Paola Estebecorena: «Tenemos que visibilizar lo que le está pasando al comerciante»

La comerciante se refirió a la convocatoria de este miércoles en plaza 1 de Mayo contra los tarifazos. Este mes cerrará su panadería de calle Ramírez. Alertó que hay personas que «comen o pagan la luz».

Por Mariano Osuna

Usuarios de los distintos servicios públicos se autoconvocan este miércoles en diversas ciudades del país contra el sostenido incremento en las tarifas de electricidad, gas y agua, además del aumento de alimentos y transporte público. En Paraná la concentración es a partir de las 19 hs en Plaza 1 de Mayo. Paola Estebecorena, comerciante de la capital entrerriana, habló con Agenda Abierta sobre el contexto que atraviesan los pequeños y medianos comercios y explicó los efectos de los distintos tarifazos.

«Soy comerciante junto con mi marido. Tenemos una pequeña panadería en Avenida Ramírez, una zona bastante transitada. Lo que te puedo decir es que van a hacer 7 años que la tengo y a fines de este mes hemos decidido cerrarla porque ya no es redituable», detalló la comerciante sobre el desenlace de su emprendimiento. Señaló que «hasta diciembre del 2015 era un negocio exitoso. Se puede decir que a los tres meses de haberlo abierto el negocio funcionaba solo, no había que poner plata para cubrir ningún gasto y además habíamos recuperado la inversión que habíamos hecho», describió.

El escenario actual que atraviesa también empujó a Paola a la movilización de este miércoles, donde la pata comercial tiene mucho para decir. «La convocatoria de mañana para mí es sumamente importante porque nosotros tenemos que visibilizar lo que le está pasando al comerciante», afirmó. «No puedo tener dos facturas, que estoy mirando justamente, del mismo período, en el año 2016 donde pagaba $781 y en el año 2018 donde pago $3200 cada factura. A eso hay que sumarle el 25% de inflación que tenemos y el 60% que ha bajado la venta, porque esto no solamente afectó a los comerciantes sino también al ciudadano común», puntualizó.

Estebecorena explicó que «también hay algo que le reclamo a la empresa porque la forma de facturar que tiene la empresa es de cuando estaba privatizada, o sea vos tenés un cargo fijo bimestral y sobre eso te cargan todo lo que son los impuestos, más el IVA, más en el caso de los comerciantes el 3% de percepción que lo sacó el gobernador Bordet». Señaló que al ser monotributista «uno no puede descargar ciertas percepciones. Además ahora por ejemplo hay que sumarle el posnet, que en el 2001 Cavallo lo había sacado porque no había dinero circulante y era una forma de movilizar la economía. Pero nunca tuvo un fin impositivo, aunque cuando entra la reforma jubilatoria, entre todos los paquetes de leyes que metieron, está esto que es la obligación de todos los comerciantes».

Comer o pagar la luz

«Salí el año pasado con los primeros tarifazos», destacó la comerciante. «Y creo que ahora es mucho más grave, porque todavía nos faltan dos aumentos más. Creo que debemos salir porque primero y principal la luz es un servicio y un derecho. Uno no puede perder derechos y naturalizar esto de que te suban las tarifas de esta manera, como va a subir el gas también, y tengas que pensar en la opción de comer o pagar la luz, de pagar los impuestos o comprarte los remedios», profundizó.

Seis comercios cerrados en dos cuadras

«La sociedad está adormecida y ni siquiera se quiere poner en el lugar del otro», lamentó. «Acá en el centro, en estos 14 o 15 días que pasaron, cerraron 30 comercios. Después acá por Avenida Ramírez, dentro de las dos cuadras donde tengo mi negocio, cerraron seis», denunció.

Recalcó que «cada vez se pronuncia más ese nivel de ventas. No es lo mismo el mes pasado que el anterior. Viene cayendo terriblemente».

En esa línea, convocó a los comerciantes «que por ahí están peleando para mantenerse». Precisó que mañana «es un día importante para decir ‘señores, esto no se puede pagar, es inadmisible, es perder fuentes de trabajo'». Exigió que ese reclamo sea trasladado al Estado y decirle «qué vamos a hacer con esta gente. ¿Si no tenemos trabajo quien nos va a dar trabajo? Porque nosotros pusimos nuestro capital, somos los que hacemos los aportes, somos los que pagamos los impuestos, y sin embargo somos los más descuidados».

Reclamó que «no hay una sola política hecha para cuidar a nuestros comerciantes, para cuidar nuestras pequeñas pymes, y no estemos pagando nosotros la luz para los tipos que tienen gran cantidad de plata. Estamos pagando algo que no es impagable». Pronosticó un invierno «con mucha gente que no va a poder calefaccionarse ni por el aumento del gas ni por el aumento de luz. ¿Hasta dónde quieren llevarnos?». Y añadió que se «cometieron muchísimos errores y en algún momento el Gobierno se va a tener que hacer cargo».

Déjà vu hacia el 2001

«No deja de molestarme y dolerme tener que cerrar a fin de mes, pero aprendí del 2001, donde me fundí. Esta vez no me pienso fundir, prefiero retirarme para poder hacer algo en mi casa», precisó entre impotencia y lucha.

«No dejen de pensar que si hoy les llegó la factura de luz como le llegó, mañana hay que acompañar para que se revean esas tarifas, porque si nosotros naturalizamos van a llegar con aumentos que no vamos a poder pagar», invitó a la jornada de este miércoles contra los tarifazos. «El Estado nos tiene que escuchar, porque sino vamos a quedar muchos en el camino sin trabajo», reclamó.

«La actividad es a las 19 hs», recordó la comerciante en diálogo con Agenda Abierta. Pidió una amplia convocatoria hacia «todos los ciudadanos, comerciantes, vecinos, porque esto nos toca a todos».

«Debemos exigir tener facturas razonables, de acuerdo a nuestros ingresos, y sobre todo sin olvidarnos que es un derecho», afirmó. Y cuestionó que «darle al que más tiene para sacarle al que menos tiene no es la fórmula evidentemente». Finalizó con un deseo: «Movilizarse pacíficamente y exigir».