La Asociación Gremial de Docentes Universitarios (AGDU) desarrolla este martes y miércoles una doble jornada de huelga, en el marco de la medida nacional de Conadu. Es contra el recorte presupuestario y la falta de propuestas salariales.
Este martes 10 y miércoles 11 de abril, la Federación Nacional de Docentes Universitarios (Conadu) realiza una medida de fuerza nacional contra los recortes al presupuesto del sector y la falta de convocatoria a paritarias. En Entre Ríos, la Asociación Gremial de Docentes Universitarios (AGDU) adhirió a la acción gremial.
El paro nacional de 48 horas fue aprobado por Conadu en su Congreso Extraordinario el 20 de marzo, al que luego se sumaron otras federaciones. Desde esa fecha hubo dos encuentros en el marco de la paritaria por el pago de la clausula gatillo correspondiente al año pasado, aunque no hubo ninguna convocatoria oficial por la recomposición salarial de este año. Además, en el camino el Ejecutivo nacional definió un recorte presupuestario de tres mil millones de pesos dispuesto por el Gobierno nacional.»Condiciona el gasto de funcionamiento de las universidades, que incluye infraestructura, becas, proyectos de investigación y de extensión», advirtió la secretaria general de AGDU, Patricia Riobó, en diálogo con UNO TV.
“No hubo números ni propuestas en la reunión paritaria. Además tenemos una cláusula gatillo que firmamos el año pasado, pero aún no hay acuerdo respecto a cuáles son los valores que se aplicarán. Y ni siquiera hubo una propuesta de fecha para concretar una nueva reunión”, cuestionó previamente en un comunicado oficial enviado a Agenda Abierta.
“Mientras continúan subiendo los precios y las tarifas y aplica un ajuste brutal en la universidad, el gobierno continúa con la soberbia de intentar imponer un techo salarial y mostrar un “crecimiento invisible” que no le llega a nadie, salvo a quienes fugan dinero en guaridas fiscales. Esto no hace más que aumentar el descontento de la docencia universitaria que se va a expresar en el paro y en las próximas medidas de fuerza que tomaremos si no revierten su posición”, señaló Carlos De Feo, Secretario General de Conadu
En el marco del paro se desarrollan dos acciones conjuntas. Este martes a las 9 horas, conferencia de prensa junto a federaciones docentes, estudiantiles y agrupaciones de científicos en el Palacio Pizzurno, donde se elevarán los reclamos al ministro Alejandro Finocchiaro exigiendo que se abra la discusión sobre la pauta salarial 2018 en el marco de la paritaria nacional. El miércoles, 11 de abril, a las 14 horas la Conadu, federaciones docentes y representantes estudiantiles realizan un encuentro en la Cámara de Diputados con legisladores de distintos bloques opositores (FPV, Movimiento Evita, FIT, Frente Renovador). El objetivo es visibilizar el conflicto universitario, impulsar pedidos de informes y el reclamo de los distintos actores por desfinanciamiento a las universidades. Al presupuesto universitario votado por el Congreso Nacional hace apenas cuatro meses, el gobierno le recortará tres mil millones de pesos. Medida que se suma al recorte en ciencia y tecnología y el techo salarial.
La Federación Nacional de Docentes Universitarios exige un aumento salarial del 25%, sumado a una cláusula gatillo de actualización por inflación y la jerarquización contemplada en el Convenio Colectivo de Trabajo de la Docencia Universitaria. Además, reclama la recomposición del nomenclador y la garantía salarial como piso para los docentes sin antigüedad, entre otras reivindicaciones.
Por otro lado, el recorte de 3 mil millones de pesos al presupuesto universitario que estableció el Gobierno afecta los gastos de funcionamiento, el pago de tarifas, refacción, reposición y obras de infraestructura para las universidades. La Conadu continúa repudiando el desfinanciamiento universitario que es «parte de la estrategia para ahogar a las universidades y condicionarlas hacia el avance de la mercantilización de la educación superior, buscando esa alternativa de financiamiento».
«El deterioro salarial y el ajuste presupuestario desvirtúan fuertemente las condiciones de enseñanza y aprendizaje en la universidad y las tareas de investigación y transferencia. El sistema de educación superior universitario alberga en su conjunto a casi dos millones de estudiantes. Por eso mismo, el reclamo no es sólo sectorial sino que cuenta con el apoyo del movimiento estudiantil, del conjunto de la comunidad universitaria y de las comunidades en las que las universidades realizan tareas de vinculación», reclamó De Feo.
Conadu ya definió una Marcha Federal Universitaria para el mes de mayo y, de no alcanzarse un acuerdo, llevará los reclamos hacia la Conferencia Regional de Educación Superior que se realizará en Córdoba en el mes de junio, al conmemorarse los 100 años de la reforma.
Los reclamos de los docentes universitarios
– Aumento salarial del 25 %
– Cláusula gatillo de actualización por inflación
– Jerarquización salarial del CCT
– Recomposición del Nomenclador
– Garantía salarial
– Regularización de docentes contratados y ad honorem
– Fondos de capacitación docente
– Programa PROFITE
– Plena vigencia del Convenio Colectivo de Trabajo
– Mayor presupuesto para la Universidad, la ciencia y la Tecnología.
Fuente: InfoGremiales y Agenda Abierta