Descubrimos qué es una doula, de qué manera acompaña a las mujeres que van a parir y de qué se trata esto de la Semana mundial del parto respetado.
Por Vero Curvale
Jimena Zeballos es una doula, una mujer que acompaña a otras a parir y la quisimos consultar en la previa de la Semana Mundial del Parto Respetado que se celebra todos los años en el mes de mayo, en el mundo entero, y este año abarca del 14 al 20 de este mes. Para ello Jimena dialogó con Agenda de Radio que se emite de lunes a viernes de 16 a 18 por Radio de la Plaza (94.7), y nos explicó que la doula: “Es una mujer que tras haber pasado la experiencia del embarazo y haber parido decide acompañar a otras mujeres en ese proceso. Hay formación en el medio, obviamente, formación personal, en derechos, en información básica; hay mucha variedad, hay tantos estilos como doula haya. Lo que hago yo es sobre todo brindar información, brindar escucha, contención; yo acompaño el embarazo, a la pareja, a la mujer o a la mujer y su acompañante, a la familia cuando la hay. Nos podemos encontrar una vez por semana, o cada quince dias o cuando ellos requieran y es un espacio donde poder hablar de eso que va sucediendo, que en la mujer suceden muchas cosas, de acuerdo a su propia biografía, es muy singular lo que atraviesa cada mujer con un embarazo». Y agregó “yo he estudiado en Córdoba, Buenos Aires, a distancia, virtual; pasé mi propia experiencia de parir y me sigo formando. No es como un título universitario, aunque hay una universidad que la otorga también, pero sí hay círculos de formación de doulas, claramente».
Consultada sobre el devenir de la palabra que la nombra, Zeballos detalló que «es una palabra griega que quiere decir esclava. Se trató de modificar pero ya estaba instalada en muchos países, hace décadas que las doulas trabajan junto a parteras o junto a familias, en instituciones, entonces ya está muy instalado. Pero viene de ahí, de una mujer que se pone al servicio de otra».
Parto Respetado versus Violencia Obstétrica
Bajo el lema “Menos intervenciones, más cuidados”, este año la Semana Mundial del Parto Respetado va del 14 al 20 de mayo y en el mundo entero se celebran conquistas, se realizan actividades de divulgación e información de los derechos que existen y de los que faltan. En este sentido, Jimena relató a Agenda de Radio que «en Argentina tenemos leyes muy importantes, que son ejemplo a nivel de otros países. Tenemos desde el 2004 la que se conoce como Ley del parto respetado pero que en realidad se llama Derechos de padres e hijos en el proceso del nacimiento. Incluye mucho más que a los derechos de la mujer: es de la mujer, de su acompañante, del recién nacido; es una ley muy completa que tardó más de 10 años en reglamentarse”, y agregó “faltan cosas por hacer en la atención del parto, en seguir mejorándola no solo en lo que nos toca a las mujeres sino sobre todo en relación a cómo recibimos a los hijos, a intentar que no se separe prematuramente, a flexibilizar los protocolos que son muy añejos y muchos de ellos van en contra de la evidencia científica».
Muchas veces los partos dejan huellas dolorosas e imborrables en la mujer, porque no pudo ser la protagonista de su propio proceso, porque no se respetaron los tiempos que necesitaba, por haber un maltrato explicito verbal y muchas veces físico por parte de quienes deberían garantizarles el bienestar. «Todavía hay como una resistencia en asumir y en admitir la real existencia de la violencia obstétrica, se sigue minimizando un poco. Es un laburo constante visibilizarla, denunciar y hacer valer la Ley de Parto Respetado. También tenemos una ley, que tampoco está en todo el mundo, que tipifica la violencia obstétrica, y es la ley 26485. Ahí, la definición de violencia obstétrica habla de trato deshumanizado, abuso de medicalización, patologización de los procesos naturales, o sea, en mayor o menor medida todas las mujeres que parimos la sufrimos, es así. Patologización de los procesos naturales lo vemos todo el tiempo en el embarazo y en el parto y abuso de medicalización, lo mismo».
La doula y el acompañamiento
Respecto al trabajo específico que realiza como doula, Jimena Zeballos remarcó que depende de la persona que lo realiza, que hay miles de forma de acompañamiento y que las personas que la requieren también son muy diversas. «En general alguien viene ya con alguna información, necesita un lugar para ser escuchada y para que sea vehiculizado este deseo o esta necesidad, también llegan muchas personas que en el nacimiento de su primer hijo sufrieron violencia obstétrica clara, entonces vienen buscando otro camino, otra cosa y piden sugerencias de médicos que respeten los tiempos, de parteras más amorosas, y bueno tratamos de encontrar a la gente que mejor se adecúa al deseo de cada familia. Yo lo que ofrezco es un espacio de escucha, además de brindar la información más precisa, la más valiosa y basándome en la evidencia científica».
En cuanto al tiempo de trabajo con la parturienta y su familia «en general si acompañás todo el embarazo estás el día del parto. Si bien hoy una doula tiene un ingreso más fácil en las clínicas y en los hospitales, no están muy integradas al equipo. Puedo estar acompañando todo el trabajo de parto y al momento de ir a sala de parto bueno, a veces si, a veces no. Yo acompaño el embarazo, el parto, el postparto y el mes siguiente al nacimiento en las casas. Laburo en la casa de la pareja o vienen a mi casa, pero después del parto voy yo para allá siempre. Pero eso es muy personal de cada doula».
Consultada sobre la posibilidad de parir en la casa y el acompañamiento que se necesita, la doula dijo que “en Paraná, hace unos años, había más opciones que hoy. Más opciones que garanticen salud para parir en la casa. Creo que en eso estamos retrocediendo hace unos años, o sea cada vez está más restringido y más vigilado el parto en casa. De hecho a nivel nacional está sucediendo, en estos momentos hay moviizaciones por una partera que está presa, una partera que atiende en casa. Hay restricciones por parte de las sociedades de ginecólogos y obstetras. Estamos en una puja en este momento y no es real que las mujeres podamos decidir donde parir y cómo, eso no es tan así. Es un ideal, es a lo que apuntamos, pero hoy por hoy si una mujer en Paraná quiere parir en su casa no está tan fácil. Encontrar a un médico, una ginecóloga, un ginecólogo que acompañe hubo durante años una sola y está jubilada. Entonces hay que recurrir a otro sistema. De hecho las mismas parteras han reclamado que ellas no puede asistir en casas porque no tienen el apoyo».
Y en cuanto a esa labor de acompañamiento, de mediación con los médicos y las instituciones, también hay que dejar en claro que las doulas no realizan ningún tipo de intervención relacionado a la medicina. «La función de la doula es complementario al de la partera, no suple a la partera. Yo no hago tacto, no asisto partos. Durante el embarazo acompaño a la familia pero al momento del parto yo no estoy nunca sola, sin una partera y sin un médico y muchas veces también pediatras. He acompañado partos en casa junto con un equipo y he acompañado trabajos en clínicas también con un equipo, cuando digo equipo digo ginecóloga, partera, pediatra» aclaró Zeballos y finalizó que el contacto con ellas para solicitar su atención «es un boca en boca, se comunica quien quiere. Puede ser una familia, una mujer, la pareja, se comunica personalmente con cada doula quien quiera»-
Actividad
«El sábado 19 de mayo hay una actividad en la plaza Saenz Peña organizada desde Las Dragonas que es un colectivo de mujeres, una cuerda de candombe de mujeres, que tuvieron la idea de hacer un evento, una peña, para recaudar fondos para comprar una sillita, un banquito de parto y donarlo al Hospital Maternal San Roque. Eso va a ser el sábado a las 15.30 horas en la esquina de Illia y Villaguay, por la zona de la calesita, y va a haber bandas en vivo y una muestra de fotos, una radio abierta, información. Se va a generar esta recaudación de fondos para poder donar un banquito que de alguna manera es acercar una intención y un deseo de que sea más real la posibilidad de que las mujeres de verdad elijan cómo parir en el maternal, que atiende la mayoría de los partos de toda la la provincia», invitó Jimena Zeballos.