El activista de la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú se refirió a la reunión con el Ministerio de Ambiente de la Nación. Los estudios técnicos y los censores de aire.
Este miércoles una delegación de la Asamblea Ambiental de Gualeguaychú viajó a Buenos Aires para mantener una reunión con el subsecretario de Control y Fiscalización Ambiental, que se realizó en el Ministerio de Medioambiente de la Nación. Durante el encuentro, los ambientalistas fueron informados que ha habido gestiones entre el ministro de Medioambiente Sergio Bergman y el gobernador Gustavo Bordet respecto a activar el proceso de traslado e instalación de los censores de aire para medir la contaminación transfronteriza en el lugar correspondiente, tal y como se había planteado hace un año atrás.
“Diría que fue una reunión positiva y que en pocos días estará en marcha el acuerdo tácito al cual llegaron el ministro Bergman y el gobernador Bordet durante las gestiones que tuvieron lugar durante los últimos días de la semana pasada y los primeros de esta”, describió el ambientalista Martín Alazard.
El lugar óptimo para estos equipos, que sí son aptos para medir la contaminación transfronteriza como la que genera UPM (ex Botnia) es la zona de Costa Uruguay Sur. Hacia allí se comenzará a trasladar la Estación de Monitoreo Atmosférico (EPA), que actualmente está en Ñandubaysal. “Este proceso estaba interrumpido desde hace un año por motivos que realmente no conocemos. Solo nos dijeron que hubo un inconveniente de coordinación, pero que ya está subsanado”, afirmó el activista, quien viajó junto a los ambientalistas Carlos Goldaracena, Juan Veronessi y Javier Pretto a Buenos Aires.
Nuevas contaminaciones
El foco de la entrevista en el Ministerio de Medioambiente estuvo puesto en los medidores de aire, sin embargo no quedaron afuera los últimos acontecimientos sucedidos los últimos días relacionados con la pastera instada en Fray Bento, Uruguay.
Sobre la multa que el Gobierno Uruguayo aplicó a la papelera por “excederse en los límites de contaminación” –que al mismo tiempo constituyó la primera vez que oficialmente el vecino país admite que Botnia contamina– los ambientalistas consideraron que “todo eso realmente aporta nuevos elementos a todo este cúmulo de pruebas que deberían juntarse y compilarse para una nueva instancia jurídica, ya sea en la Corte Internacional de Justicia de La Haya o en la Organización de los Estados Americanos (OEA)”.
Alazard destacó en declaraciones a APF que “estudios técnicos indican que actualmente Botnia está emitiendo una tonelada de material particulado por sus chimeneas diariamente». Además exigió que «teniendo en cuanta que el 70 por ciento de los días del año los vientos provienen desde la pastera hacia Gualeguaychú, merecemos saber qué es lo que estamos respirando en esta región”.
Fuente: El Día Online