Norma Romero: «El sistema judicial tiene muchas falencias»

La organización ASI Basta presentó un petitorio luego que las expulsen el pasado 10 de mayo del juicio al abusador Ilarraz. Una de sus integrantes, Norma Romero, dialogó con Agenda Abierta sobre el hecho, los juicios y el trabajo que realizan.

Por Mariano Osuna

La noticia no fueron los alegatos, pese a la instancia judicial histórica por los abusos cometidos por el cura Ilarraz. El dato fue la expulsión, ejecutada por la policía provincial, a integrantes de organizaciones que acompañan a sobrevivientes y trabajan por la prevención y erradicación del abuso sexual infantil. Como informó Agenda Abierta, efectivos de las fuerzas de seguridad echaron a integrantes de ASI Basta, con la explicación de sus remeras, aunque el comisario Rodríguez nunca pudo confirmar de quien era la orden. Norma Romero, representante de la ONG, dialogó con este portal sobre el hecho sucedido, sobre el petitorio presentado, sobre las causas en curso y sobre los desafíos para abordar la temática.

«Nos dolió mucho que nos desalojaran y sin darnos ninguna explicación, teniendo en cuenta que quienes trabajamos en las organizaciones civiles somos personas que dejamos horas para hacer lo que el Estado no está haciendo», afirmó la activista sobre los hechos sucedidos en la audiencia judicial del pasado jueves 10 de mayo.

Romero recordó que ellas mandaron «una nota a la directora de la Oficina de Gestión de Audiencias, Nancy Bizai, el 10 de abril, pidiendo autorización para que la ONG ASI Basta pueda estar presentes durante las testimoniales». Explicó que les «tomaron un número de teléfono para contestarnos si iba a ser posible».

«No nos llamaron nunca», resumió sobre el pedido inicial. «Fuimos de todas maneras, estuvimos en distintas oportunidades, acompañando a sobrevivientes y familiares, compartiendo con los medios de comunicación que allí estaban, escuchando cuando los distintos querellantes salían a darnos informes. Siempre con la remera de ASI Basta, nunca tuvimos ningún problema», relató Romero en declaraciones a Agenda Abierta. «El jueves, día de los alegatos, que podían haber sido públicos porque así son en su mayoría, habíamos invitado a otras ONG y a la comunidad a acompañar a los sobrevivientes en Tribunales, repartiendo folletería sobre qué es el abuso sexual infantil, cuáles son las características que pueden determinarnos que un niño está sufriendo estos flagelos y un modelo sobre cómo realizar las denuncias», rememoró la activista.

«A las 12 hs, como estimábamos que ya se iba a producir un cuarto intermedio, entramos dos de nosotras con remeras y dos sin remeras, por si era eso lo que molestaba, remeras que dicen ‘ASI Basta’ y ‘Contra el Abuso Sexual Infantil’. Pasaron cinco minutos y nos pidieron que salieran», lamentó. «Como no tuvimos ninguna respuesta de quién venía la orden y de por qué nos hacían retirar, presentamos en la mañana de este miércoles a la ministra de Gobierno y Justicia, la doctora Rosario Romero, al presidente del Superior Tribunal de la Justicia, Emilio Castrillón, al defensor general de la provincia, Maximiliano Benítez y al procurador general, Jorge García, notas sobre los hechos que son de público conocimiento, con un petitorio donde denunciamos que fue una medida arbitraria».

Nadie llamó para disculparse desde el Estado provincial, menos para tomar medidas sobre la violencia institucional sufrida. «Fue muy doloroso esto, muy agraviante», señaló.

El petitorio

Según se informó a Agenda Abierta, en el escrito presentado se destacó la «vasta trayectoria en el campo de la defensa de los Derechos Humanos, de los valores democráticos y de participación, como asimismo la defensa y el acompañamiento a sobrevivientes de tan aberrante hechos». Se condenó que «las fuerzas de seguridad del Estado se encuentren para reprimir el accionar de quienes, permanentemente, contribuimos a la sociedad en la prevención y la erradicación de hechos que vulneran derechos humanos fundamentales». Se exigió que lo sucedido «no debe volver a ocurrir».

En el petitorio se reclamó que «no pueden existir funcionarios en las fuerzas de seguridad que por su accionar pretendan destruir la necesaria articulación entre las organizaciones de la Sociedad Civil y el Estado en defensa de esos derechos». Se solicitó que se «arbitren las medidas necesarias por este accionar para quienes determinaron o impartieron órdenes de estas características, demostrando el ejercicio de la violencia institucional hacia los sobrevivientes, las organizaciones de la sociedad civil, los ciudadanos».

Por último, las organizaciones pidieron una audiencia conjunta con la ministra de Gobierno y Justicia, Rosario Romero y el presidente del Superior Tribunal de Justicia,  Emilio Castrillón, «dado que el hecho particularmente violento se suscitó en el edificio de Tribunales».

Un trabajo cotidiano

«Comenzamos nuestras actividades en el 2015, donde trabajamos haciendo concientización,  visibilización, prevención y acompañamiento hacia la comunidad toda, lo mismo que viene haciendo Con Los Gurises NO», explicó Romero sobre el trabajo de ambos espacios colectivos.

Luego de las condena a Gaviria y Broggi, la causa a Ilarraz en proceso y la acusación a Rivas en etapa preparatoria, la integrante de la ONG ASI Basta valoró la visibilización de estos temas. «Son muy significativos y emblemáticos».

Romero retomó el camino de lucha forjado colectivamente. Precisó que «Con los Gurises NO surge en el 2008, con el caso Broggi, en una época en la que no se hablaba ni tenía la difusión que tiene hoy. De ahí en más empezamos a luchar contra este flagelo, que después mediante capacitaciones diversas que hicimos nos enteramos que era algo mundial y más común de lo que pensábamos, dándose mayormente en círculos familiares, en personas que están cerca de las familias y que los niños conocen muy bien».

Detalló que a partir de ahí empezaron a trabajar, «a organizar talleres con distintas organizaciones que sabían sobre esta problemática y con profesionales que abordaban esta temática». Mencionó que «ASI Basta surgió en el año 2015, en Paraná, y que quiere decir Abuso Sexual Infantil Basta. Comenzamos distribuyendo folletería con la ley de 27206, sobre el respeto a los tiempos de las víctimas. Desde allí continuamos con actividades, charlas y talleres».

«En el 2016 hicimos dos grandes encuentros, uno en la Casa de la Cultura y otro en La Vieja Usina, siempre difundiendo estos temas, con distintos profesionales. El año pasado nos dedicamos principalmente a trabajar con los diversos sectores del ámbito judicial para conocer un poco más como se trabaja y acercarle las inquietudes que nosotros habíamos percibido», explicó.

Sin prescripción

«En todos los casos, los victimarios se escudan en el hecho que prescribieron las causas. Para la justicia los delitos de abuso sexual infantil prescribían, pero el daño y el dolor que provoca en todas las víctimas jamás prescriben», afirmó la activista. «Fue eso lo que nos impulsó a trabajar por la imprescriptibilidad de estos delitos, haciendo visible este pedido en distintos lugares de la provincia y en todo el país, para que los victimarios no se escuden en esto», puntualizó. Además, valoró el proyecto presentado por Sigrid Kunath «que termina en ley en el 2015, que es una legislación que ampara la ley 27206, por la cual en todo momento se pueden denunciar, sin importar el tiempo que haya transcurrido, porque es el tiempo de respeto a las víctimas».

Los tiempos del sistema judicial

Romero advirtió que «los procesos judiciales son muy largos, son engorrosos, que los condenados circulan libremente mientras las víctimas están encerradas en su dolor, esperando que finalmente se decida hacer justicia». Exigió que «al momento de condenarlos se debería hacer efectiva, preventivamente, la prisión hasta tanto se produzcan el resto de los pasos judiciales que tienen de apelación los victimarios».

Recordó que «un pedófilo no es un enfermo, es un perverso que goza de su poder». Señaló que «todas estas prerrogativas que tienen (los abusadores) lo envalentona más para seguir cometiendo sus delitos. En el caso Broggi, condenado a 14 años en diciembre de 2016, la justicia debía vigilarlo pero no es tan así». Y alertó que «merece ser revisado por parte del sistema judicial».

Objetivos

Romero describió que entre los objetivos a mediano plazo aparece el desafío de «brindar distintas conclusiones, de los cuatro encuentros que tuvimos con efectores del sistema judicial, como aporte a quienes están trabajando la reforma del protocolo interinstitucional de actuación en caso de abuso sexual infantil en la provincia de Entre Ríos». Remarcó que «si bien es una herramienta muy útil, le falta actualización y reformular algunas cosas».

«Un desafío a largo plazo es la elaboración de herramientas de prevención dedicada a los adultos, porque sabemos que una herramienta fundamental, si se aplicara como corresponde, es la educación sexual integral, que lamentablemente la Nación ha dejado de financiar», denunció la activista en declaraciones a Agenda Abierta. «De todas maneras, nosotras nos hemos fijado como objetivo esto de elaborar herramientas para aquellas personas que no se encuentran en el sistema formal educativo».

«Otro objetivo es brindar un servicio de acompañamiento a sobrevivientes de abuso sexual infantil y a sus familias. No sólo en el proceso judicial sino con posterioridad, porque termina el proceso, se van con toda esa carga, y es necesario un acompañamiento de profesionales con las que colabora nuestra organización», detalló sobre las metas de la organización.

Las falencias del Estado

Romero repudió que no haya «por parte del Estado campañas de prevención para un delito que es el más impune». Alertó que quien ha sufrido abuso sexual muchas veces «no sabe qué hacer, a quien recurrir, a dónde tiene que ir. Por ahí va a la policía y tampoco se actúa, porque sabemos que ha pasado. Saben lo que tienen que hacer porque está el protocolo pero no han actuado». Añadió que «también falta totalmente equipos de intervención para las víctimas».

«El sistema judicial tiene muchas falencias, como también la falta de humanidad y empatía hacia quienes se animan a denunciar este delito», manifestó. «Lo comprobamos en el juicio a Ilarraz», agregó.

Condena a Ilarraz

La organización ASI Basta convoca para el próximo lunes 21 de mayo, a las 12.30 hs, en los Tribunales de Paraná, para acompañar a los sobrevivientes en la lectura de la sentencia a Ilarraz. Red Alerta Entre Ríos y Con los Gurises NO también estarán presentes.