Paraná: Estudiantes autoconvocados se movilizan a la Escuela religiosa Marconi

En el Día Mundial del Beso, jóvenes de escuelas secundarias se reúnen frente al edificio escolar para repudiar el material distribuido de odio hacia la disidencia sexual. Sexualidades Disidentes cuestionó las declaraciones de Landó.

Por Mariano Osuna

Este jueves Agenda Abierta informó sobre materiales que difundió el Instituto Cristiano Evangélico Bautista Enrique Marconi a sus estudiantes con un violento y discriminatorio contenido contra la disidencia sexual. En el manual distribuido se recomendaba, entre otras cosas, cómo desprenderse de conductas homosexuales y cómo relacionarse con gays y lesbianas. El repudio inmediatamente fue generalizado. Las y los estudiantes del establecimiento educativo, madres y padres, docentes, la Red Interescuelas ESI Paraná, Sexualidades Disidentes y el Inadi reprocharon que se reparta el material. En el medio, hubo una declaración de repudio del Consejo General de Educación, aunque su presidenta, Marta Landó, realizó declaraciones a los medios relativizando la situación. Este viernes 13 de abril, a partir de las 11 hs, estudiantes que transitan los estudios secundarios se concentran entre calles Basavilbaso y Celestino Marco para visibilizar la discriminación.

Paraná: El Instituto Evangélico Marconi reparte a sus estudiantes guías de odio a la homosexualidad

El manual «Cuidado, llegan los adolescentes» fue utilizado por el Instituto público de gestión privada para abordar la educación sexual integral. Entre los textos fotocopiados y distribuidos se recomienda que “nunca trates de asistir a un homosexual tu sólo. Hazlo junto a dos o a tres personas más; si involucra ambos sexos mejor. Evita los encuentros prolongados y en lugares privados”. El escrito además recomienda cómo liberarse a quienes han tenido conductas homosexuales y  advierte «para los que tienen que relacionarse con homosexuales ¿cómo tratarlos?». Ya en 2013 el Inadi había manifestado que los textos de los pastores Silva y Cinalli eran discriminatorios.

La situación de violencia y discriminación fue el último condimento de una serie de incumplimientos respecto al cumplimiento de la ley de Educación Sexual Integral, que los propios estudiantes vienen exigiendo hace más de un año. Un día después, la dirección de la escuela sólo se excusó diciendo que la denuncia fue «sacada de contexto». Unas horas después, un comunicado oficial del CGE, con declaraciones de la directora de Educación de Gestión Privada de la provincia, Fabiana Minatta, repudió la situación aunque no definió ninguna sanción. Un poco antes, en declaraciones al medio Ahora, la presidenta del CGE, Marta Landó, relativizó ese repudio con justificaciones como «fue un problema de la fotocopiadora», «es un manual que tiene muchas definiciones pero no es formativo» o «se debe abordar desde todas las áreas, no sólo desde Biología».

Las respuestas no esperaron. La primera se dio desde la propia organización de estudiantes que transitan sus estudios secundarios en la capital entrerriana. En el marco del Día Mundial del Beso, definieron una concentración en el Instituto Marconi, ubicado entre las calles Basavilbaso y Celestino Marco. La cita es este viernes 13 de abril, a partir de las 11 hs. «Nos manifestamos en contra de la homofobia y el adoctrinamiento de lxs jóvenes», afirma la invitación.

El repudio docente

«Desde la Red Interescuelas de Educadorxs en Defensa de la Educación Sexual Integral (ESI) manifestamos nuestro repudio a la utilización de materiales discriminatorios hacia la diversidad sexual en el Instituto Evangélico Bautista de la ciudad de Paraná», reclamó el espacio docente en un comunicado enviado a Agenda Abierta. «Estos textos van en contra del enfoque integral de la educación sexual, que es un derecho de todxs lxs estudiantes del territorio nacional, asistan a un establecimiento público o privado, según la ley 26.150 que crea el Programa de ESI», explicó la Red.

«Como educadorxs tenemos la responsabilidad de hacer efectiva la implementación de esta ley, pero nos encontramos diariamente con obstáculos que ponen en peligro lxs derechos de niñxs y adolescentes. En especial, por parte de las instituciones que consideran que sus creencias religiosas están por encima de los derechos humanos de la comunidad educativa», se puntualizó . «Encontramos resistencias de todo tipo hacia la ESI entre lxs adultxs, mientras lxs estudiantes nos siguen demostrando que conocen y defienden sus derechos. Por ello, acompañaremos las acciones que lleven adelante para reparar y revertir esta situación y continuaremos defendiendo la ESI para todas nuestras escuelas», finalizó el comunicado.

El rechazo de Sexualidades Disidentes

«El Gobierno de Entre Ríos y el Consejo General de Educación (CGE) vuelven a dejar en evidencia su posicionamiento político ante la Educación Sexual Integral. La no implementación de la ley es una decisión política», expresó el espacio feminista en un comunicado acercado a Agenda Abierta. «Hace 12 años se aprobó en nuestro país la ley 26.150 de educación sexual integral, que expresa: ‘Establécese que todos los educandos tienen derecho a recibir educación sexual integral en los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada de las jurisdicciones nacional, provincial’. Aún seguimos esperando», precisó Sexualidades Disidentes.

Se reclamó que «en nuestra provincia en el año 2003 se sancionó la ley 9501, de Salud Sexual y Reproductiva y Educación Sexual, que en su artículo 4 establecía: ‘Educación Sexual. El Consejo General de Educación diseñará e implementará políticas de educación sexual y garantizará recursos, financiamiento y formación docente’. (…) Este articulo nunca se reglamentó».

«En estos días asistimos a la furia que provoca la formación del instituto Icebem, donde se abordó en clases un material con contenidos de homolesboodio, violencia y estigmatización hacia las identidades gay, lesbianas, tortas, maricas, travas –trans», alertó el colectivo feminista. «El CGE (nuevamente demostrando sus claras intenciones) en reunión con los directivos del instituto expresa, en palabras de la máxima autoridad del CGE, la presidenta Marta Lando, que «no aplicará sanciones por el manual homofóbico en una escuela religiosa», «fue un problema de la fotocopiadora», «se debe abordar desde todas las áreas, no sólo desde Biología», «el manual solo se distribuyó entre alumnos de segundo año», «no me parece la mejor bibliografía» o «es un manual que tiene muchas definiciones pero no es formativo», detalló Sexualidades Disidentes.

«¿En serio Marta Landó? Son cómplices del homolesboodio que les directivos del instituto vienen exponiendo hace años hacia sus estudiantes. Son cómplices de la violencia y discriminación que esos contenidos generan.
Son responsables de que en la gran mayoría de las escuelas les estudiantes tengan vulnerado su derecho a recibir educación sexual integral. Son actores activos en cada situación de violencia de género, de abuso sexual, de violencia, en cada hecho lesbohomotrans-odiante, en cada situación de acoso escolar», denunció el espacio.

Advirtió que la ESI «explota en las escuelas, y no gracias a ustedes. Más allá de las presiones, la falta de materiales, la falta de decisión política, la no implementación real, les docentes damos ESI».

Se aseguró que «la ESI está más gozosa y disidente que nunca. Somos muches. Damos la pelea. Resistimos. Les pibes gritan con la ESI en sus bocas. La reacción viene desde ahí, la acción es de les estudiantes, la movilización para exigir la Educación Sexual Integral en todas las escuelas. La ESI es un derecho». Se agregó que «estamos en las calles, en las escuelas. No vamos a quedarnos callades».

El Inadi también condenó los contenidos

La delegación entrerriana del Instituto Nacional contra la Discriminación la Xenofobia y el Racismo también cuestionó la distribución del material discriminatorio y violento. En un escrito enviado a Agenda Abierta se manifestó «el alto grado de contenido homofóbico y discriminatorio contra la comunidad Lgbti».

Se denunció que «esos textos son estigmatizantes del colectivo Lgbti, tienen contenido discriminatorio en términos de la Ley 23.592 y además utilizan conceptos repletos de prejuicios que reproducen estereotipos, al hablar de normalidad para personas heterosexuales y anormalidad en el caso de los homosexuales». El Inadi lamentó que definen como «promiscuos a lo que ellos denominan ‘estilo de vida homosexual’, descalificando a las familias diversas y a la plena vigencia de la diversidad sexual valorada por la sociedad argentina».

La delegación de Entre Ríos del Inadi informó en declaraciones a Agenda Abierta que «se comunicó con los padres de los estudiantes afectados para que radiquen la denuncia pertinente, lo que dará lugar a una intervención rápida y efectiva».