Desde AgendaAbierta, consultamos voces locales, mujeres comprometidas con el devenir de la lucha por la igualdad de género, militantes, sujetas políticas que dan su visión sobre un debate insoslayable, el de la legalización del aborto para todas las mujeres.

Por Pablo Urruria.
Tras el multitudinario pañuelazo reclamando por el derecho al aborto legal, seguro y gratuito realizado frente al Congreso de la Nación el pasado 19 de febrero, algo se quebró en la sociedad argentina. Como una fuerza subterránea, la Campaña Nacional por el Aborto Legal Seguro y Gratuito, iniciada el 28 de mayo de 2005 por más de 70 organizaciones de mujeres de todo el país, fue tejiendo una férrea alianza federal que extendió sus raíces en lo profundo de una sociedad marcada por la hipocresía, la violencia machista, la misoginia y la moral católica, hasta hacer reventar ese piso que la mantenía presente pero oculta y salir a la superficie para tomar carne en el debate público que hoy atraviesa como nunca a la Argentina.
Con la apertura del 136° Período de Sesiones Ordinarias del Congreso de la Nación, ingresará el proyecto y se verá hasta qué punto los representantes políticos están dispuestos a permitirse un avance que implica un salto positivo en la salud pública del país y poner fin a un extensa injusticia.
Desde AgendaAbierta, consultamos voces locales, mujeres comprometidas con el devenir de la lucha por la igualdad de género, militantes, sujetas políticas que dan su visión sobre un debate insoslayable, el de la legalización del aborto para todas las mujeres.
Stefanía Cora es militante peronista, integrante de La Cámpora, feminista y actual concejala del Frente Para la Victoria en la legislatura de la ciudad de Paraná.
Para ella, la posibilidad de que finalmente el Congreso de la Nación debata la Ley de Aborto Legal, Seguro y Gratuito, “es una consecuencia de muchos años de luchas. En éste país el movimiento de mujeres se expresó con potencia en las calles el 3 de Junio iniciando #NiUnaMenos un año antes de las convocatorias a los Paros Internacionales de Mujeres en el mundo. Somos un país que sostiene desde hace más de 30 años Encuentros Nacionales de Mujeres y ha tenido ocho años a una presidenta mujer que se opuso con firmeza a los poderes concentrados inclinando la balanza siempre para los más humildes, es en éste contexto cuando llega el proyecto, de empoderamiento de las mujeres y lucha por nuestros derechos. Es sin dudas una posibilidad histórica”, remarca.
En cuanto a la posibilidad de que el oficialismo a nivel nacional apoye el debate, plantea sus dudas: “Lamentablemente con las últimas declaraciones no sé hasta qué punto es libertad, cada día son más las voces de importantes dirigentes de Cambiemos quienes se manifiestan en oposición al proyecto”, señala.
Para Stefanía, el actual nivel de debate en la sociedad se debe, “a la masividad y coordinación en las acciones que estamos llevando adelante las mujeres en estos últimos años. A poder instalar en los medios una problemática que sufrimos en nuestros cuerpos y que sin dudas quienes más lo sufren son nuestras hermanas más humildes. Estamos hablando de un problema de salud pública que el Estado no puede seguir desconociendo”, dice.
Ante la pregunta de si considera que el aval del Presidente Macri al debate pueda tratarse de un gesto de oportunismo de Cambiemos, su respuesta es determinante: “Aun siendo así es una oportunidad que no podemos dejar pasar”, dice y agrega: “Quienes somos militantes sabemos perfectamente bien como se está deteriorando paulatinamente la calidad de vida de nuestro pueblo con las medidas económicas-sociales que lleva adelante Cambiemos, en ese sentido, no dejamos de luchar contra el desempleo, tarifazos y el retroceso en materia de derechos humanos y garantías constitucionales por debatir aborto”, dispara. Stefania no ahorra críticas hacia el sector que enfoca desde la oposición en la militancia y en la banca en el Concejo Deliberante: “Sin dudas es un tema que ocupa los medios y la opinión pública, pero esto no significa que el proyecto neoliberal de ajuste que conduce Mauricio Macri quede oculto por darnos éste debate tan necesario”, señala.
Para Stefanía Cora, los varones tienen un lugar importante en la lucha del feminismo: “Desde el feminismo contamos con un concepto que nos ayuda mucho para trabajar la temática con los hombres, el concepto de aliado”, precisa.
“Todas las personas nos forjamos en contextos machistas, por lo tanto la decisión política de deconstruirnos es para hombres y mujeres. Sin embargo quienes sufrimos en nuestro cuerpo y durante toda nuestra vida la opresión del patriarcado somos las mujeres. Por eso a esos hombres, a nuestros aliados que se quieren sumar a las actividades, que quieren acompañar en la lucha les decimos que bienvenidos, pero que se día, ese día donde el protagonismo es nuestro hagan el esfuerzo de aportar evitando ser protagonistas, de colaborar sin querer conducir”, plantea y explica que “en nuestras reuniones en la organización uno de los principios que planteamos siempre a los compañeros que se suman a ésta lucha que estamos dando es que sean conscientes de las pérdidas de sus privilegios que implica deconstruir el patriarcado como sistema, si vos hombre, aceptas que tenés privilegios sobre las mujeres y querés luchar por una sociedad más justa, nosotras decimos no existe justicia social sin feminismo, si te convoca esta lucha desde ese lugar, bienvenido. El feminismo es liberador, para todas y todos, de lo establecido y del deber ser del hombre y su rol en esta sociedad, de poder llorar sin que le digan marica o presuponer que debe ser el único sostén familiar, obviedades que construyen sentidos y frustraciones profundas”, dice y no ahorra palabras para ir hasta el hueso.
Paro del 8M
Por último, Stefanía Cora se da la tarea de “convocar a todas las mujeres al 8 de Marzo en Paraná, a parar en sus lugares de trabajo, a realizar asambleas o charlas con sus compañeras ese día, a discutir los micromachismos que sufrimos y luego por la tarde a partir de las 17 encontrarnos en Plaza 1º de Mayo para marchar juntas, sororas y organizadas”.
“Durante más de un mes nos hemos organizado en la Asamblea que nos nuclea mujeres, travestis, trans, lesbianas de todos los espacios políticos, sindicales, compañeras presidentas de comisiones vecinales, de centros de estudiantes, con las fuerzas y las energías en generar un 8 de Marzo intenso, de luchas y con consignas claras en nuestra ciudad”, explica.
“Realizamos el esfuerzo de construir juntas un documento único, estamos demostrando que existen otras formas de construir poder y organización, por eso es tan poderoso el Movimiento de Mujeres. Fuimos las primeras en hacerle un paro a Cambiemos, luchamos contra el ajuste y las políticas neoliberales, queremos una latinoamerica justa, libre, soberana e igualitaria, por eso estamos luchando”, finaliza la concejala de la ciudad de Paraná por el Frente Para la Victoria.