Colombia: Duque y Petro disputarán la presidencia en segunda vuelta el 17 de junio

La derecha y la izquierda tendrán sus candidatos en el balotaje presidencial. Con el 100% de las mesas escrutadas, la ventaja de Duque (7’569.693 votos) sobre Petro (4’851.254 votos) fue de 2’718.439 votos.  La abstención fue del 46%.

Los resultados de las urnas no permiten por ahora a ninguno de los dos finalistas cantar una victoria segura anticipada. De acuerdo con el boletín 54 de la Registraduría –escrutados los votos del 100 por ciento de las mesas–, la ventaja del uribista Duque (7’569.693 votos) sobre el representante de la izquierda Petro (4’851.254 votos) es de 2’718.439 votos. Una cifra muy pequeña comparada con el número de colombianos que no votaron por ninguno de los dos, pero que sí fueron a las urnas, que llega a 7’207.762 votos. Dentro de un 21 días, el 17 de junio, será la segunda vuelta.

Este 27 de mayo fue la primera vez que las urnas ungieron a un candidato de izquierda y a otro de derecha, claramente definidos por sus tendencias ideológicas, para enfrentarse por el poder, lo que deja ver la agudeza de la confrontación. También fue la primera vez que cinco candidatos, representando la diversidad, llegaron a la primera vuelta presidencial con expectativas de elegibilidad.

Además por primera vez, colombianas y colombianos le dieron su apoyo a un exguerrillero (Gustavo Petro), nacido a la política de un proceso de paz, para estar cerca de la primera magistratura del Estado otorgándole el pase a la segunda vuelta. También fue la elección que dejó mayor cantidad de participación votante: de acuerdo con el boletín 54 de la Registraduría, la participación ciudadana superó el 53 por ciento, un nivel jamás alcanzado en una elección.

¿Castigo a partidos tradicionales?

Los partidos políticos tradicionales (el Liberal y el Conservador), que controlaron el poder durante más de 150 años hasta hace poco más de dos décadas, quedaron reducidos a su mínima expresión. Este domingo tuvieron su peor papel en la historia electoral.

El Partido Liberal, con su candidato Humberto de la Calle, apenas obtuvo 399.180 votos, su más precario respaldo en las urnas en toda su historia. Al punto de que no consiguió siquiera el suficiente apoyo para que el Estado le devuelva la reposición de los votos logrados.

Derrotado electoralmente,  dejó a sus seguidores en completa libertad para decidir en segunda vuelta y ahora tendrá que responder al Estado, con su partido, por los más de 9.000 millones de pesos de anticipo entregados para su financiar su campaña.

El liberalismo, tras su fracaso rotundo de este domingo, quedó profundamente dividido. El jefe del espacio, César Gaviria, ni siquiera apareció en medios, mientras la disidencia que lideran más de 20 congresistas y varios exministros y líderes anunció que tomará una decisión independiente de lo que decida la dirección de la colectividad, para la segunda vuelta. Sus congresistas, que se habían dividido entre Iván Duque y Germán Vargas, por no tener candidato propio, buscan ahora refugio.

Un tercer derrotado, desde el punto de vista del fracaso de las maquinarias, fue Germán Vargas Lleras. Ni siquiera obtuvo los 2’150.000 votos que Cambio Radical, su partido, obtuvo para Senado en las recientes elecciones legislativas.

En cambio, Álvaro Uribe fue el gran ganador de la jornada, como quiera que fue el creador de la coalición que obtuvo la mayor votación para pasar a segunda vuelta, del candidato Iván Duque.

Los comicios de este domingo estuvieron marcados también por un voto más libre de los partidos tradicionales, como lo testimonian los respaldos obtenidos por Gustavo Petro y Sergio Fajardo en las urnas.

Aunque Petro y Fajardo tuvieron el apoyo de estructuras partidistas pequeñas como el Polo y Alianza Verde, su gran votación provino de sectores independientes y autónomos.

Por primera vez en la historia una mujer ocupará la Vicepresidencia

Pase lo que pase el próximo 17 de junio, en la segunda vuelta electoral, una mujer ocupará a partir del 7 de agosto el segundo cargo ejecutivo más importante del país: la Vicepresidencia de la República. Así quedó establecido este domingo, luego de la primera vuelta en la que los candidatos Iván Duque y Gustavo Petro lograron las votaciones más altas con 7,5 y 4,8 millones de votos, respectivamente.

Ambos, a pesar de proceder de orillas políticas distintas, coincidieron en elegir mujeres como fórmula vicepresidencial. Duque escogió a la exministra de Defensa y excandidata presidencial por el partido Conservador, Marta Lucía Ramírez. Petro, por su parte, se decantó por la excongresista y líder feminista Ángela María Robledo.

 

Los últimos cinco vicepresidentes, un cargo que ha tenido intermitencias en la historia de Colombia, fueron Óscar Naranjo, Germán Vargas Lleras, Angelino Garzón, Francisco Santos y Gustavo Bell.

Abstención del 46 %: la más baja desde el fin del Frente Nacional

Uno de los hechos históricos de la jornada de este domingo fue la caída de la abstención, que se situó en 46,62 por ciento, según la información recogida por la Registraduría Nacional del Estado Civil en las 97.663 mesas. Colombia no vivía una elección presidencial con tanta participación ciudadana desde 1974, cuando el liberal Alfonso López Michelsen ganó unos comicios marcados por una abstención inferior al 40 por ciento.

La comparación es muy significativa si se tiene en cuenta que la de 1974 fue la votación que le puso punto final al Frente Nacional; en otras palabras, la primera votación realmente abierta en 16 años, lo que generó una gran motivación para salir a sufragar. Cabe recordar que entonces solo había una vuelta, pero esta circunstancia hace que lo de este año sea aún más significativo, pues en la segunda vuelta la abstención suele ser más baja que en la primera.

La de este domingo fue también la primera elección presidencial con más de 16 millones de votantes (superó los 19,6 millones). Hace cuatro años, Juan Manuel Santos se impuso en una segunda vuelta en la que hubo más de 15,8 millones de sufragios, tras haber sido derrotado por Óscar Iván Zuluaga en la primera vuelta, en la que participaron más de 13,2 millones de personas.

Este año, el número de ciudadanos en las urnas aumentó un 48 por ciento en relación con la primera vuelta del 2014 y un 24 por ciento frente a la segunda.

Desde la promulgación de la Constitución de 1991, las presidenciales habían sido las segundas elecciones con el promedio de participación más bajo (44,3 % hasta las del 2014), solo superadas por las legislativas (41 %), de acuerdo con los análisis de la Misión de Observación Electoral (MOE).

Fuente: La Opinión, El Tiempo,