Ante el reclamo por los incrementos de las tarifas de servicios públicos, el presidente Macri emitió un spot reclamando mayor ahorro. En el Consejo Federal de Energía se planteó la reducción de impuestos y tasas. Vidal ya hizo el gesto.

Por Pablo Urrutia.
La presión sobre el Gobierno por el incremento de tarifas obligó a la Casa Rosada a plantear una estrategia para nada amigable con los gobernadores. Luego de la divulgación del spot del Presidente en Vaca Muerta, en que se reclamó mayor ahorro de energía a los usuarios, la gobernadora de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, anunció que reducirá impuestos que impactaran en una baja en las tarifas, en tanto que los ministros Juan José Aranguren y Rogelio Frigerio reunieron a los representantes de las provincias en el Consejo Federal de Energía para plantearles que deberán compartir con nación el impacto de las tarifas subsidiadas y reducir impuestos para amortiguar el impacto de los aumentos.
El discurso de Mauricio Macri, lejos de plantear una revisión del cuadro tarifario cargó sobre los usuarios apuntando al supuesto despilfarro de energía existente en el país, estableciendo comparaciones con otros países de la región. Además indicó que los subsidios serían la causa del alarmante endeudamiento externo de la Argentina.
María Eugenia Vidal fue la primera en tomar el reclamo y anunció una reducción de impuestos provinciales en las facturas luz, agua, y gas. “La gente va a tener un beneficio concreto del 15,7% promedio en las facturas de electricidad, un 6,3% en las de gas y un 6,2% en las de agua”, aseguró la gobernadora. Buenos Aires cuenta con un piso para realizar este tipo de acciones que, aunque de mínimo impacto real, representan un gesto simbólico hacia el presidente y los demás gobernadores: el Pacto Fiscal firmado con las provincias implica 40 mil millones de pesos más para las arcas bonaerenses que además, es la provincia más rica del país. Desde luego, su caso no puede tomarse como ejemplo para el resto de las provincias.
Si bien los comunicados oficiales aseguraron que hubo “principio de acuerdo” y “consenso” con los representantes provinciales, lo cierto es que la propuesta deberá ser estudiada. La novedad comunicada por los ministros de Energía, Juan José Aranguren, y de Interior, Rogelio Frigerio, también es de carácter político. El Gobierno nacional sostiene que la discusión en torno a las tarifas se debe dar en el ámbito del Ejecutivo y no en el Congreso como lo plantea el arco opositor que la semana pasada estuvo a un voto de conseguir el quórum para dar inicio a la sesión especial con el objetivo de tratar un puñado de proyectos que proponen retrotraer las tarifas al año pasado, suspender los cortes por falta de pago y establecer una tasa de indexación con los incrementos salariales. El planteo hacia las provincias, que no cuentan con la comodidad financiera de Vidal, es un mensaje para los diputados que responden a los gobernadores y que, junto al Frente Renovador, ya solicitaron una nueva sesión especial para este miércoles. De contar con el apoyo del FPV, podrían finalmente alcanzar el quórum.
Cabe mencionar que todos los diputados peronistas por Entre Ríos, ocuparon su banca en la frustrada sesión de la semana pasada. El planteo del Gobierno nacional, podría modificar el escenario.
En lo que sí hubo acuerdo fue en financiar en partes iguales la denominada Tarifa Social y empezar a bajar la carga impositiva sobre las facturas de gas natural por red, aunque el debate para reducir los impuestos que cobran las provincias, como exigió este lunes Mauricio Macri, aún no está cerrado. El acuerdo mencionado contó con el aval de 17 provincias.