Josefina Etienot argumentó desde los Derechos Humanos su rechazo al aborto legal

La Viceintendenta de Paraná y dirigente del PRO en la provincia, sostuvo que “estamos hablando de modificar el inicio de la protección de la vida humana. Esto significa parcializar el cumplimiento del Pacto de San José de Costa Rica, de raigambre constitucional”.

Josefina Etienot, viceintendenta de Paraná (Foto: Facebook).

Por Pablo Urrutia.

Josefina Etienot es Viceintendenta de Paraná, presidenta del Concejo Deliberante de la ciudad, militante y dirigente del PRO en la provincia, y abogada y docente. Consultada por Agenda Abierta en torno a la nueva presentación del proyecto de Ley de Aborto Legal, Seguro y Gratuito en el Congreso de la Nación, y el aval del presidente Macri para habilitar el debate en Cambiemos, no dudó en meterse de lleno en la polémica y manifestó su rechazo a la legalización del aborto, argumentando su posición desde los Derechos Humanos.

El martes de esta semana se dio ingreso por sétima vez al proyecto que impulsa la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Seguro, Legal y Gratuito. La iniciativa contó con el apoyo de un amplio arco de legisladores de la mayoría de los partidos con representación en el Congreso, en un contexto de intenso debate social sobre el tema y cierta posibilidad de que esta vez el proyecto llegue a tratamiento en sesión.

Ante esta situación, Etienot interpretó que “la dirigencia política tiene un mandato que responder y muchos sectores quieren discutir el tema, entonces debemos aceptar dialogar, porque es preciso pacificar y clarificar que estamos hablando de modificar el inicio de la protección de la vida humana”, señaló y amplió: “Esto significa parcializar el cumplimiento del Pacto de San José de Costa Rica, de raigambre constitucional, lo cual me parece un retroceso en términos de Derechos Humanos y, en consecuencia, un violación al  ‘principio de no regresividad’”, sostuvo. En ese sentido explicó que el principio de no regresividad consiste en la “prohibición de tomar medidas que disminuyan la protección de derechos fundamentales, en este caso, el derecho fundamental es el reconocimiento a la protección a la dignidad y a la vida humana desde su concepción en el seno materno”.

Desde esa perspectiva continuó con su argumentación: “Recordemos que, en este fundamento de protección se basó la Corte Interamericana de DDHH para fallar en contra de Costa Rica obligando a permitir el uso de TRA (Técnicas de reproducción asistida) sosteniendo que hay una vida humana diferenciada desde la ‘anidación’ del embrión en el seno materno. Es decir, la Corte habla de inmediatez, no tres meses después de la anidación ni mucho menos que el embrión es parte del cuerpo de la madre sobre el cual esta pueda disponer a voluntad”, planteó su postura, claramente reñida con el reclamo del movimiento feminista a favor del aborto.

En esa línea, agregó: “Cuando hablamos de familias que desean tener hijos por Técnicas de Reproducción Asistida o por naturaleza y el niño o niña es inicialmente deseado, todos contentos aceptamos felices que hay vida humana desde la concepción en el seno, pero cuando el o la bebe no lo es, pretenden que le neguemos su calidad de persona y, por ende, su dignidad y protección legal. Para mi es inaceptable”, disparó y dijo que “la humanidad no puede depender de criterios subjetivos, debimos haber aprendido ya eso”.

Para Etienot, “la igualdad en la protección de seres humanos, la igualdad de trato y de oportunidades es lo que tenemos que propiciar respecto de todos, sin distinciones ni discriminaciones, el derecho a la vida, el derecho a nacer es un deber que tutelar por el Estado y por cada ser humano”.

Dando un cierre a su planteo, la Viceintendenta de Paraná, sin hacer referencia alguna a las estadísticas que dan cuenta del aborto como una práctica real y concreta en nuestra sociedad, que en su forma clandestina implica muertes de mujeres, manifestó: Espero que este debate ya planteado sirva para discernir lo que es recto y aceptar lo que es bueno en pos de lograr que, la protección de la vida por nacer embandere el corazón de los argentinos, y nunca más volvamos a cuestionar la entidad de DDHH consagrados”.

Ante el planteo de que el propio presidente Macri, principal referente del espacio que Josefina Etienot integra, dio libertad a los legisladores de su fuerza para el tratamiento del proyecto de aborto legal, acotó su respuesta a indicar que se trata de “una actitud coherente con el respeto a los DDHH pues propicia la plena libertad de opinión y expresión”, dijo y agregó que lo “celebra” dese ese lugar.

Consultada entonces por qué pensaba que es en este contexto y no antes que se haya dado el debate y el ingreso con tanta fuerza del proyecto de Ley, planteó que “no es cierto que no se haya tratado antes, pasa que elegimos sancionar el aborto”, sostuvo y sobre ese punto relató: “Desde que Argentina se organizó como país la conciencia legal fue la protección de la vida humana desde la concepción. Así lo determino claramente Vélez Sarsfield en el Código Civil que rigió desde 1869 a 2015. Creo que también la identidad del Peronismo, con base en la Doctrina Social de la Iglesia, propició el mantenimiento de esta convicción y por esta idiosincrasia suscribimos el Pacto de San José de Costa Rica y en 1989 adherimos a la Convención de los Derechos del Niño donde hicimos la Reserva de la protección de la vida desde la concepción y en 1994 incorporamos estos tratados al art. 75 inc. 22 de la Constitución Nacional, dando la mayor garantía de protección que un derecho humano puede ostentar. Bajo estas premisas, el tema siempre fue debatido a la hora de aprobar el Congreso cada una de estas leyes, tratados e incluso la Convención Constituyente”, puntualizó.

Ante esa posición, que parece estar bastante difundida en las filas de Cambiemos, se le consultó sobre las objeciones de quienes indican que la actitud del presidente Mauricio Macri respecto al tema está mas cercana al oportunismo político que al interés real sobre el tema, Etienot consideró irrelevante el planteo “como para tomar una posición al respecto. Está en la agenda política y listo”, dijo.

Por último, sobre el paro y movilización del 8M, la Viceintendenta de Paraná, hizo una valoración positiva: “Todo gira en torno a los DDHH y el derecho a manifestarse es uno de ellos. El paro es una herramienta y si sirve para visibilizar las necesidades de las mujeres, me parece buenísimo. Ya que las mujeres se reúnan, me alegra, necesitamos más gestos de amor entre nosotras. La violencia, el abuso y la trata son temas que me rebelan enormemente, necesitamos de todos, de la sociedad completa trabajando en acciones positivas para su erradicación, hombres, mujeres, todos juntos”, dijo para finalizar Josefina Etienot.