El Ejecutivo provincial volvió a ofrecer un 17% en dos tramos a estatales

Este miércoles se realizó en la Secretaría de Trabajo la nueva reunión paritaria entre el Gobierno, ATE y UPCN. La oferta oficial fue del 17%, distribuida un 8% en marzo 9% en julio. Los contratos de obra continúan fuera del mínimo garantizado.

 

La paritaria estatal continúa su mismo camino, casi repetitivo desde la primera reunión informal entre el Gobierno provincial, la Asociación de Trabajadores del Estado y la Unión del Personal Civil de la Nación. Ambos sindicatos presentaron desde el inicio una serie de puntos para discutir en paritarias, mientras la reunión no escapa, por decisión gubernamental, salvo alguna excepción, en el porcentaje de los salarios. La última propuesta se mantuvo nuevamente en el 17%, aunque esta vez el segundo tramo (de un 9%) se adelantó un mes, de agosto hacia julio. El código por riesgo a Salud y Enfermería y la situación de los contratos de obra. Ambos sindicatos evaluarán la oferta.

Este miércoles se desarrolló una nueva instancia de paritaria de trabajadoras y trabajadores del Estado en la Secretaría de Trabajo provincial. Lo caracterizó un ofrecimiento oficial del 17%, repartido un 8% en marzo y un 9% en julio y el compromiso para revisar en septiembre, con los índices de inflación de agosto, si supera ese porcentaje. Con esos números, el mínimo garantizado llegaría a $13500, mientras que en julio ascendería a 15 mil. En esa cuenta el Gobierno deja afuera nuevamente a los contratos de obra, donde el mínimo quedará en 12, casi tres mil menos para diciembre de este año.

El escenario de los contratos de obra

El Ejecutivo provincial actualmente cuenta con más de mil contratos de obra en su administración. Esta precaria modalidad es una forma de contratación por obras de un año, que debe hacerse nuevamente cada año, sin aguinaldos ni vacaciones, mediante un monotributo. En realidad son usados por el Estado para no dar estabilidad a trabajadores y trabajadores, que realizan iguales funciones que el personal de planta con estabilidad, en algunos casos con antigüedades que llegan a 10 años.

Cuando los sindicatos este miércoles reiteraron la exigencia para que se los considere en el mínimo garantizado a contratados de obra, la respuesta de los funcionarios fue que «quieren revisar porque hay contratos que no van a trabajar». La pelota a la tribuna y el desconocimiento de la realidad de más de mil empleados que cobran cada año sus sueldos entre marzo y abril, sin ningún reconocimiento de antigüedad y en total informalidad. De manera insólita, el Gobierno ofreció a los sindicatos revisar cada área para analizar quienes trabajan cuando es el Estado quien los contrata.

Código por riesgo

El Ejecutivo ofreció un porcentaje, según categoría y antigüedad, que oscila entre el 1% y el 2%, complementario al 17% inicial, para los sectores de Salud y Enfermería.