Una concentración desde plaza San Martín se movilizó este jueves con fuertes críticas a las medidas del Gobierno nacional. La columna marchó por calle San Antonio y se extendió hasta plaza Constitución. Conocé el documento que se leyó durante la jornada.
La Multisectorial de Gualeguay volvió a movilizarse por las calles de la ciudad para visibilizar distintos reclamos y problemáticas cotidianas. Críticas al ajuste nacional, al incremento de las tarifas de los servicios esenciales y de los alimentos, y al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. La concentración comenzó pasadas las 19.30 hs en plaza San Martín y recorrió la localidad hasta plaza Constitución, donde se dio lectura al escrito redactado colectivamente.
En el documento, la multisectorial explicó que se encuentra «constituida como amplio espacio democrático con pluralidad de voces, integrado por organizaciones gremiales, sociales, culturales, de derechos humanos, agrupaciones políticas y vecinos autoconvocados, asumiendo el compromiso de intentar dar respuestas comunes a los graves problemas que aquejan a nuestra comunidad». Se afirmó, en un escrito enviado a Agenda Abierta, que se convocó la movilización «bajo la consigna ‘Contra el ajuste y el tarifazo. En defensa de nuestros derechos sociales y laborales'».
Se remarcó que «los movimientos populares deben organizarse y desplegar todas sus formas de reclamo y de lucha para responder, en el marco de la democracia, a este programa de gobierno que concentra la riqueza en unos pocos privilegiados, mientras se somete a la penuria a la gran mayoría del pueblo». Se precisó que es necesario «reafirmar que la economía real del país, que es la casa común de todos, está siendo afectada por la aplicación de este modelo neoliberal, que es esencialmente injusto y excluyente». Y se denunció que «de allí entonces que esta crisis, caracterizada por la pérdida del poder adquisitivo del salario de trabajadores activos y pasivos, la caída del consumo, la reducción de gastos del Estado en salud, vivienda y educación, por el aumento descomunal de las tarifas de agua, luz y gas, obedece a una misma causa: el ajuste despiadado que realiza la alianza Cambiemos.
Sobre el acuerdo con el FMI
«El rotundo fracaso del programa ejecutado por la Alianza Cambiemos, que se manifiesta con el acelerado agravamiento de la crisis por el combo de inflación descontrolada, ajuste, tarifazos y la cotización del dólar en alza incontenible, queda al desnudo con el desesperado regreso del gobierno al FMI y siguiendo el peor, el más doloroso camino: someterse a un Stand-By», reclamó la Multisectorial. «Como lo señala la historia, y lo reconocen hasta las mismas autoridades del organismo internacional, se trata de la línea de crédito más dura e inflexible, en plazos y condiciones, destinada solo a países que se encuentran en situación límite por haberse derrumbado, y no ser sustentable el manejo de las variables del sistema económico», se describió en el documento enviado a Agenda Abierta.
Se alertó que «analistas económicos, académicos de la universidades nacionales y hasta medios de prensa norteamericanos, coinciden en que la gerencia del FMI ya ha dispuesto que a la Argentina no se le pueden ofrecer las líneas de crédito otorgadas a Grecia, serán mucho más severas, un símil de las otorgadas a Jamaica, Irak y Kenia». Y se lamentó que lo dicho signifique «decir que se nos impondrán condiciones lesivas, absolutamente inaceptables porque atentan contra nuestra autonomía y nos deja otra vez sometidos a un monitoreo constante por parte del FMI, que enviará veedores que obrarán como el verdadero poder, al margen y por encima de nuestras instituciones, que fijarán las políticas desnaturalizando las atribuciones de las autoridades surgidas de la voluntad popular. ¡Los dirigentes de la Alianza Cambiemos nos dijeron que querían volver al mundo! Ahora sabemos a cuál mundo nos llevaron».
«No existe ninguna razón para pensar que en el futuro habrá resultados diferentes cuando se repiten las políticas del pasado –réplica del Blindaje, herencia recibida de la Alianza en su versión De La Rúa- que provocaron el desastre del 2001. Volver al FMI y quedar atados a préstamos usurarios cuyo único destino es satisfacer los intereses especulativos de los poderes financieros externos e internos conduce a reducir prestaciones sociales, recursos destinados a salud, educación, vivienda y seguridad social, convertir en letra muerta los derechos económicos, sociales y culturales que son patrimonio irrenunciable del pueblo argentino», pronosticó la Multisectorial de Gualeguay.
«Nada más ejemplar que la Marcha Federal de las organizaciones docentes, que no sólo están reclamando con justicia por sus remuneraciones y el cumplimiento de la paritaria docente», afirmó la Multisectorial. «Están defendiendo la escuela pública, la educación pública, denunciando el incumplimiento del presupuesto educativo y la amenaza concreta de que por el acuerdo con el FMI tengamos una severa reducción en la inversión educativa en su conjunto», añadió.
Se advirtió que ya está en marcha «el plan de arancelar la matrícula universitaria, como exigencia del FMI. Ello trasparenta el tremendo retroceso que trae aparejado». Se recordó «que se pretende consumar ese dislate cuando precisamente se cumplen 100 años de la Reforma que estableció la autonomía universitaria, en 1918, y 70 años de la Gratuidad de la Educación Pública para todos los niveles de enseñanza, en 1948». Se añadió que «ambas reformas han sido ejemplares, de avanzada y únicas en toda América, por lo que representan un orgullo para todos los argentinos, sin distinción de pertenencias partidarias».
Sobre las tarifas
«La Cámara de Senadores se apresta a sancionar con fuerza de ley el proyecto originado en Diputados que pone freno a la suba desproporcionada en las facturas de los servicios públicos esenciales. Se habrá de retrotraer las tarifas de luz, gas y agua a noviembre de 2017, quedarán estabilizadas por un año, los aumentos futuros para los hogares quedan atados al índice de variación salarial y al índice de precios mayoristas para Pymes, cooperativas y empresas recuperadas», explicó la Multisectorial sobre la iniciativa sancionada en Diputados.
«Lo expuesto indica que el macrismo no solo expresa un modelo político e ideológico nefasto, forma parte de los negocios espúreos de los CEOs, ligados a las multinacionales energéticas, cuyo máximo exponente es el ministro Aranguren», se afirmó en el documento acercado a Agenda Abierta.
Se recriminó que no puede ser «que las tarifas se llevan íntegra la jubilación de la abuela; no puede ser que un trabajador, para tener servicios públicos en su casa, deba resignar un gran porcentaje de su salario; no puede ser que nuestros hermanos, nuestras hermanas, hoy tengan cortados servicios de gas, de luz, de agua, agravando a extremos insoportables la situación de emergencia social que están sufriendo». Se exigió que «la fiesta de los ricos la paguen los ricos. Y antes de que sea tarde, basta de ajustar el cinturón al pueblo, llevarnos a otra crisis como la del 2001».
Reforma laboral
«Las organizaciones de los trabajadores, CGT , CTA y distintos gremios, se han manifestado rotundamente en contra de la reforma laboral propuesta por el gobierno, señalando que es parte de un plan destinado a cercenar derechos básicos del trabajador, profundizar el ajuste, afectar el sistema de paritarias libres y apostar a la flexibilización laboral», puntualizó el escrito difundido. «En este marco, desde esta Multisectorial, acompañamos el reclamo y la exhortación a los legisladores de la oposición de no ser serviles a las patronales y a los grandes grupos económicos, que bajo el pretexto de la “gobernabilidad”, que no es argumento válido para ir contra el pueblo, trasgredan tan burdamente el compromiso que asumieron siendo candidatos», finalizó.