Vecinos de distintos barrios le reclamaron al municipio cambios en el transporte público

Se realizó este lunes en el salón vecinal del Barrio Santa Lucía una nueva reunión de la Asamblea Ciudadana Vecinalista, para debatir sobre el nuevo sistema de Transporte Público de Pasajeros, con la presencia del Secretario de Servicios Públicos, el Comisario (R) Ricardo Frank.

El encuentro, donde participaron una importante cantidad de vecinas y vecinos de numerosos barrios, también contó con la presencia del Defensor del Pueblo, Dr. Luis Garay, la concejal del FPV Cristina Sosa y Daniel Verzeñassi, integrante del Foro Ecologista de Paraná.

Frank explicó que la implementación de los nuevos recorridos que se iba a realizar el 18 de febrero pasado se debió postergar debido a que no se había informado debidamente a la ciudadanía y no se habían realizado a tiempo la señalización de 1.600 nuevas paradas. Sumado a esto se habían evidenciado reclamos de vecinos sumamente afectados por el retiro o distanciamiento del servicio en sus barrios, por lo que se abrió un período de consulta con las vecinales para intentar ajustar los recorridos.

Los vecinos presentes en la asamblea manifestaron su preocupación con los recortes que se realizaron a los recorridos que van a contramano del crecimiento poblacional y de urbanización de la ciudad. Como ejemplo expusieron vecinos de Anacleto Medina y Paraná XVI que han sido gravemente afectados con las modificaciones. También la Vecinal Antonini cuestionó los nuevos recorridos de las líneas 3 y 9 manifestando que al desaparecer un tramo de la línea 3 deja una vasta zona del barrio sin servicio y el paso de la línea 9 por calle Alvarado no sería posible por su grave deterioro al ser una calzada con un intenso tránsito pesado.

Vecinos autoconvocados de Bajada Grande manifestaron también su desacuerdo con el nuevo recorrido de la línea 5, el cual dejaría de pasar por el borde costero, obligando a caminar a los vecinos hasta calle Croacia Norte unas 15 a 20 cuadras.

Integrantes de la Vecinal Toma Vieja cuestionaron que deje de circular la línea 10 por esa zona, la cual es de suma necesidad para numerosos pobladores. En el caso de la línea 1, al extenderse su recorrido para compensar el servicio que dejaría de cumplir la línea 10,  generará una importante demora para llegar al destino, a diferencia de lo que ocurría con la línea 10 que tenía un recorrido directo hacia el centro de la ciudad, sumándose la Vecinal Santa Lucía también perjudicada por esta decisión.

La Vecinal Las Américas solicitó que se implemente o modifique recorridos para que circulen por calle Crisólogo Larralde entre Av. De las Américas y Av. Zanni ya que hay varios barrios muy poblados y a la fecha carecen de este servicio público esencial, con lo que deben caminar varios kilómetros para acceder a un colectivo.

Todos los reclamos fueron escuchados por el Secretario Sr. Frank, quien no tomó nota de ningún pedido, pero solicitó que le presenten por escrito todos los casos y se las ingrese directamente por su Secretaría ubicada en Edificio 5 esquinas, donde serán recibidas para ser analizadas e intentar resolver.

La concejal Cristina Sosa recordó que el bloque al que pertenece rechazaron el pliego de bases y condiciones para el llamado a licitación y el marco regulatorio porque se hizo a la medida de las necesidades de la empresa, en donde ya se preveía que iba a haber adecuaciones de los recorridos en perjuicio de los pasajeros. También recordó que desde hace 30 años existe la obligatoriedad de los 10 minutos de frecuencia y que esto no se cumple. También cuestionó la implementación del boleto combinado.

La Concejal denunció que para la cantidad de kilómetros de recorridos comprometidos por las empresas en la licitación se incluye engañosamente los tramos interurbanos del área metropolitana en desmedro de los recorridos necesarios para cubrir la totalidad de la ciudad.  También consideró que las modificaciones que se realicen en los recorridos va a necesitar una adecuación del contrato que ya ha sido firmado entre las empresas y el municipio, generando un incremento del costo que será absorbido directa o indirectamente por los usuarios.

El Defensor del Pueblo consideró que el servicio del área Metropolitana, que aún no está del todo definido, debería ser cubierto con otras empresas para no sobrecargar las unidades de la empresa prestataria del servicio urbano en Paraná y así evitar los incovenientes descriptos.

Integrantes de la Asamblea Ciudadana hicieron referencia al trabajo realizado y presentado durante todo el proceso que culminó con los nuevos pliegos de licitación, el cual no fue tenido en cuenta por las actual gestión municipal, principalmente en el aspecto de la planificación y control con representación directa de los usuarios, sin consideración de importantes y costosisimos estudios realizados en gestiones anteriores.

Además criticaron que el transporte público fue retirado de la zona céntrica contrariamente al criterio nacional y mundial utilizado en las grandes ciudades. En Paraná se prioriza el uso del transporte privado en vez de mejorar el servicio público.

Por último otra integrante de la Asamblea Ciudadana propuso al Sr Frank realizar un modelo uniforme de presentación para el reclamo de las Vecinales y que las mismas realicen y presenten al Municipio con copia a la Asamblea Ciudadana, quien se encargará de entregarle en forma conjunta a la Oficina de la Secretaría de Servicios Públicos del Municipio.