El 90% de los contratos de obra del Ejecutivo provincial no cobran sus salarios desde diciembre

Salvo la Secretaría de Comunicación, en el resto de los ministerios se adeudan haberes de los últimos tres meses. Además, el Gobierno no incluyó en la oferta salarial a los contratados de obra en el mínimo garantizado. El reclamo de ATE y UPCN.

La FemiOlla Popular, organizada por trabajadoras de la Casa provincial «Inés Londra», instaló en la agenda una problemática estructural: la situación de estatales sin estabilidad que realizan funciones y tareas que no figuran en su modalidad contractual. Son una forma de precarización laboral, donde cada año se le asigna al personal una nueva función, sin antigüedad, ni vacaciones ni aguinaldo. Son trabajadores del Estado que se encuentran todos los años sin cobrar sus salarios entre enero y mayo, algunos con más de cinco años en la administración. Actualmente hay ministerios donde los trabajadores están siendo convocados a facturar, ya que su figura legal es la del monotributo, mientras en otras áreas aún no han firmado sus contratos o no ha salido el Decreto.

En la reunión paritaria de este lunes, el Ejecutivo provincial ofreció nuevamente un 17%, distribuido en tres tramos, aunque acortando de agosto a julio el pago del segundo aumento, llevando el mínimo garantizado a 15 mil pesos para el séptimo mes del año. No obstante, la propuesta del Gobierno no incluyó a los contratos de obra, con lo cual mientras trabajadores de planta y de servicios cobrarían, según esta última oferta, un mínimo de $13500 en marzo y de 15 mil en julio, los contratos de obra quedarían en 12 mil, bastante lejos de los índices inflacionarios pronosticados por propios y ajenos. Tanto la Unión del Personal Civil de la Nación como la Asociación de Trabajadores del Estado alertaron sobre la situación y exigieron que la próxima propuesta salarial incluya al sector más precarizado del Estado.

La situación se dirige a un círculo vicioso sin salida. El aumento de 2017 que para empleados de planta fue casi automático, a los contratos de obra se le abonaron entre diciembre y febrero de este año, con lo cual la reparación tuvo al menos seis meses de demora. A eso, y a la falta de cobro de los primeros meses del año, ahora se le suma que el Ejecutivo, con argumentos financieros, también apuesta a excluirlos del porcentaje acordado en paritarias. «Hay compañeros que llevan años y años esperando pasar del contrato de obra que tienen a uno de servicio», expresó el secretario general de ATE, Oscar Muntes. «Necesitamos regularizar la situación de extrema injusticia en la que están estos compañeros, que aún en lo que va del 2018 no han cobrado sus sueldos”, precisó.

Por lo pronto, ATE y UPCN exigieron este último punto como uno de los ejes más importantes dentro del acuerdo paritario. Ambos sindicatos pidieron al Gobierno que la próxima propuesta el jueves 19 de abril contemple a los contratos de obra en el mínimo garantizado. En el camino hay nueve días de espera, donde los sindicatos definirán si se acepta la última oferta salarial.