Más de 36 millones de personas definen al sucesor de Juan Manuel Santos. Las alternativas electorales de este domingo son Iván Duque, Gustavo Petro, Sergio Fajardo, Germán Vargas Lleras y Humberto de la Calle.
Colombia elige este domingo al mandatario que gobernará desde el 2018 hasta el 2022. Dependiendo de los resultados, la segunda vuelta será el 17 de junio. Quien sea elegido como el sucesor de Juan Manuel Santos tomará posesión del cargo el 7 de agosto de 2018.
Los candidatos inscritos para los comicios con: Iván Duque (Centro Democrático), Gustavo Petro (Colombia Humana), Sergio Fajardo (Coalición Colombia), Germán Vargas Lleras (Mejor Vargas Lleras) y Humberto de la Calle (Partido Liberal). Un total de 36.227.267 colombianos se encuentran habilitados para votar en el país y en el exterior, durante la elección de Presidente y Vicepresidente de la República.
Para las elecciones de Presidente y Vicepresidente, el horario de votación, tanto en el territorio nacional como en el exterior, se extiende hasta las 16 horas. Al cerrar las mesas, los jurados dan inicio al conteo de votos en la mesa. Únicamente podrá votar el ciudadano que ya haya entregado su cédula de ciudadanía al jurado de votación.
La segunda vuelta ocurrirá si ninguno de los candidatos obtiene la mitad más uno de los votos que depositen los ciudadanos en la primera vuelta, programada para el 27 de mayo y se celebraría el domingo 17 de junio de 2018. En ésta sólo participarán los dos candidatos que obtengan las más altas votaciones y será declarado Presidente quien obtenga el mayor número de votos.
La votación en el exterior empezó el 21 de mayo en los distintos consulados y embajadas colombianas alrededor del mundo para los 819.398 ciudadanos que están en el extranjero.
Dudas sobre el sistema de votación
Estos comicios están marcados por constantes denuncias sobre la falta de garantías electorales y fallas en el sistema de votación. El candidato Petro ha denunciado que «el software presenta alteraciones de algoritmos que no dan garantía y que pueden generar un fraude masivo».
También la directora de la Misión de Observación Electoral (MOE), Alejandra Barrios, ha indicado que el sistema de votación es vulnerable a hechos fraudulentos de organizaciones políticas, jurados de votación o funcionarios públicos.
Ausencia del partido de FARC
El partido Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (FARC) propuso la candidatura de Rodrigo Londoño, alias Timochenko, con Imelda Daza como su compañera de fórmula, pero tuvo que retirar su candidatura tras denunciar la falta de garantías electorales y el constante asesinato a líderes sociales y campesinos.
«La agresividad física y verbal de la que hemos sido víctimas nos obligó a desistir de ese propósito», asevera Daza.
Fuente: Nodal y Telesur