Gualeguay se movilizó contra los tarifazos

En el día del trabajador, la Multisectorial de la ciudad del sur entrerriano marchó en rechazo a los aumentos en las tarifas. Además se cuestionó la caída del consumo y el ajuste nacional. Conocé el documento leído.

Distintas organizaciones sociales, gremiales, políticas, de derechos humanos y sindicales se manifestaron este martes en la ciudad de Gualeguay contra el incremento de los servicios públicos y de los alimentos. La actividad, convocada por la Multisectorial de Gualeguay, se realizó en la Plaza Constitución luego de una jornada intensa de lluvia, lo que no impidió la manifestación y donde se leyó un documento conjunto.

La jornada de lucha estuvo acompañada por diferentes comerciantes, miembros de clubes y vecinos de la ciudad afectados por el incremento en las tarifas y la merma en el consumo de los sectores populares por la pérdida del poder adquisitivo. Entre los sectores convocantes, nucleados en la Multisectorial, estuvieron la Confederación General del Trabajo, la Central de Trabajadores de la Argentina, la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, el Sindicato de la Carne, la Asociación de Trabajadores del Estado, la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular, la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos, bloque de concejales del FPV – PJ, el Partido Justicialista, Descamisados, JP Evita y Agrupación Néstor Kirchner.

El documento

«Lo que hoy sucede en nuestra patria, la crisis que golpea a millones de argentinos y con mayor rigor a los sectores más vulnerables, es la directa consecuencia de la aplicación de este modelo de sometimiento y exclusión social que lleva a cabo la Alianza Cambiemos», comienza el escrito leído en la actividad y consensuado por los distintos sectores.

«Los datos son concluyentes y revelan que la crisis se profundiza: la inflación descontrolada; el déficit fiscal y comercial más elevado en varias décadas; las exportaciones estancadas,; las importaciones en constante aumento, que treparon el 20% en menos de un año afectando la producción nacional y destruyendo a las Pymes; el crecimiento descomunal de la deuda externa al par que se eliminan controles para liberar las remesas empresarias y fuga de divisas al exterior; la caída del consumo a los niveles del 2001; el ancla puesta en los salarios de activos y pasivos para dejarlos por debajo de la inflación; la brusca caída del empleo industrial; los despidos en la administración pública; el aumento exponencial de las tarifas llegando a promediar el 1300%, así lo demuestra», detalla la Multisectorial.

«Pero no nos confundamos en pensar que se equivocaron en las medidas que aplican. Es lo que vinieron a hacer. Es su programa. Es el modelo neoliberal en acto que busca un Estado cada vez más raquítico, inexistente, y que los únicos ganadores sean, una vez más, los sectores concentrados de la economía», denuncia el comunicado.

«¿Cuáles son las consecuencias de este desastre?», pregunta de forma retórica el escrito, mientras se ensayan distintas respuestas. «Regresividad en la distribución del ingreso transfiriendo recursos de los trabajadores y de los sectores medios hacia las minorías del privilegio; la agudización de la estrategia de tomar como variable de ajuste el salario, atentando contra la capacidad adquisitiva y el consumo interno; el deterioro sistemático de los derechos sociales y agravamiento de las condiciones laborales, incluyendo el derecho a la estabilidad, como se acaba de ver en el caso Carrefour, que sienta un precedente nefasto en tanto que violenta previsiones de las leyes 24.013 y 25.877, vulnerando normas básicas de la ley de Contratos de Trabajo  sancionada en 1974, que contiene la legislación laboral que el Peronismo trajo a la vida de los argentinos; el aumento de la tasa de desempleo en la base industrial; los despidos masivos en la administración pública nacional que se pretende extender bajo presión a las provincias, como si fuere un apéndice del Pacto Fiscal, siguiendo las instrucciones del FMI; la manipulación del Poder Judicial por el poder político para tener presos políticos, persiguiendo a líderes y militantes de la oposición, como así también intervenir las estructuras partidarias, en maniobras combinadas entre integrantes del partido judicial y los mercenarios al servicio del macrismo», describe sobre las consecuencias cotidianas.

Se añade además la acelerada estructuración de un estado represor, según informe de los Relatores que recientemente estuvieron en Argentina y que fue elevado a la ONU; el incumplimiento de la Paritaria Docente, en flagrante trasgresión de la normativa vigente y de lo pautado en el Presupuesto Nacional, privando a los docentes de sus derechos y generando una fuente de conflictividad permanente que se extiende a lo provincial y local; y el sometimiento al país a un nuevo endeudamiento externo que condiciona la autonomía nacional y que compromete a futuro a varias generaciones de argentinos.

Deuda y resistencia

La Multisectorial de Gualeguay destaca que «en tan solo dos años, se contrajo deuda por 150 mil millones de dólares con tasas de intereses que son la más altas que se pagan en todo el mundo, mientras que en el mismo periodo se transfirieron y fugaron al exterior 90 mil millones».

«Frente a este panorama, el camino para los trabajadores, para los que conformamos el amplio movimiento nacional y popular, es resistir en democracia», afirma el escrito difundido. «Los gobiernos conservadores de la región se expresan a través de un proyecto profundamente antisocial, que se orienta a someter a las mayorías. La ofensiva conservadora en Latinoamérica revela, cada vez más, que busca estrechar o incluso liquidar totalmente los espacios democráticos, para enquistarse en el poder», se describe. «Ellos no tienen compromiso con la democracia. Nosotros si. De allí que se lucha para resistir y volver en democracia», finaliza.

Fuente: Agencia Paco Urondo