantidad y calidad de colectivos y sus respectivos recorridos, no al aumento del boleto», explicaron desde el centro de estudiantes de Psicología sobre la asamblea estudiantil.

De los dos lados del mostrador

Como explicó Agenda Abierta, Roberto Albizu es gerente general de ERSA en la ciudad de Paraná, prácticamente desde la llegada de la empresa a la capital entrerriana, cuando dejó de lado sus aspiraciones políticas para pasar al sector privado. Justamente, su carrera en política la inició de la mano de la familia Varisco, siendo uno de los fundadores del MUR, sector interno del radicalismo que conduce el actual intendente Sergio Varisco y funcionario en dos gestiones, siempre ligado al área de transporte.

Con el retorno de Varisco al Gobierno de la ciudad, Albizu incrementó su poder de lobby a favor de la empresa que el año pasado volvió a quedarse con la concesión del transporte público colectivo, al presentarse bajo la formalidad de una UTE con la empresa Mariano Moreno, como única oferente.

La situación del transporte en la capital entrerriana es cuasi monopólica. De hecho, las supuestas diferentes empresas que operan, no compiten entre sí, y en los hechos responden al unicomando de ERSA. Actúan como una sóla empresa porque en los hechos, lo son.

Albizu, es la empresa dentro del Estado. Ha logrado impulsar funcionarios en el marco de la gestión que lleva adelante su amigo personal y actúa como una especie de asesor externo. No es lo que se dice un todo terreno, ya que su campo de acción es sólo el del transporte y desde allí ha logrado hacer prevalecer los intereses de la empresa a la cual representa, aunque últimamente apuesta a diversificar las prestaciones de ERSA hacia el Municipio. En nota anterior, dimos cuentas de la existencia de un plan de negocios para privatizar el servicio de recolección de residuos urbanos que pasaría a estar en manos de Logística Urbana Sociedad Anónima (LUSA) empresa a través de la cual el Grupo ERSA realiza el servicio privado de limpieza y recolección, por ejemplo, en Córdoba.

Las relaciones carnales entre ERSA y el Gobierno municipal de Paraná

 

Los aumentos en las tarifas, con críticas incluso de los especialistas de consulta de la Municipalidad, parece no tener una solución cercana. El Gobierno local entiende que se trata de un ascenso en los boletos razonable, mientras usuarios, estudiantes, la Defensoría del Pueblo, comisiones vecinales y organizaciones sociales sostienen que se trata de un aumento imposible de pagar para quienes utilizan el servicio todos los días. La falta de inversión en la calidad del servicio, los aumentos salariales en cuotas, sumado a los recortes en frecuencias y recorridos, pusieron en evidencia aún más la precaria situación que se atraviesa.

La supresión del transporte público en las 30 manzanas más céntricas de la ciudad, priorizando el transporte privado a contramano de la tendencia nacional y mundial; el incumplimiento de las frecuencias; el ajuste de recorridos y el aislamiento ante la falta de cobertura y alcance del servicio; y la exclusión del órgano de control de usuarios, no fueron decisiones del Gobierno municipal que ayudaron a una vía superadora de los reclamos.

Una problemática estructural, atravesada por un negocio. En el medio usuarias y usuarios con un horizonte de deterioro permanente del poder adquisitivo, con una tarifa de 70% de aumento para julio, y de continuados recortes e incumplimientos del servicio por parte de la empresa y el Municipio.

Para el final un dato no menos relevante, pero que ratifica los errores no forzados en todo el proceso desde la aprobación de los pliegos de la licitación en adelante. El SITU fue conformado al calor del nuevo sistema integral que se iba a ponerse en funcionamiento en mayo, luego de suspensiones unilaterales del Ejecutivo. Lo cierto es que actualmente no rige el nuevo sistema, con lo cual ni siquiera el SITU debería ser la garante de esta discusión actual. Lo anterior también significa que los recorridos y las frecuencias nuevas aún no se han ejecutado, con lo cual los costos del servicio también variarán cuando eso ocurra. Por lo pronto hay 20 días indispensables hacia la sesión donde se discutirá los respectivos proyectos, mientras en el camino se encuentra el debate entre la rentabilidad y los derechos humanos.