Carolina Comaleras: «Todos los días hay mujeres que se realizan un aborto»

La profesional feminista participó en representación de Entre Ríos en las audiencias del Congreso nacional, previas al tratamiento en el recinto del proyecto de Interrupción Voluntaria del Embarazo. Pinasco y Ale también expondrán.

 

 

Por Mariano Osuna

Cada martes y jueves se escuchan diversas voces a favor y en contra de la legalización del aborto en la sala C del Anexo de la Cámara de Diputados de la Nación, en el marco del proyecto que se discutirá por primera vez en el recinto sobre Interrupción Voluntaria del Embarazo, presentado por séptima vez por la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito. Tres son las entrerrianas que comparten sus aportes al debate desde una perspectiva de derechos humanos y salud pública y también desde el compromiso colectivo que desarrollan en sus vidas cotidianas. Todas integrantes de la Campaña, fueron convocadas por el diputado Juan Manuel Huss, único legislador de la provincia que firmó el proyecto del movimiento de mujeres. Por el micrófono pasarán la integrante de Socorristas en Red, María Elena Ale y la abogada feminista, María Fernanda Vásquez Pinasco. La semana pasada fue el turno de la licenciada en Obstetricia e integrante de la Red de Profesionales de la salud por el Derecho a Decidir, Carolina Comaleras, quien dejó sus impresiones a Agenda Abierta. Además, este jueves convocan en Paraná a un Pañuelazo en la Plaza Alvear para seguir visibilizando y acompañando el debate sobre el proyecto presentado.

«Para mí fue muy emocionante estar en el Congreso, no sólo porque de alguna manera fui convocada para representar a la provincia a través del diputado Juan Manuel Huss, que es firmante del proyecto desde la séptima presentación que hizo la campaña, sino además porque claramente para nosotras, como defensoras de los derechos de las mujeres, que este debate haya llegado al Congreso es histórico», detalló Comaleras en diálogo con Agenda AbiertaDestacó que es «la primera vez que se habla en un recinto con diputados y diputadas de la importancia de legalizar el aborto».

La profesional y activista feminista conceptualizó al aborto como «una práctica que es ancestral en las mujeres, una práctica que forma parte de los hechos de las mujeres en su vida reproductiva y una práctica que claramente tiene dos situaciones muy definidas y muy diferentes». Profundizó que uno de esos escenarios es «la mujer que decide interrumpir su embarazo y no tiene como resolverlo económicamente, no tiene información y no tiene recursos para poder acceder a una forma segura. Esa mujer va a interrumpir su embarazo de la manera que pueda y le sea posible. Y esto empuja a muchas mujeres al circuito clandestino e inseguro, porque una mujer que está decidida a interrumpir el embarazo se arriesga aún poniendo en riesgo su vida y lo hace». Por otro lado, precisó que «están las mujeres que tienen recursos económicos. No sólo hablamos de mujeres ricas, sino de mujeres que a lo mejor no tienen una posición económica elevada pero consiguen el dinero para hacerlo en un ámbito seguro, y eso es en el ámbito privado. Mujeres que acceden a una práctica segura en un quirófano, con un anestesista, con un médico, pero también en la clandestinidad, porque esto no es algo abierto, que se comente, que se cuente, pero sin dudas es una forma segura y claramente allí no hay ningún riesgo para esa mujer».

El trabajo cotidiano en el Hospital San Roque

Sobre la importancia de su relato en el Congreso, Comaleras expresó la relevancia de visibilizar «la realidad que nos toca vivir como mujeres todos los días, porque todos los días hay mujeres que se realizan un aborto». Sobre su intervención, explicó que se refirió «a lo que podemos hacer desde junio de 2016, en el marco de un hospital público, del Hospital San Roque, con mujeres que vienen a solicitar interrumpir el embarazo». Señaló que «estas mujeres vienen derivadas por otros profesionales médicos u obstétricas».

Describió que se acercan «por el boca a boca, porque sus amigas o algún familiar ya accedió en el hospital o vienen porque buscan ayuda porque quieren interrumpir su embarazo».  Además comentó que son mujeres «entre 13 y 49 años que acceden a una práctica segura en el hospital público, con una historia clínica, con un consentimiento informado. Mujeres en su altísima proporción católicas, que van acompañadas por sus parejas o su madre o su hermana o van solas». También recordó que esas mujeres «acceden a la medicación que se entrega en las farmacias del Hospital y a una contención durante el proceso que les da la tranquilidad de estar acompañadas durante la situación como para compartir el momento por el cual están atravesando».

Una responsabilidad del Estado

«Luego estas mujeres concurren en la semana a un control e inmediatamente acceden a un método anticonceptivo, porque todas refieren que no quieren volver a pasar por esa situación. No están orgullosas de lo que están haciendo, no lo plantean en esos términos, pero sí plantean el enorme alivio y la enorme tranquilidad que sienten porque fundamentalmente pudieron acceder a un derecho que ellas consideran necesario, en forma segura, contenidas y acompañadas», afirmó Comaleras en declaraciones a Agenda Abierta luego de su intervención en el Congreso nacional. «Desde ese lugar conté lo que a nosotras nos toca como efectores de la salud pública, porque es una responsabilidad del Estado garantizar que esas mujeres accedan a una práctica segura y no expulsarlas, con creencias personales, religiosas o del orden que sea, a una práctica insegura», remarcó.

«Me parece que es importante que las diputadas y los disputados entiendan que las mujeres no les piden permiso para abortar, ni le van a consultar su opinión ni a ellos ni a estos antiderechos que han expuesto tan amplia y falazmente en el Congreso en estos días», expresó la licenciada en obstetricia. «Ellas tienen su autonomía para decidir, ellas consideran que las causas por las cuales desean interrumpir ese embarazo son lo suficientemente fuertes para ellas y/o para su grupo familiar o su pareja, como para que tengan la respuesta en el ámbito del Estado en forma segura», añadió.

«Desde ese lugar me sentí orgullosa de poder contar esta realidad que es la realidad de un montón de lugares del país. Hay una red de profesionales por el derecho a decidir de la cual formo parte que garantiza en todo el país el acceso a la interrupción legal del embarazo», destacó Comaleras. Agregó que eso «también ha contribuido, junto con las acciones de las Socorristas en Red, a que las muertes por abortos inseguros en el país haya disminuido y siga disminuyendo en la medida que garanticemos que la práctica sea segura».

Pañuelazo en la Plaza Alvear

Este jueves, a las 18 hs, la Campaña entrerriana por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito convoca en la Plaza Alvear de Paraná a un Pañuelazo en el marco del debate y las audiencias que se realizan como antesala al debate en el recinto del proyecto de Interrupción Voluntaria del Embarazo.

En el marco de las intervenciones que se efectúan todos los martes y jueves, se espera la convocatoria a la abogada de la Campaña y activista feminista María Fernanda Vásquez Pinasco y la integrante de Socorristas en Red y de la Asamblea Participativa de Mujeres, Lesbianas, Travestis y Trans María Elena Ale.