Miles de educadoras y educadores se movilizaron a Plaza de Mayo por la paritaria nacional, por una nueva ley de financiamiento educativo, contra el techo salarial y el acuerdo con el FMI. Lee el discurso completo de Sonia Alesso.
Con un acto en Plaza de Mayo, docentes de todo el país cerraron una triple jornada de movilizaciones en el marco de la Segunda Marcha Federal Educativa. Tras una jornada de paro nacional, este miércoles se escucharon exigencias al Gobierno nacional por la paritaria docente, por la resolución de los conflictos en la provincia, contra el desfinanciamiento educativo y los acuerdos con el Fondo Monetario Internacional. Desde Entre Ríos, tras la concentración de este martes, hubo presencia en la manifestación central.
Las columnas entraron por Av. 9 de Julio y Av. de Mayo, Diagonal Norte y Diagonal Sur para congregarse en Plaza de Mayo. Participaron de la marcha, entre múltiples sectores sociales, educativos, políticos y sindicales, Ctera, Sadop, DAC, Conadu, Conadu Histórica, Fedun, centros de estudiantes, Madres de Plaza de Mayo e Hijos.
En el acto central, hicieron uso de la palabra la secretaria general de Ctera, Sonia Alesso; el secretario general de Suteba, Roberto Baradel; el secretario general de UTE, Eduardo López; el secretario general de ATEN Neuquén, Marcelo Guagliardo; el secretario general de UTRE Chaco, Carlos Cuevas; la secretaria general de la FEB y presidente de DAC, Mirta Petroncini; el secretario gremial de Sadop, Pedro Bayugar; y la dirigente de Estudiantes Terciarios Organizados, Analía Perrotat.
El discurso de Sonia Alesso
Quiero saludar a lxs compañerxs que marcharon del NOA, del NEA, de la Patagonia, de Cuyo y de la región Metropolitana.
Hoy conmemoramos los 30 años de la Marcha Blanca que llenó las calles de guardapolvos blancos.
Hoy irrumpimos desde todos los rincones de la Patria para decir queremos Paritaria Nacional, queremos financiamiento para la educación.
Ctera viene luchando desde su creación, el 11 de septiembre de 1973, hay más de 700 docentes detenidos desaparecidos que marcaron la historia de nuestra organización. Decía Isauro Arancibia: “No hay maestro cierto y auténtico sino pelea por la liberación de su pueblo”.
Sentimos dolor cuando un pibe no tiene zapatillas, cuando se duerme en el aula porque estuvo haciendo changas, cuando echaron a su papá o a su mamá del trabajo. Queremos un presente y un futuro mejor para nuestra Patria.
Nos preguntamos: ¿Dónde está la política educativa del Gobierno Nacional?
¿Dónde quedó el financiamiento para la educación? ¿Dónde quedaron los 3000 jardines de infantes, el diálogo, las netbooks, los libros?
La política del Gobierno fue el ajuste, la represión, enfrentarnos con la Comunidad Educativa, desprestigiar a los docentes y a la educación.
Nosotros reivindicamos nuestras luchas y sus conquistas: la Paritaria Nacional Docente, le Ley de Financiamiento Educativo; luchas históricas como la Marcha Blanca del 88, la Carpa Blanca del 97, la Escuela Pública Itinerante y la Marcha Federal Educativa del 2016.
Le decimos al Gobierno: ¡Convoque a la Paritaria Nacional!, que resuelva los conflictos provinciales: Santa Cruz, Tierra del Fuego, Neuquén, Chubut, Chaco, Corrientes, Mendoza, Jujuy, Provincia de Buenos Aires.
Este es un Gobierno de CEOS, de ricos para ricos, que hambrea, empobrece, reprime, encarcela, destruye la salud y la educación pública.
Nosotros, los maestros, junto a los trabajadores tenemos que decir ¡Basta!, ¡Basta de hambre!, ¡Basta de represión!, ¡Basta de acuerdo con el FMI!
Nosotros sabemos lo que pasó en las escuelas cuando se acordó con el Banco Mundial o el FMI.
Vimos en las escuelas como el hambre de los pibes asolaba, vimos crecer la desocupación, vimos como se reprimía.
Hoy quiero recordar a Kosteki y Santillán, a Nahuel, a Santiago Maldonado y a nuestro querido compañero Carlos Fuentealba.
Tenemos que discutir en las escuelas cuál es el modelo que quieren los grupos económicos para nuestra región.
Estos modelos se viene repitiendo en países como México, Colombia, Perú, donde la educación viene siendo saqueada por los mismos de siempre, por “los dueños de todas las cosas.”
Fuimos, somos y seremos un sindicato que lucha contra el ajuste.
Decía la pedagoga rosarina Leticia Constantini: ”La historia se hace a fuego lento y el maestro es el viento.”
Somos ese viento que tiene que encender la llama para construir un paro nacional, en unidad con los trabajadores para frenar el ajuste.
A seguir peleando, a continuar la lucha, a no bajar los brazos.
¡Gracias a todxs, fuerza!
Más unidad, más organización,
Un gran abrazo.»