La querella pidió perpetua por el travesticidio de Diana Sacayán

Comenzaron los alegatos de la instancia judicial que juzga a Gabriel David Marino por el asesinato de la activista de la disidencia sexual. El 24 de mayo será el turno del fiscal Ariel Yapur y el 7 de junio expondrá la defensa.

El histórico juicio por el travesticidio de Amancay Diana Sacayán está cerca de su fin. Hoy comenzó la etapa de alegatos. La abogada querellante por la familia Sacayan, Luciana Sánchez, repasó este lunes las pericias de cómo fue asesinada Diana y pidió que se encuadre el crimen en la figura de travesticidio y se condene a Gabriel David Marino a prisión perpetua.

“Adelanto que voy a pedir su condena”, explicó Sánchez antes de comenzar a exponer sus argumentos. La querellante dijo que el motivo del asesinato fue el odio del imputado hacia la víctima por su identidad de género travesti y su calidad de miembro del equipo de programa de diversidad sexual del Inadi, impulsora de la lucha por los derechos de las personas trans, líder de la Asociación Internacional de Gays y Lesbianas y dirigente del movimiento antidiscriminatorio de liberación.

La abogada destacó que el enfoque de género que tuvo desde el inicio la investigación en la escena del crimen permitió obtener información valiosa para la causa e identificar a Marino. En la audiencia, ante los jueces Adolfo Calvete, Iván Bloch y Julio César Báez, integrantes del Tribunal Oral 4, la abogada querellante, en un extenso alegato de más de cuatro horas, sostuvo que el homicidio ocurrido en 2015 en el barrio de Flores, en el departamento de la víctima, produjo “un gran impacto” en la comunidad trans, por su ferocidad y por el liderazgo que se había ganado Sacayán. Luciana Sánchez aseguró que por su trascendencia se trata de “un hecho fundacional”, una suerte de caso testigo sobre la violencia y la saña con que se cometen los crímenes donde las víctimas son travestis, trans o miembros de la comunidad homosexual.

Diana fue asesinada entre el sábado 10 y el domingo 11 de octubre de 2015. Su cuerpo fue encontrado dos días después. “Los resultados de las pericias muestran cómo fue posible inmovilizar a Diana Sacayán para atacarla», expuso Luciana. “El perito, luego de describir el orden en el que fueron producidas las lesiones, describió que Diana pudo vivir un intervalo de más o menos diez minutos desde la producción de las últimas lesiones mortales”, agregó.

“Diana fue asesinada como la mayoría de sus compañeras, antes de los 40 años”, dijo la abogada. “Si sos travesti alguien alguna vez en tu vida va a intentar matarte. En el caso de Diana Sacayán fue Gabriel Marino”, agregó. La abogada destacó que lo crímenes de las travestis “rara vez llegan a la justicia, sus voces no se escuchan”. “Por eso resulta fundamental la aplicación de protocolos para garantizar el acceso a la Justicia”.

La abogada cerró su alegato con el pedido de que se encuadre el crimen como travesticidio. Es decir, homicidio agravado por odio a la identidad travesti de Diana. Agravado por haber mediado violencia de género y haber sido cometido con alevosía. También pidió que se lo condene por robo simple por haberse llevado 20 mil pesos de la casa de la activista.

La Comisión de Justicia por Diana Sacayán realizó este lunes un Festival en la Plaza Lavalle, en Tribunales. Tras el recorrido por la búsqueda de justicia, y la finalización de un juicio que sentará un precedente, distintos sectores sociales, de derechos humanos, del movimiento de mujeres, políticos y de la disidencia sexual leyeron un documento en conjunto. Luego del escrito colectivo, intervinieron el espacio público las Kumbia Queers, Susy Shock, Sudor Marika y Bife.

El juicio pasó a cuarto intermedio hasta el lunes, a las 9.30, cuando se escuchará el alegato del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi), también como querellante. El 24 de mayo será el turno del fiscal Ariel Yapur y el 7 de junio expondrá la defensa.

Fuente: Cosecha Roja y P12