Desde Agenda Abierta nos contactamos con la productora que acaba de ser ganadora del Premio Oscar a la mejor película extranjera con «Una mujer fantástica».
Por Lorena Bogado
Fernanda del Nido, una exitosa productora argentina residente en Barcelona, ganó hace unos días el Premio Oscar a la mejor película extranjera como coproductora del film «Una mujer fantástica» que llevó la estatuilla a Chile.
Unos días después de la entrega de los premios me contacté con ella, que muy agradecida se puso a disposición.
Como productora fue premiada en varias oportunidades, una fue con «Neruda» de Pablo Larraín.
Graduada en Comunicación de la UBA, egresada del Master en Producción y Gestión Audiovisual (MPXA) y del Programa EAVE (European Audiovisual Entrepreneurs) y EAVE-Puentes.
-¿Qué sentiste al ganar el Oscar?
– No lo esperábamos, nos alegra especialmente, y supongo que es tan grande el galardón qué hay algo que todavía estamos asimilando un poco entre todos -haciendo referencia a todo el equipo de producción.
-¿Cuales son tus próximos proyectos?
Aun resta mucho trabajo con “Un mujer fantástica” ya que la reestrenamos el 10 de marzo en España, y esperamos que el premio facilite el camino para poder ampliar el recorrido de la película.
Nos espera también como mínimo un año de seguir trabajando en el lanzamiento de “Princesita” de Marialy Rivas que también es una coproducción con Fábula.
En simultáneo, estamos desarrollando hace ya un año una película de un director holandés, Joost Van Ginkel, que es una coproducción con Bélgica y con Holanda, y se va a rodar enteramente en España. Estamos en proceso de casting, es la tercera película del director, es una apuesta para nosotros muy interesante, básicamente me gustan mucho sus películas previas y creemos que esta tercera película está en la línea con lo que a nosotros nos interesa seguir, proyectos con ampliación internacional y una clara impronta de dirección con una clara voz.
– ¿Qué sentimientos o recuerdos te quedaban de tu paso por la Universidad de Buenos Aires?
– Sin duda para mí fue muy importante, de hecho la verdad probablemente es una de las etapas que más disfruté, me sentí muy cómoda en general, venía de un colegio secundario donde no lo había pasado muy también y encontrar un espacio de discusión, reflexión y estudio, abrió un mundo nuevo para mí en ese momento, lo disfrute especialmente -completó su relato con una gran valoración a lo aprendido.-
Cuando me fui a España, justo al terminar la carrera, entre otras cosas me fui a hacer un doctorado en humanidades, que para ellos es ciencias sociales y, entré a la estructura universitaria española y europea, ahí me di cuenta del gran valor que había sido estudiar en la universidad de Buenos Aires del enorme nivel y me sentí muy afortunada por eso. A veces, aunque parezca una tontería, tenemos que ir afuera para darnos cuenta de lo que tenemos en casa. Así que siempre me sentí muy agradecida por esa sólida base que pude hacer en Buenos Aires, en Argentina.-
-¿Cómo fue que pasas de la comunicación a la producción?
– El punto de partida fue el Master, que de alguna manera me hizo dar cuenta que canalizaba mi profesión desde la producción… la producción creativa… mi carrera me ayudó, hasta el día de hoy me siento diferente a mis pares por el propio background e incluso por ser latinoamericana. Era de alguna manera la cultura general que yo podía traer… una mirada sobre la realidad y sobre la cultura… el desarrollo de una mirada crítica en la que me he ido especializando dentro de la labor misma de producción.
Lamentablemente la capacitación en producción ha sido una falta que ha tenido la industria durante muchos años, de hecho hoy doy clases, me gusta mucho lo que es formación y educación, y participo en varios programas coordinando grupos de trabajo, acompañando a otros productores de otros países en su formación como lo han hecho conmigo y es una tarea que disfruto mucho y que me gusta especialmente.
Uno se hace productora en el día a día. Hay un día donde uno descubre “esta es mi profesión”, no hay que hacer nada, sucede en el camino, es una forma de vida. Lo considero para mí una forma de expresión, de canalizar lo que me apasiona, es una manera que encontré de estar cerca de lo que me gusta y de aportar mi granito de arena.-
“Una mujer fantástica”
Es una película chilena dirigida por Sebastián Lelio y protagonizada por la actriz Daniela Vega. El argumento da cuenta que Marina (Daniela Vega) una joven camarera aspirante a cantante y Orlando (Francisco Reyes), veinte años mayor, planean un futuro juntos. Tras una noche de fiesta, Marina lo lleva a urgencias, pero él muere al llegar al hospital. Ella debe entonces enfrentar las sospechas por su muerte. Su condición de mujer trans supone para la familia de Orlando una completa aberración. Ella tendrá que luchar para convertirse en lo que es: una mujer fuerte, pasional… fantástica.
Los premios que recibió:
Oscar: Mejor película de habla no inglesa
Festival de Berlín: Mejor guión
Globos de Oro: Nominada a Mejor película de habla no inglesa
Goya: Mejor película hispanoamericana
Premios Independent Spirit: Mejor película extranjera
National Board of Review (NBR): Mejores películas extranjeras del año
Critics Choice Awards: Nominada a mejor película de habla no inglesa
Asociación de Críticos de Chicago: Nominada a mejor película extranjera
Fénix: Mejor película, dirección y actriz (Daniela Vega)
Festival de La Habana: Premio Coral Especial del Jurado y Mejor actriz (Vega)