El Centro de Industria, Comercios y Servicios de Concordia (CICS) exigió respuestas a la situación que vive el sector. Un escenario similar al que se atraviesa en Colón, Gualeguaychú, Paraná y San José.

El anuncio del Centro de Industria, Comercios y Servicios de Concordia (CICS) de pedir la declaración de la emergencia comercial fue un disparador más de la situación que se atraviesa en el país, y que Entre Ríos no es excepción. El incremento constante de tarifas, la caída de ventas, la presión impositiva y competencia con grandes cadenas de supermercados extranjeros, agudizan la situación que se repite en ciudades como Gualeguaychú, Paraná, Colón y San José, donde los despidos aparecen como la primera amenaza ante la falta de respuestas del Estado. En la capital provincial, hubo 80 audiencias en la última semana pidiendo recortar su planta.
El escenario de Paraná es complejo. La disminución en las ventas, las subas en las tarifas eléctricas y de gas, el incremento de alquileres, el estancamiento de la economía y el enfriamiento del consumo popular, la apertura de importaciones y la presión impositiva caracterizan el escenario de los comercios locales. Los informes de Agenda Abierta sobre la situación de la juguetería Big Factory, el comedor Petra o la panadería «La Elbita» en Paraná ratificaron esa problemática. “No puedo tener dos facturas, que estoy mirando justamente, del mismo período, en el año 2016 donde pagaba $781 y en el año 2018 donde pago $3200 cada factura. A eso hay que sumarle el 25% de inflación que tenemos y el 60% que ha bajado la venta, porque esto no solamente afectó a los comerciantes sino también al ciudadano común”, había puntualizado Paola Estebecorena en diálogo con nuestro portal.
Paola Estebecorena: «Tenemos que visibilizar lo que le está pasando al comerciante»
De la misma manera, en los últimos tiempos se informó sobre el contexto que sufrían estaciones de servicio, hoteles históricos, comercios, minimercados, kioscos, rotiserías, comedores y fábricas. El propio Ejecutivo provincial, en voz de su secretario de trabajo, Oscar Balla, reconoce la cantidad de comercios que se acercan para despedir trabajadoras y trabajadores ante la crítica situación.
En diálogo con Diario Junio, el coordinador del Centro de Industria, Comercios y Servicios de Concordia, José Persigo, afirmó que «hoy por hoy estamos en un punto realmente de emergencia”. El comerciante lamentó que «hay comercios pequeños que están cerrando. Es la triste realidad».
«Necesitamos un desahogo de la Nación, de la Provincia y de la Municipalidad también», reclamó Pérsigo. «Así como hubo un gesto de achicar el alumbrado público a través del consumo, nosotros también en esa parte necesitamos una señal para el comercio que es el sector que más contribuye», solicitó. Además puntualizó que «es muy difícil sostener una empresa hoy por hoy» y que «la caída del consumo ha sido muy evidente”.
Por su parte, el presidente de CICS, Diego Lago, explicó a Diario Junio que “ni la factura de los servicios, ni los impuestos no llega con los sueldos”. Exigió «una contemplación en este momento, cuando el comercio siempre fue que hizo el esfuerzo» y cuestionó las multas que se ponen a los emprendimientos locales y regionales.
En Colón y San José también pasa lo mismo, aunque con otro factor determinante que refiere a la competencia desleal con firmas extranjeras en estos rubros. El presidente del Centro Comercial de Colón, Pablo Escher destacó que «al ser de capitales extranjeros, la economía a largo plazo no se ve favorecida porque ese dinero no queda en la sociedad; tampoco generan empleo”.
En diálogo con Diario Junio, Escher reconoció que les «gustaría adherir a lo que presentó Concordia”, en relación a la declaración de emergencia. También advirtió que “los costos fijos que veníamos manejando el año pasado ahora se han duplicado con todos los aumentos de la energía eléctrica”.
Por otro lado, en Gualeguaychú se encuentran realizando un bolsón de mercaderías para vender a precio popular con diez productos básicos de la canasta. La iniciativa es por la falta de ventas de los comercios locales y también por el retroceso en el consumo popular ante la pérdida de poder adquisitivo. El presidente del Centro de Almaceneros de Gualeguaychú, Hipólito Leuze, adelantó que el listado “está compuesto por fideos o arroz, leche, yerba, puré de tomates, caldo de verduras, cacao, aceite, azúcar y jugo”. Puntualizó que “son productos totalmente accesibles para que la gente pueda adquirirlos en los almacenes de barrio ya que la gente no se está acercando mucho a los supermercados porque la compra que se realiza hoy en día es del día a día». También alertó que las compras mensuales se dejaron de lado y la gente no se acerca a los supermercados a adquirir demasiados productos”.