Organizaciones exigen la absolución de Joe Lemonge

Las organizaciones de la disidencia sexual, diversidad sexual, feministas, sociales y partidos políticos exigen la absolución de Joe, acusado de tentativa de homicidio luego de defenderse de un ataque correctivo y colectivo.

El día 13 de octubre de 2016 Joe Lemonge, varón trans de 25 años de Santa Elena, fue atacado en su propia casa por tres varones que lo violentaban desde ya hacía tiempo. La última vez que lo atacaron Joe se defendió con un arma, hiriendo levemente a uno de los agresores. El fiscal Santiago Afieri lo acusa de «tentativa de homicidio» pidiendo una pena de 8 años.

En el comunicado que enviaron a Agenda Abierta aseguran que la imputación a Joe «es un accionar que desconoce la totalidad de los hechos donde el compañero hizo uso de su legítima defensa tras el abuso sistemático en el orden de lo físico, micromachismos y demás ataques que padecemos les integrantes de nuestra comunidad de disidencias sexo-genéricas, en especial las corporalidades trans, travestis, transexuales e intersexuales».

Refiriéndose a datos estadísticos oficiales, el espacio colectivo alerta que «una persona travesti o trans en la Argentina tiene una expectativa de vida de entre 32 y 40 años, por debajo de la media nacional que ronda entre los 75 años» y afirman que «esto se debe a las múltiples violencias y vejaciones, principalmente por parte del estado, que incluyen la falta de acceso a la justicia, la salud, el trabajo, la educación y la vivienda».

«Este espiral de violencias, que termina en el travesticidio o transfemicidio, ha sido puesto en palabras por el activismo travesti argentino y sudaca como “travesticidio social”. La situación de Joe Lemonge no puede ser pensada, dicha, vista por fuera de este contexto que condiciona su vida como identidad trans», indica el escrito enviado a Agenda Abierta.

«En los últimos años, la multitud Lgbtttiqp+ ha avanzado en innumerables conquistas que hoy se encuentran amenazadas», señalaron las organizaciones «el acceso a la justicia quedó como un pendiente no sólo para nosotres, sino también para la población en general. Su democratización es indispensable», destacan.

Las agrupaciones feministas, sociales y partidos políticos recuerdan la importancia de «visibilizar nuestros reclamos en los nombres de Higui, Belén, Diana Sacayán, Joe, es aportar un valor inconmensurable a la vida en democracia, ya que pone de relieve que la justicia en sus enunciados de imparcialidad, celeridad y no re-victimización es pura ficción cuando nos condenan a nosotres y liberan feminicidas y violadores, o prolongan indefinidamente los juicios por abuso sexual».

“La justicia y su aval social, no condenan hechos, sino al género, la clase, la nacionalidad, la identidad de género, la orientación sexual y la expresión de género” afirman y hacen hincapié en que “ser pobre y trans; ser mujer migrante; ser lesbiana de barrio es exponerse a los ataques civiles y la re-victimización judicial”.

“Nosotres venimos por todo, nuestras muertes y vidas precarias nos lo exigen y no nos conformamos con que la democracia sea un sistema para el consumo cuya expresión se reduzca al voto de representantes y que la justicia sea pura insignia burocrática”, remarcan.

El espacio colectivo advierte que “Joe es un pibe trans que recibió social y jurídicamente su condena por adelantado; que fue acusado individualmente cuando porta en su historia y en su cuerpo, la historia de un colectivo diezmado por la injusticia que no encuentro reparo en ningún gobierno democrático ni en sus instituciones por excelencia como la familia, la escuela, la salud, la justicia”.

“Liberamos y absolvimos compañeres con la lucha organizada; el teatro estatal se da en las salas de los trajes lujosos, de los análisis individuales y los formatos y las formas contenidas, pero la justicia verdadera se da en la calle, en la organización que desborda todo código y rebalsa las audiencias programadas por la agenda, nuestras voces en las calles, nuestros cuerpos furiosos exigiendo la libertad para nuestres compañeres”, afirman.

“Lo hicimos por Higui, lo hacemos por Diana y Mariana, lo hicimos por Belén: lo hacemos por Joe que guarda en su historia todas nuestras historias y eso no lo puede acallar ni el tribunal más poderoso, ni la justicia más injusta, patriarcal y machista”, enfatizan.

Hacen énfasis en que “nunca más vamos a permitir ser abusades, sometides, disciplinades y tomades como personas de segunda ante la justicia y ninguno de los componentes del estado. Al calabozo no volvemos nunca más. Furia Travesti”.  

“Defenderse no es delito”, finaliza el comunicado firmado por Socorro Rosa Santa Elena, Asamblea por la libertad y absolución de Higui en Paraná, Sexualidades Disidentes, Diversidad Victoria, Chicos Trans Santa Fe, Revuelo Disidencia de Rafaela, Red Diversa Positiva, Abosex- abogadxs por los derechos sexuales, Asamblea participativa de mujeres, lesbianas, travestis y trans de Paraná, Campaña por el derecho al aborto legal, seguro y gratuito Entre Ríos, Multisectorial Feminista, Dora te Escucha Paraná, Danza Combate, Enredadera colectiva feminista de Rafaela, Red interescuelas- Educadorxs en defensa de la ESI Paraná, Proyecto de extensión: Cuerpos, géneros y sexualidades desde las miradas del cine” y Proyecto de investigación: “Cuerpos, géneros y sexualidades en la escuela” de la facultad de Ciencias de la Educación UNER, FM La Cultural 94.3 – Radio cooperativa, Asamblea en defensa de la ley de salud mental, Cooperativa de trabajo Yo Soy Otro Tu, Juntas y a la Izquierda – Libre Diversidad – MST, Movimiento Popular La Dignidad Paraná, Corriente política y social la colectiva, Frente de Géneros La Poderosa, Corriente Nacional Lohana Berkins, Brujonas, Mala Junta Paraná, Agrupación Paulo Freire, La Campora y la Secretaría de Diversidad del PJ.