La mayoría de los argentinos destina el 21% de su salario a pagar servicios

Según un reciente informe de la Universidad Nacional de Avellaneda, con la llegada de Cambiemos a Casa Rosada, nuestro país pasó de la última a la tercera posición en el ranking regional en cuanto a incidencia del costo tarifario sobre el salario mínimo.

A la hora de hablar de aumento de tarifas, suele tenerse en cuenta exclusivamente el proclamado atraso generado por las distorsiones que habrían generado los subsidios a los servicios públicos destinados por el gobierno anterior. Sin embargo, poco se mencionar el impacto que los incrementos tienen sobre los salarios y menos aún, cual es la relación promedio de la incidencia del pago de servicios básicos sobre los ingresos de los trabajadores.

Un reciente informe elaborado por el Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) que desde 2015, el pago de servicios pasó de una incidencia muy baja sobre el salario, cercana al 6% al 21 por ciento en 2018.

“Argentina pasó a la tercera posición en el ranking de ocho países de la región. El crecimiento desde 2016 hasta la fecha, nos posiciona sólo por detrás de Venezuela (33%) y Chile (23%), en términos de peso tarifario”, explican en el estudio.

Como se dijo, en 2015, sólo el 6% del sueldo de un trabajador que cobraba un salario mínimo era destinado al pago de servicios públicos, lo cual colocaba a la Argentina en el último puesto del ranking de incidencia sobre sueldos bajos, pero con los tarifazos de la gestión que encabeza Mauricio Macri la situación cambió. En 2016, se pasó a un 17%, que bajó 1 punto en 2017, pero volvió a escalar fuerte en 2018, alcanzando un 21%.

“Partiendo de un costo tarifario ínfimo, producto de la decisión de subsidiar a los segmentos socioeconómicos medios y bajos, se migró a un esquema de liberalización tarifaria y convergencia acelerada a precios de mercado”, argumentan en el texto de la casa de altos estudios del conurbano bonaerense.

Asimismo, sostiene que “lejos de haberse agotado en los primeros dos años de la nueva administración, el proceso de sinceramiento tarifario sigue su curso durante 2018”, y añaden que al significativo aumento en servicios del hogar, se adicionan las recientes subas en transporte público.

“Es así que, en términos agregados, la previsión presupuestaria marca una disminución del peso de los subsidios económicos para 2018. Según lo sancionado por el Congreso, se pasará de un peso del 2,3% sobre el PBI en 2017 a un 1,6% en el corriente año”, subraya.

Por último, el informe dela UNDAV, señala que aún restan aplicarse aumentos de tarifas para los próximos meses y que según lo comunicado en las diferentes carteras, se esperan incrementos promedio de 56% en electricidad, 36% en gas natural y 40% en agua potable, entre otros.

El país verificó desde inicios de 2016 incrementos acumulados promedio del 920% en energía eléctrica, de casi un 930% en gas natural y del 683% en agua. En materia de transporte, por su parte, se encuentran subas del 455% en peajes, 224% en el boleto del tren, 207% en colectivos de corta distancia y un 66% en subtes, para el acumulado trianual.

Fuente: PolíticaArgentina; Revista Veintitres.