El Gobierno provincial pidió la conciliación obligatoria a Agmer y AMET

El Ejecutivo entrerriano pidió al Juzgado de Trabajo en turno de Paraná que los gremios docentes suspendan medidas de fuerza por un término de 20 días hábiles. Fue luego del rechazo de la propuesta oficial que retrocedió del 17% al 15%.

La paritaria docente no parece tener un desenlace inmediato. El Ejecutivo provincial presentó cuatro propuestas de recomposición salarial, todas del 15%, salvo una del 17%, que fueron rechazadas por los gremios docentes. En el medio pasaron medidas de fuerza de los gremios para intentar romper el techo impuesto y las respuestas oficiales entre descuentos de los días de paro y declaraciones por lo menos desafortunadas. La última oferta se realizó ya como instancia formal en la sede del Secretaría de Trabajo, con la Mesa paritaria. El Gobierno ofertó un 15%, un porcentaje menor que la anterior. Luego que Agmer y Amet la desestimen, el Ejecutivo definió exigir la conciliación obligatoria.

Agmer: «No forma parte de sus aspiraciones alcanzar una verdadera recomposición salarial para los docentes»

 

En el escrito, firmado por la abogada apoderada del Consejo General de Educación, Miriam Clariá, el Gobierno afirmó que “el derecho que peligra es el de aprender” que “está consagrado en la Carta Magna”. En el documento presentado este viernes en el Juzgado de Trabajo en turno de Paraná se destacó que “desde el Gobierno Provincial se han hecho todos los esfuerzos posibles en conversaciones informales inicialmente y luego en sede administrativa por llegar a un acuerdo con las entidades gremiales que permita el desarrollo normal de la actividad educativa”.

El Ejecutivo entrerriano expresó que su derecho de negociar «de buena fe se ha visto vulnerado y conculcado, entendiendo que la instancia judicial será el último eslabón posible para conseguir el acuerdo que ponga fin a la situación de conflicto”. En el escrito se exigió «la acción prevista en el artículo 1º último párrafo de la ley 9624, a fin de que se disponga la Conciliación Obligatoria prevista y la suspensión de las medidas de fuerza dispuestas o a disponerse por el término previsto en el artículo 16 de esa ley, es decir, por un término de 20 días hábiles». Se agregó que la demanda es contra la «Asociación Gremial del Magisterio (Agmer) y la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET)».

“Siendo que la modalidad gremial es repetida en cuanto a que al rechazo de una propuesta salarial siempre se le agrega una medida de fuerza, es que esta parte prevé inicialmente la necesidad de solicitar desde la promoción del presente la habilitación expresa de días y horas para el tratamiento del presente, conforme lo dispone el artículo 150 del Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia de Entre Ríos”, se precisó en el documento.

Por último, el Gobierno denunció que “la negociación se ha visto impedida por la actitud reticente de los gremios a discutir y comprender las limitaciones presupuestarias que le dan lógica y justificación a las propuestas cursadas, llegando incluso a realizarse medidas de fuerza mientras se sostenían estas negociaciones”.

En el escrito el Ejecutivo defendió las estimaciones inflacionarias del 15% y recordó que «se mantuvieron reuniones en Casa de Gobierno en febrero y marzo, donde se retomaron otras demandas, además de la salarial, donde se llegó a ofrecer más de un 17% y un compromiso de revisión permanente»

Se puntualizó que las dos reuniones paritarias en la Secretaría de Trabajo fracasaron y se afirmó que «no cabe otra alternativa que solicitar al Juzgado de Trabajo en turno que disponga la conciliación obligatoria”. Por último se advirtió sobre la posibilidad de recurrir incluso a la Corte Suprema de Justicia de la Nación por la vía del recurso extraordinario previsto en el art. 14 de la Ley 48.