La Red feminista difundió la sistematización realizada sobre las historias cotidianas que atraviesan la decisión de abortar en la provincia. Sólo el 31% de las mujeres tenía trabajo formal y más del 50% no llegaba al salario mínimo.

Por Mariano Osuna
Socorristas en Red difundió el trabajo cotidiano que realiza y los saberes construidos estos últimos cuatro años en el acompañamiento a mujeres en el proceso de abortar. En la sistematización se visibilizaron datos duros, pero también historias, experiencias, deudas y problemáticas que necesitan de la urgencia en materia de garantía de derechos. La red entrerriana también compartió la información sobre su recorrido en el último año como soporte colectivo y feminista ante la inacción del Estado. 221 mujeres se comunicaron con la organización en 2017 en la provincia, mientras que 206 fueron acompañadas en el proceso. La feminización de la pobreza y las condiciones precarias de trabajo como características centrales del análisis.
Este martes Socorristas Entre Ríos tiene su representación en el acto de presentación en el Congreso nacional del proyecto de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE). Como informó Agenda Abierta, la activista María Elena Ale es una de las oradoras del encuentro que intenta por séptima vez que la iniciativa sea tratada y sancionada por el Poder Legislativo. Horas antes, la red divulgó datos sobre las vivencias que se transitaron en el último año, datos que son historias, historias que ratifica la existencia de deudas históricas hacia las mujeres y los derechos humanos.
Socorrismo en Entre Ríos
«Durante el 2017 sistematizamos información de 221 mujeres que se comunicaron para informarse, y acompañamos a 206 en su proceso de aborto con medicamentos», explicó Socorristas en Red Entre Ríos en un comunicado enviado a Agenda Abierta. Esas 15 mujeres restantes eligieron continuar con el embarazo, otras abortaron espontáneamente o simplemente no volvieron a comunicarse.
La organización feminista destacó que del total de acompañamientos «el 23% se enteró de nosotras por personal de salud, el 31% tenía trabajo formal y solo el 46% cobraba por encima de lo que establece el Gobierno como salario mínimo vital y móvil».
La sistematización de Socorristas detalló que «el 52% tenía hijes, el 66% manifestó estar realizando algún tipo de práctica anticonceptiva al momento del embarazo y el 33% decidió abortar por proyectos de vida». Además «el 20% de las mujeres manifestó el deseo de abortar por no querer ser madre ahora», mientras que «el 22 % por problemas económicos».
«El 25% restante refiere a otros motivos entre los que se incluyen no querer tener un hijx con la pareja actual, no volver a ser madre, problemas de salud, violación o no querer ser madre», describió la Red entrerriana. Se señaló que «el 66% de las mujeres manifestó estar profesando un tipo de religión pero el 76% no es practicante de la misma».
Otros datos
«En el momento de abortar, el 34% estuvo acompañada exclusivamente por socorristas. Y el 33% estuvo acompañada por sus parejas», afirmó Socorristas. También se explicó que «el 63% de las mujeres manifestó conocer que se podía abortar con medicamentos».
En contexto
Entre Ríos se sumó a la red en 2014, el mismo año en que la red nacional comenzó la sistematización. El primer territorio abordado fue Paraná, aunque actualmente Socorristas se encuentra realizando acompañamientos en Colón, Concepción del Uruguay y Santa Elena.