Paraná: Se conocerá este miércoles el pedido de aumento de las empresas del transporte público

Tras dos instancias suspendidas se reunirá el Órgano de Control y Monitoreo del Sistema Integrado de Transporte Urbano para dar su informe no vinculante. La decisión final será del Intendente. El planteo de vecinalistas y la Defensoría del Pueblo.

Foto: Diego Arias

 

Por Mariano Osuna

El transporte público urbano de pasajeros es una de las problemáticas estructurales de la capital entrerriana. A las demandas históricas, durante los últimos dos años se profundizó el recorte de recorridos y frecuencias del servicio, se definieron los espacios de control sin ninguna voz de los usuarios y se estableció una nueva concesión, vale decirlo, realizada en tiempo récord. En el medio surgieron distintos reclamos ciudadanos y de vecinales, con medidas de fuerza, asambleas, protestas y el uso de la herramienta legislativa de Voz y Opinión Ciudadana. Todos ellos sin respuestas oficiales reales por parte de la Municipalidad de Paraná. En esa línea, el 18 de febrero pasado debía ponerse en práctica lo que firmó el intendente Sergio Varisco en los primeros días de enero, aunque luego de críticas generalizadas y anuncios de modificaciones, el Ejecutivo local decidió tres horas antes suspender los cambios. Este miércoles luego del pedido de las empresas, los especialistas del Sistema Integrado de Transporte Urbano (SITU) harán su dictamen no vinculante, que será elevado al Jefe comunal, sobre el nuevo costo del boleto.

Este 28 de marzo era la fecha elegida. Usuarios, vecinalistas y la Defensoría del Pueblo esperaban el informe técnico del equipo de Costos del Órgano de Control y Monitoreo del SITU, aunque por pedido de los especialistas el encuentro se suspendió nuevamente para este miércoles 4 de abril.

El SITU fue conformado para la nueva concesión, aprobada por ordenanza, aunque paradójicamente hoy se encuentra determinando el precio del boleto cuando en realidad siguen vigente los recorridos y las frecuencias anteriores. La implementación efectiva del nuevo sistema iba a realizarse el pasado 18 de febrero aunque la Municipalidad definió la suspensión de los cambios luego de reclamos generalizados por las modificaciones impuestas, por la falta de difusión de las alteraciones y por la carencia del diálogo con sectores representativos de usuarios del transporte público. Desde allí se armaron asambleas en distintas zonas de la ciudad que visibilizaron y plantearon aportes respecto a la decisión oficial. El próximo 2 de mayo se conocerá el mapa de cambios dispuestos por la Municipalidad, aunque en el medio aparece un nuevo aumento del boleto que ciertamente tendrá poco de proporcional con la mejora en el servicio integral.

En el encuentro de este miércoles del SITU estarán representantes del Ejecutivo local, de la Defensoría del Consumidor, de la Unión Tranviarios Automotor (UTA), de las empresas, de los bloques legislativos del HCD, y de la Defensoría del Pueblo. Sin presencia de vecinalistas ni de otros actores necesarios, en el espacio se escuchará la evaluación de los equipos técnicos de Costos sobre el pedido de aumento del boleto. Desde allí se expondrán las distintas voces y se hará un dictamen no vinculante que tendrá como desenlace final la palabra del Intendente.

La concesión, aprobada en diciembre de 2016, fue duramente cuestionada desde su origen por la Asamblea Ciudadana Vecinalista, por espacios de representación de usuarios y por la Defensoría del Pueblo. Los reclamos más firmes eran que el nuevo proceso de licitación tenía que ser colectivo, con voz de quienes transitan por el servicio público de manera cotidiana, y que ese recorrido debía formularse desde los derechos humanos y no desde una mirada meramente empresarial. También en aquel entonces se había planteado la posibilidad de prorrogarle la licitación a la misma empresa hasta este año porque también vence la concesión del Área Metropolitana, con lo cual la planificación podría ser mas general, abarcando diferentes cuestiones pendientes. Nada de eso pasó.

La Municipalidad avanzó en la concesión, que se dio rápidamente, se creó el SITU y se planificó los cambios en recorridos y frecuencia. Tampoco se respetó los pedidos de 60 días de prueba para las distintas alteraciones elaboradas, como forma de evaluación y también de adaptación para usuarias y usuarios. Las idas y vueltas de febrero solo subrayaron la falta de planificación oficial de un servicio que atraviesa de manera diaria a la ciudadanía de Paraná.

En diálogo con Agenda Abierta, el defensor del Pueblo, Luis Garay, había expresado que esos anuncios y sus posteriores suspensiones «trajo aparejado obviamente problemas de todo tipo. Por un lado el malestar que había por parte de los vecinos que recién se habían enterado que iba a cambiar el recorrido, y faltaba esa información previa que nosotros tanto sosteníamos. Y por otro lado hay un incumplimiento de alguna manera del contrato, que ojalá no traiga consecuencias para el Municipio, y se pueda llegar a tener un final feliz que entendemos tiene que ser con toda la aprobación de las vecinales de los recorridos y con un estudio técnico serio”. En una reflexión más general sobre el proceso transitado, Garay había afirmado que todo «vino mal barajado».

Por su parte, la Asamblea Ciudadana Vecinalista de Paraná rechazó la posibilidad de aumento del boleto. En el último encuentro realizado en la sede vecinal del barrio Santa Lucía reclamaron por las condiciones del servicio y advirtieron por el nuevo incremento de la tarifa. Además cuestionaron la “falta de control respecto a las frecuencias” y se exigió “una mejora real en la calidad de este servicio”.

Este miércoles se conocerá la solicitud de suba de la empresa y los aportes de los distintos actores del SITU al informe técnico de los especialistas. Luego la decisión final será del Intendente, en la previa a la implementación del sistema integral del próximo 2 de mayo, que por ahora solo se reduce a las modificaciones de líneas, frecuencias y recorridos.