ATE, Sitradu, CTA Autónoma, la Asamblea Participativa, Ancla y organizaciones sociales se manifestaron contra las políticas del Gobierno nacional. También hubo críticas y reclamos al Ejecutivo provincial y la Municipalidad.

Fotografías: Facundo Saavedra
Redacción: Mariano Osuna
Organizaciones sociales, sindicales, políticas, gremiales y del movimiento de mujeres se manifestaron este miércoles en Casa de Gobierno, en el marco del paro nacional que llevan adelante estatales y docentes. La Asociación de Trabajadores del Estado, la Asamblea Participativa de Mujeres, Lesbianas, Travestis y Trans, el Sindicato de Trabajadores Docentes Universitarios de Entre Ríos (Conadu Histórica) y la Central de Trabajadores de la Argentina (Autónoma), entre otros sectores, se movilizaron en Paraná para denunciar el ajuste, los tarifazos, los despidos nacionales masivos, la precarización laboral y el techo impuesto a las paritarias.
Los puntos de concentración fueron la sede de ATE en calle Colón y la Plaza 1 de Mayo, donde se encontraba Sitradu, Barrios de Pie y la Corriente clasista y Combativa. La marcha recorrió el palacio municipal, la sede de la Secretaría General y de Derechos Humanos de la Municipalidad y Casa de Gobierno, donde se escucharon distintas demandas.
Por el micrófono colectivo pasaron las voces de Matías Passi, del departamento de Salud Mental de ATE; Lucía Firpo y Macarena Cornejo de la Asamblea Participativa; Susana Cogno, secretaria general de Agmer Paraná; Luis Meiners de Sitradu; Nadia Burgos de Ancla; trabajadores precarizados de Uader; Nely Fabre, de CTA Autónoma y Oscar Muntes, secretario general de ATE. Entre las reivindicaciones que atravesaron la jornada de lucha se denunció el recorte presupuestario de las universidades, la política de despidos masivos a nivel nacional, el techo impuesto de las paritarias, la precarización laboral, la criminalización de la protesta y el desfinanciamiento del Estado.
Sobre el panorama provincial, se expresó la falta de propuestas superadoras de recomposición salarial; se cuestionó la situación de los contratos de obra, que transitan su cuarto mes sin cobrar sus respectivos salarios en Entre Ríos; y se visibilizó, en voces de sus trabajadoras y de la Asamblea Participativa, el contexto urgente en el que se interviene en la Casa Provincial Inés Londra y en el Copnaf.
Minutos antes, durante la marcha, frente a la oficina de la Secretaría General y de Derechos Humanos de la Municipalidad se recriminó el vaciamiento local del Estado, la precarización en el área, el incumplimiento del pago de la clausula gatillo y el cierre de la paritaria municipal a la baja según los índices que se estiman de inflación. Durante la intervención se exigió la renuncia del titular de la cartera, Eduardo Solari.
MOVILIZACIÓN EN PARANÁLa Asociación de Trabajadores del Estado, la Asamblea Participativa de Mujeres, Lesbianas,…
Publicado por Agenda Abierta en Miércoles, 11 de abril de 2018
En ese punto de encuentro multisectorial, se pidió la unidad del movimiento obrero y de todos aquellos sectores que se encuentran sufriendo las políticas nacionales. Se reclamó por la convocatoria a toda la comunidad trabajadora, sea del sindicato, gremio o partido que sean, y que se priorice un plan de acción donde el horizonte principal sea la unidad para derrotar «las políticas de hambre». Por su parte, la Asamblea Participativa de Mujeres, Lesbianas, Travestis y Trans, quien hace una semanas instaló en la agenda la situación de los contratados de obra, reiteró la falta de presupuesto y políticas públicas en la prevención y erradicación de las distintas formas de violencia, denunció la violencia estatal contra trabajadoras sin estabilidad laboral y reclamó por el cupo laboral trans.