El abogado de Mariana Gómez, detenida por la policía de Capital Federal por besarse con su esposa en el subte, dialogó con Agenda Abierta. Habló de las irregularidades y la violencia institucional que atravesó toda la instancia judicial.

Por Mariano Osuna
El 2 de octubre del año pasado, en horas de la tarde, la policía de la Ciudad de Buenos Aires violentó y detuvo a Mariana Gómez en la Estación de subtes de Constitución. Las fuerzas de seguridad se excusaron insólitamente en que la mujer estaba fumando, aunque la causa real fue que se estaba besando con su esposa Rocío Girat. En un proceso judicial atravesado por la violencia institucional y la discriminación, Mariana actualmente se encuentra procesada por resistencia a la autoridad y lesiones. Lisandro Teszkiewicz, integrante del Frente de Abogados Populares, y defensor de la mujer, dialogó con Agenda Abierta. Se refirió a todo el recorrido de la causa, a las resoluciones de primera instancia y de la Cámara de Apelaciones, y al contexto actual que vive la Argentina en materia de derechos humanos.
«Mariana Gómez y su esposa, Rocío Girat, sufrieron el 2 de octubre pasado una agresión por parte de personal de la policía de la Ciudad, a quienes, según nosotros entendemos, les molestó las expresiones de afecto y cariño que se estaban dando en el domo de la Estación de subte de Constitución, con la excusa de que Mariana estaba fumando», detalló Teszkiewicz sobre lo vivenciado por su defendida aquél día. Explicó que «se acercó un policía, la agredió, la trató de pibe, la violentó, le impidió que se retire cuando ella quiso apagar el cigarrillo y retirarse». Y añadió que todo eso «terminó en una trifulca bastante violenta que derivó en la detención de Mariana, con posteriores humillaciones».
En diálogo con Agenda Abierta, el abogado afirmó que «fue realmente una situación de mucha violencia institucional». Además describió, entre otras situaciones graves, que Mariana «fue desnudada en la Comisaría para requisarla» y que a Rocío «le negaban información aduciendo que no era la esposa, hasta que pudo mostrar un certificado de que estaba casada».
El Procesamiento
«De eso derivó una causa en la que acusan a Mariana de resistencia a la autoridad y de lesiones», continuó Teszkiewicz, quien advirtió que raramente el trámite de la causa «fue muy veloz». Precisó que la jueza de primera instancia, María Fontbona de Pombo, a cargo del juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional N° 45, les «rechazó varias de las medidas de prueba que nosotros pedimos, entre ellas la declaración de la propia Rocío, que estuvo presente y fue testigo de todo. Y no se le quiso tomar declaración, a pesar de utilizar dichos del policía que dice que Rocío dijo en ese momento algunas cosas y sin embargo nunca se la escuchó a Rocío».
Mencionó que tampoco les admitieron videos de un notero de Crónica TV, que al otro día de este hecho, «fue y se paró en el mismo lugar y se fumó un cigarrillo completo sin que nadie se haya acercado a decirle nada». Puntualizó que para la Defensa «todo eso muestra que hubo una discriminación en la selección de Mariana y Rocío y que fueron a buscarlas a ellas por ser lesbianas». El integrante del Frente de Abogados Populares afirmó que se trató de «una discriminación de corte machista y lesbofóbico» en relación al accionar policial y judicial.
Más Irregularidades
«La Jueza a pesar de ello, y con pruebas sesgadas, decidió procesarla», reclamó Teszkiewicz.
«Nosotros apelamos, fuimos con Mariana a una audiencia a la Cámara de Apelaciones con los jueces Lucini y González Palazzo. Explicó que en esa Cámara hubo cuatro organizaciones que se presentaron como amigos del Tribunal, se presentó 100% Diversidad y Derechos, el Colectivo Por La Diversidad, la Asociación de Pensamiento Penal y la Defensoría General de la Ciudad, todos ellos sosteniendo que la agresión contra Mariana y su esposa era ilegítimas y que por lo tanto todo lo que había sucedido después era ejercicio de la legítima defensa de Mariana», detalló el abogado.
Señaló que todo eso no sirvió de nada. Y mencionó que «los jueces recibieron los escritos de estos amigos del Tribunal pero no los dejaron hablar y tampoco la quisieron escuchar a Mariana en esta audiencia». Aclaró que solo él pudo expresar los «aspectos técnicos de la Defensa», pero que rápidamente «desecharon de plano todo lo que tiene que ver con discriminación de género y el machismo que atravesó todo este accionar».
Subrayó que posteriormente «la Cámara tenía que resolver con fecha máximo el 6 de marzo. No resolvieron, dejaron pasar los días y resolvieron recién el 9 de marzo, después que pasó la marcha, ratificando la misma postura que la Jueza, es decir el procesamiento de Mariana por resistencia a la autoridad y lesiones».
Explicó que este lunes «le llega esta resolución a la jueza y en un trámite, inusitadamente veloz, decide dar por cerrada la investigación y darle visto al fiscal para que decida si acusa y si esto se eleva a juicio o no».
Otras pruebas
En declaraciones a Agenda Abierta, Teszkiewicz anticipó que este martes presentaron un escrito pidiendo nuevas medidas de prueba. «Insistimos en que le tomen declaración a Rocío, estamos pidiendo que haya un peritaje médico donde podamos presentar parte sobre las supuestas lesiones», avisó. Y agregó que «cuando venga la respuesta de la Fiscalía haremos nuestra presentación también oponiéndonos a la elevación a juicio y sosteniendo, esto que sostuvimos en primera instancia y en la Cámara, que no es posible que los Tribunales avalen una acción de discriminación contra las mujeres, específicamente contra las lesbianas, que es lo que ocurrió el 2 de octubre en la Estación Constitución».
La Argentina actual
«Enmarcamos esto en un problema de derechos humanos. Estamos viviendo una Argentina donde desde el Estado se alientan doctrinas, donde se invita a las fuerzas de seguridad a disparar primero y preguntar después, donde se invita a los distintos órganos del Estado a ejercer el poder de manera violenta y donde los derechos humanos pasan a ser una discusión de escritorio mientras en la realidad se niegan derechos civiles, sociales, económicos y culturales», reflexionó el integrante del Frente de Abogados Populares sobre el escenario actual.
El Estado no acompaña con políticas públicas lo que el movimiento de mujeres.
«Estamos muy preocupados. Tenemos una Argentina donde si bien está cobrando visibilidad el problema de la opresión de la mujer, está cobrando una visibilidad que no encuentra canales de resolución porque el Estado no acompaña con políticas públicas lo que el movimiento de mujeres genera en la calle», reclamó. Y afirmó que «hoy ser pobre en la Argentina es delito, ser pobre y mujer es doblemente delito y ser pobre, mujer y lesbiana es triplemente delito».
También advirtió que «las fuerzas de seguridad en Argentina están preparadas para perseguir al disidente, al distinto, al que se opone a una sociedad que cada vez se perfila como más desigual, pensada para que los ricos ganen y los pobres no tengamos nada».

Abogados Populares
Lisandro Teszkiewicz es abogado y Consejero Directivo de la Facultad de Derecho de la UBA, en representación de la oposición. Además es parte del Frente de Abogados Populares, que entre otras actividades realiza defensa técnica gratuita a distintas situaciones de violencia institucional. «Es un frente donde muchos colegas confluimos desde distintas organizaciones en el entendimiento de que debemos devolverle al pueblo argentino parte de lo que nos dio permitiendo que nos formemos en sus facultades y universidades públicas y gratuitas», precisó.
De esa manera, a través de ese Frente, Lisandro se convirtió en el abogado defensor de Mariana, luego que se lo convoque la Asamblea Popular Feminista para tomar el caso. Además se encuentran defendiendo a algunos presos de las marchas de fin de año contra las políticas de Gobierno nacional.
Pasaron cinco largos meses, de aquella tarde donde comenzó una cadena de violencias institucionales hacia Mariana y Rocío. La primera además de ser violentada fue detenida y actualmente se encuentra procesada por besar a su esposa, en la Estación de Constitución. Un desastre jurídico que solo ratifica que el patriarcado duele y un contexto donde las mujeres en las calles visibilizan una agenda de reclamos y deudas históricas mientras el Poder Judicial reacciona con imposiciones arcaicas. Al trabajo del Frente de Abogados Populares, un ejemplo colectivo, hay que agregarle que Mariana y Roció, como Pepa Gaitán o Higui, se encuentran en todas las marchas, movilizaciones e intervenciones al espacio público. Son parte de la agenda de reivindicaciones urgentes para que no haya impunidad pero tampoco olvido.