Docentes universitarios, nucleados en Conadu y Conadu Histórica, realizan una nueva medida de fuerza por paritarias sin techo y contra el ajuste presupuestario.
Educadoras y educadores de universidades en Entre Ríos realizan este jueves la primera jornada del paro de 48 horas anunciado por Conadu y Conadu Histórica, las dos federaciones nacionales del sector. En Entre Ríos, la Asociación Gremial de Docentes Universitarios (AGDU) y el Sindicato de Trabajadores de Docentes Universitarios (Sitradu) adhieren a la medida de fuerza. También se realizan clases públicas. El 17 de mayo habrá Marcha de Antorchas y el 23 una Marcha Federal Educativa.
El reclamo de los docentes incluye un incremento salarial del 25% con cláusula gatillo por inflación; la aplicación efectiva de la jerarquización salarial contemplada en el Convenio Colectivo de Trabajo; la recomposición del nomenclador; y mayor presupuesto para las universidades, la ciencia y la tecnología. La propuesta salarial presentada por el Gobierno nacional consistió en 15% de aumento salarial, a pagar en cuatro cuotas: 2% en abril; 2% en junio; 5% en agosto y 6% en diciembre. Además no contempla la cláusula gatillo de actualización por inflación.
La secretaria general de AGDU, Patricia Riobó, consideró que esa propuesta “consolida la pérdida del poder adquisitivo del salario de la docencia universitaria” y rechazó la intención del Gobierno nacional de “paliar el déficit fiscal sobre la base del salario de los trabajadores”.
“Una oferta de esas características es una provocación de parte de las autoridades de Educación de la Nación”, subrayó además y aseguró que “acrecienta el malestar de la comunidad universitaria”.
La medida de fuerza de 48 horas, y la movilización que se realiza este jueves junto a ATE y la CTA Autónoma, es la antesala de la Marcha de Antorchas el próximo jueves 17 de mayo y de la Marcha Federal Educativa junto a Ctera el 23 del corriente mes.
Por su parte, Sitradu realiza clases públicas y asambleas interclaustros en Paraná, en el marco de la medida de fuerza nacional. Desde las 13, 15 hs, Alicia Naput desarrolla una clase abierta en la Facultad de Ciencias de la Educación, mientras que a las 16 hs, en la Facultad de Trabajo Social, Laura Naput hace lo propio sobre su cátedra Historia de las Transformaciones Mundiales.
Luego, en el establecimiento ubicado en calle Brown 54, en la capital provincial, es el turno de una asamblea interclaustros. La cita es a las 18 hs.
Las voces de las Federaciones nacionales
“El conflicto se agrava fuertemente, no sólo por la falta de respuesta del gobierno a nuestros reclamos salariales y presupuestarios sino por el nefasto intento de volver a meternos en las garras del FMI, que nos va a condicionar aún más con sus políticas de ajuste como lo hizo hasta 2004″, señaló el secretario general de Conadu, Carlos de Feo. «Por eso definimos redoblar la apuesta y marchar el 17 a plaza de Mayo, junto a los demás sindicatos, organizaciones estudiantiles, de científicos y la comunidad, emulando la épica marcha de antorchas que llevamos adelante frente al ajuste del 13% que impulsaban muchos de los que ahora están gobernando”, añadió el dirigente.
«Venimos con un conflicto que comenzó a fines de febrero y hasta la fecha hemos tenido solamente dos reuniones: en una, no se hizo ninguna oferta; y en la segunda, la oferta fue del 15%, de los cuales un 11% se pretendía que se cobrara casi a fin de año», destacó de Feo. «Esta es solo la parte salarial docente de la paritaria. Pero es emergente de una situación general en la universidad que tiene que ver con que desde que asumió la alianza Cambiemos sufrimos un ajuste en las universidades que lleva a una crisis grave», precisó. «Se ha ido recortando presupuesto en áreas que tenían que ver con políticas inclusivas. Se van perdiendo matrículas, se perdieron comedores, tutorías, becas, gastos de funcionamiento. Se sub-ejecuta el presupuesto. Hay un embate hacia la educación pública, mientras se transfieren recursos de los trabajadores hacia el capital concentrado”, finalizó De Feo.
La secretaria de Formación de Conadu Histórica, Claudia Baigorria, enfatizó que se están sumando a «un paro nacional de 48 horas en todas las universidades nacionales, contra la vergonzosa oferta salarial del 15% en 4 cuotas. Todas las federaciones nacionales hemos dicho contundentemente no, por eso vamos al paro». Recalcó que «con carpas y movilizaciones se está denunciando el recorte 3 mil millones de pesos, lo que supone un recorte del 20% para los gastos de funcionamiento».
A su tiempo, la secretaria General de la Histórica, Ileana Celotto, destacó que el viernes se montarán clases públicas y charlas debates frente al Ministerio de Educación para remarcar el rechazo al 15%”.