Vecinos de Perucho Verna van a una Mediación Comunitaria por las fumigaciones

Los vecinos apuestan a esta herramienta para resolver una grave situación que no ha encontrado respuesta de las autoridades: las fumigaciones con agrotóxicos en una zona poblada. La reunión será el 23 de marzo en Colón.

Asamblea de Vecinos de Perucho Verna (Foto: Facebook/Noalosagrotóxicos Sanjosecolon).

Por Pablo Urrutia.

Como se indicó en nota anterior, los vecinos de Barrio Perucho Verna, en San José, departamento Colón, y los barrios aledaños al arroyo de ese mismo nombre, solicitaron una Mediación Comunitaria a las autoridades municipales ante la grave situación que atraviesan debido a las fumigaciones descontroladas e ilegales que llevan adelante dos productores agrícolas, uno dedicado al cultivo de arroz y otro al de nuez pecán.

La aplicación de agroquímicos en cercanías de las casas ha afectado a los vecinos. Se realizan en forma periódica, sin previo aviso y en proximidades de una escuela. Las quejas de los vecinos y las correspondientes denuncias no han logrado detener la actividad.

El Municipio de San José, dio lugar a la Mediación, pero la fecha inicial fue imprecisa. Recientemente confirmó la convocatoria para el próximo 23 de marzo por la mañana, en la ciudad de Colón.

Al encuentro están citadas todas las partes involucradas en el conflicto socio ambiental: los productores de la arrocera y de la plantación de nuez pecán, Ricardo Maxit y Humberto Odiart; funcionarios del Municipio; vecinos directamente afectados por las fumigaciones y autoridades del establecimiento educativo N°54, Carlos Souriges.

Los integrantes de la Asamblea de Vecinos del barrio de Perucho, donde participan además vecinos de barrios aledaños, constituida en noviembre de 2017, reclaman el cumplimiento de la Ordenanza N°10/2011. Esa norma establece un ordenamiento territorial que está siendo violado por los productores.

En la vera derecha del arroyo Perucho Verna, establecida como área natural de conformidad al Ordenamiento territorial de la Ciudad, está emplazado un emprendimiento agrícola arrocero y otro de nueces pecán, donde no están individualizados los propietarios ya que se trataría de terrenos fiscales, pero sí los productores en cuestión; el área está clasificada como “intersticio urbano” o zona reservada para expansión urbana, razón por la cual se erigieron barrios en ese espacio. Allí, sólo se pueden ejercer actividades residenciales, turísticas y reservas ambientales, no estando autorizada la actividad agrícola, destina a la zona clasificada como “rural extensiva- Zona de chacras”, según expresa la Ordenanza vigente en San José.

Desde la Asamblea, sostienen que “la actividad denunciada no debe emplazarse en dicha zona y mucho menos cuando la misma implica el uso intensivo de biocidas (venenos), tiempo atrás mediante pulverizaciones aéreas y hoy en día a través de mosquitos o mochilas”.

Ante la compleja situación, que pone en riesgo la salud de los vecinos de la zona, estiman que “la Mediación Comunitaria se muestra como una herramienta prometedora a los fines de poder dilucidar conflictos, donde se encuentran los vecinos cara a cara y pueden expresarse los verdaderos daños sufridos por un grupo por el proceder ilegal de otros, sin llegar a las instancias desgastantes que implican los reclamos legales”.

En un comunicado en que celebran la convocatoria para el 23 de marzo, los vecinos indicaron que “apuestan positivamente a la mediación, atento a ser una vía amable, rápida y justa para resolver cuestiones fundamentales que atañen a la salud de la gente”.